Baja del Impuesto PAIS: a quiénes beneficia y qué va a pasar con los consumos con tarjeta

Según el compromiso que adoptó el Gobierno tras la aprobación del Paquete Fiscal en el Congreso de la Nación y la consecuente reinstauración del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría, el mes próximo será el momento de empezar a desarmar una de las herencias impositivas más pesadas legadas por el ex presidente Alberto Fernández a la administración de Javier Milei: el Impuesto PAIS que es pieza clave del cepo cambiario.

La promesa fue hecha explícita por el ministro de Economía, Luis Caputo. La lógica se sigue del irrenunciable objetivo fiscal que persigue y que es la base de todo su programa.

Con cepo, el Impuesto PAIS es uno de los pocos tributos cuya recaudación crece a pesar de la caída en la actividad y con los recursos que genera apuntala las cuentas públicas.

Esa es una de las tantas dificultades que enfrente esta administración para quitarse de encima las trabas cambiarias y, la aprobación del paquete fiscal con el regreso de los ingresos por Impuesto a las Ganancias ayuda a ir soltando lo que algunos economistas llamaron “cepodepdencia”.

En pocas semanas, así, el intento por liberarse de la dependencia del Impuesto PAIS (que fue creado en 2019) empieza a dar sus primeros pasos. El compromiso del Gobierno es avanzar con la reducción del 17,5% al 7,5%, el mismo nivel que recibió la actual administración antes de anunciar el incremento en diciembre pasado como medida de emergencia.

Tal como fue anunciado, el recorte de 10 puntos porcentuales a la alícuota del tributo será un cambio para la vida cotidiana de quienes pagan importaciones en el mercado oficial. Indirectamente, así, eso podría llegar en términos de precios al consumidor final. Pero no a su resumen de tarjeta de crédito.

El bautizado como “dólar turista” o “dólar tarjeta” no va a ser parte de la mejora. El Impuesto PAIS que se aplica a la compra de dólares para atesoramiento, además de para los pagos con tarjeta de crédito y tarjeta de débito en moneda extranjera no estará incluido en el recorte. En ese punto, el interés oficial está lejos de querer incentivar el uso de pesos para la compra de divisas por consumos en dólares. Más bien, todo lo contrario.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: