El ministro de Economía, Sergio Massa, partirá este lunes a última hora rumbo a Washington para mantener reuniones con funcionarios de la Casa Blanca y el miércoles con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, con la que intentará negociar una ampliación de los desembolsos, entre otros asuntos, según confirmaron a Télam fuentes del Palacio de Hacienda.
En principio, la actividad del ministro abarcará dos días, en la que se apuntarían reuniones con autoridades del gobierno de los Estados Unidos y otros organismos internacionales, y el miércoles será la votación del FMI.
Massa se reunirá el martes con la directora gerente de Operaciones del Banco Mundial, Anna Bjerde, y luego con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. Por la tarde, el ministro mantendrá un encuentro con el subsecretario para Asuntos Internacionales, Jay Shambaugh y con el secretario asistente para Mercados Internacionales, Michael Kaplan, ambos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Luego está prevista una cena junto con funcionarios de distinto rango de la Casa Blanca.
En tanto, de acuerdo a la agenda, miércoles por la mañana, Massa se reunirá con el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Brian Nichols.
Más tarde, el jefe de la cartera económica se reunirá con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para intentar negociar una ampliación de los desembolsos que el organismo tiene previstos para la Argentina, en el marco del Acuerdo de Facilidades Extendidas vigente.
Desde el entorno de Massa anticiparon que la Argentina “buscará negociar” una extensión de los desembolsos si la votación del miércoles del directorio del FMI concluye de manera favorable, con el objetivo de sumar a las reservas y poder intervenir en el mercado financiero de cambios. El ministro había anticipado días atrás que el objetivo era lograr desembolsos por algo más de 10.000 millones de dólares, para reforzar aún más la posición de las reservas.
Los franceses no abandonaron las calles en la sexta jornada de protestas consecutiva por el asesinato de Nahel Marzouk, de 17 años, a manos de la policía francesa, asistiendo a las manifestaciones en todo el país.
Los indignados prendieron fuego a un automóvil en la zona de Fontaine d’Ouche, en la ciudad oriental de Dijon.
Además, ocurrió una gran explosión en una de las áreas de la ciudad de Estrasburgo (noreste, en cercanías al Parlamento Europeo) y se produjo otro gran incendio cerca de la ciudad de Lyon (sureste).
Las fuerzas policiales continuaron ampliamente desplegadas en las calles de París, la capital, desde la noche de domingo para restablecer la paz.
Activistas de grupos de extrema derecha tomaron medidas contra los manifestantes y, marchando en áreas como las calles de Lyon, pretendieron ayudar a las fuerzas militares a restablecer la paz. Durante la marcha gritaron: “Azul, blanco, rojo; ¡Francia para los franceses!”.
La Policía y agentes antimotines han detenido a más de un millar de manifestantes durante las masivas protestas contra el racismo y la violencia policiales en Francia.
El Gobierno intensificó las medidas de seguridad y restringió el acceso a Internet en algunas zonas del país desde la última hora del domingo, lo que provocó que los manifestantes en esas ciudades desconocieran las convocaciones y no salieran a las calles.
El presidente Emmanuel Macron acusó a los manifestantes de “utilizar” la muerte de Nahel y apuntó contra las redes sociales para detener las protestas.
Macron se reunirá este martes con los alcaldes de las 220 poblaciones que más violencia han sufrido durante la última semana.
Fuentes del Ejecutivo recalcaron a la prensa que lo que se ve «no es una revuelta de los barrios», sino «actos de delincuencia» y de «pillaje».
En la tarde de ayer se llevó a cabo un encuentro en la Parroquia Caacupé de Caballito, con la participación destacada del presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), Christian Werle; el diputado Claudio Romero; y el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quiros, junto a miembros de la comunidad venezolana. La actividad se centró en abordar los desafíos que enfrentan las personas al buscar un lugar para vivir y presentar programas diseñados para facilitar el acceso a la vivienda en la ciudad.
Durante el encuentro, el diputado Claudio Romero expresó su compromiso de trabajar en conjunto con el IVC para fortalecer y ampliar el acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires y dijo: “al llegar y al no tener acceso a una vivienda el proceso migratorio se hace mucho más difícil. Sabemos la problemática que atraviesa una persona cuando migra, dejando atrás su hogar, sus seres queridos, y por eso la Ciudad trabaja constantemente para brindarles servicios, garantizarles un piso mínimo de derechos y establecer medidas económicas que alivien sus bolsillos” y agregó: “está en el ADN de nuestra historia recibirlos con los brazos abiertos”.
Por su parte, el presidente del IVC, destacó la importancia de brindar soluciones efectivas y accesibles a las dificultades que enfrentan muchas personas al buscar una vivienda en alquiler manifestando que “no desconocemos las dificultades que viven cada uno de ustedes, por eso estamos acá, para ayudar, incentivar y encontrar soluciones a sus problemas”.
El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quiros, enfatizó la importancia de contar con un hogar adecuado para el bienestar de las personas y se comprometió a colaborar activamente en el desarrollo de políticas integrales que promuevan el acceso a la vivienda. De esta forma, resaltó que “debemos poner mucho foco en la calidad de vida, en el bienestar integral mediante políticas que contribuyan al devenir cotidiano y al desarrollo económico”.
El evento contó con la participación de la comunidad venezolana residente en la zona, quienes compartieron sus experiencias, despejaron sus dudas y agradecieron las iniciativas presentadas, reconociendo el impacto positivo que tendrán en su búsqueda de un hogar.
Los índices de vacunación de niños y niñas en América Latina y el Caribe son los más bajos de la última década, según un informe de Unicef, que asegura que uno de cada cuatro carece de “vacunas vitales”, situación que retrotrae las tasas de cobertura de inmunización a los niveles de hace casi 30 años.
La situación que plantea el informe “El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación” es preocupante, ya que indica que la región “ha pasado de tener una de las tasas de vacunación infantil más altas del mundo a una de las más bajas”.
Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de Unicef, el retroceso de la región en materia de inmunización “ha dejado a 2,4 millones de niños y niñas – uno de cada cuatro menores de un año – desprotegidos frente a enfermedades prevenibles mediante vacunación”.
Más de 1,7 millones son “cero dosis”, es decir que son niños y niñas que nunca recibieron una vacuna, según precisó el documento y enfatizó en que los chicos de los hogares más pobres tienen “casi tres veces más probabilidades de ser ´cero dosis´ que aquellos de los hogares más ricos”.
“Durante muchos años, América Latina y el Caribe registró una de las tasas de vacunación infantil más altas del mundo. Ahora presenta una de las más bajas. Esta es una de las crisis de vacunación infantil más graves que la región ha visto en casi 30 años”, dijo Garry Conille, director regional de Unicef para la región.
El funcionario también remarcó que “enfermedades como la difteria, el sarampión y la poliomielitis, que antes se creían erradicadas en muchos países, están reapareciendo en toda la región, poniendo en peligro las vidas de los niños y niñas más marginados y el bienestar de todos”.
El informe del organismo internacional sostiene que el descenso de la vacunación infantil en América Latina y el Caribe “puede deberse a múltiples factores”, como los desastres naturales, la violencia, la urbanización, la inestabilidad y la migración, todas situaciones que contribuyen al aumento de “las desigualdades”.
La disparidad del gasto público en salud en la región y la reducción de la inversión en algunos países, dejaron “a las comunidades marginadas con un acceso limitado a servicios de atención primaria de salud de calidad”, señaló Unicef.
Además, la pandemia de coronavirus “exacerbó estos retos, interrumpiendo la vacunación infantil debido a las intensas demandas en los sistemas sanitarios y a las medidas de confinamiento en el hogar”. En esa línea, el aumento de los grupos anti vacunas que irrumpieron junto con el Covid-19 hicieron su aporte al problema: en los últimos años, hay también signos de una disminución de la confianza en la vacunación en algunos países de la región.
En este marco, el organismo destacó la importancia de la vacunación y expresó que “no solo salva vidas, sino que también es una estrategia probada para reducir los costos futuros de la atención sanitaria y apoyar el crecimiento económico” ya que por cada dólar estadounidense invertido en inmunización retornan hasta 26.
“Con uno de los mejores historiales de vacunación infantil, América Latina y el Caribe no tiene excusas. Hace 10 años, esta región demostró que podía proteger a los niños y niñas de enfermedades potencialmente mortales. No hay ninguna razón por la que no podamos volver a hacerlo ahora, con más conocimientos, capacidad y recursos”, afirmó Conille.
Una semana después de haber sido imputado en otro caso, Donald Trump debió presentarse este jueves nuevamente ante la justicia de Nueva York, donde una fiscal del Estado demandó al magnate y tres de sus hijos por inflar los activos de su compañía.
El ex presidente estadounidense compareció en la oficina de la fiscal general Letitia James, quien pretende imputarlo por fraude, por el cual le reclama unos 250 millones de dólares.
Durante el trayecto, Trump -quien iba en limusina junto a sus guardaespaldas- se cruzó con cientos de curiosos, algunos de ellos con pancartas, pidiendo su juzgamiento y su arresto, mientras que otros lo aplaudían.
James acusa al ex mandatario, y también a sus hijos, de haber manipulado los activos del grupo -que abarca hoteles de lujo y otras propiedades- de haber obtenido préstamos ventajosos y reducir el costo de los impuestos.
«Construí una empresa excelente y próspera, empleé a miles de personas, construí magníficas estructuras en todo el mundo, pero particularmente en Nueva York, y ahora tengo que demostrárselo a esta low life (mala vida) que hizo campaña en mi contra», aseveró el ex presidente, en obvia referencia a la fiscal.
El canciller Santiago Cafiero participó de un encuentro virtual convocado por el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, para debatir distintas iniciativas con el objetivo de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, y establecer una paz duradera en este país, de acuerdo con los principios contenidos en la Carta de la ONU.
Del evento denominado “A Just and Lasting Peace in Ukraine”, también participó el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien inauguró este diálogo con sus palabras de apertura.
“El mundo quiere la paz en Ucrania, una paz que sea sostenible y de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. Una paz justa y duradera sólo será posible si se defienden los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, que son la base de la convivencia pacífica que nos hemos comprometido a conseguir desde 1945 y que incluye el respeto del derecho internacional, la soberanía de los Estados y su integridad territorial, la solución pacífica de las controversias y la vigencia irrestricta de los derechos humanos», destacó Cafiero.
Para el Gobierno nacional, la participación de Cafiero en el encuentro virtual significa «otro gesto» del presidente estadounidense Joe Biden hacia su par argentino, Alberto Fernández, según dijeron a NA fuentes de Cancillería. El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto fue «el único canciller sudamericano en participar de un evento por Ucrania organizado por Estados Unidos», resaltaron.
La batalla en el frente en el este de Ucrania «se ha endurecido» a medida que las fuerzas rusas presionan para conseguir avances que podrían mostrar en el primer aniversario de su invasión el 24 de febrero, sostuvo el presidente de la nación europea, Volodímir Zelenski.
Rusia, decidida a avanzar antes de que Ucrania reciba los carros de combate y vehículos blindados occidentales prometidos recientemente, ha cobrado impulso en el campo de batalla y ha anunciado avances al norte y al sur de la ciudad ucraniana de Bajmut, en Donetsk.
El Ejército ucraniano informó a última hora del miércoles de que Bajmut y 10 ciudades y pueblos de los alrededores habían sido atacados por Rusia. Bajmut ha sufrido bombardeos rusos persistentes durante meses. Avdiivka, otro importante objetivo ruso, la cercana ciudad de Marinka y algunos asentamientos vecinos también fueron alcanzados, añadieron los militares.
En Kramatorsk, a unos 55 kilómetros al noroeste de Bajmut, un misil ruso destruyó el miércoles un edificio de apartamentos y dañó otros siete, matando al menos a tres personas e hiriendo a 20, según la Policía.
«Se ha observado un aumento definitivo de las operaciones ofensivas de los ocupantes en el frente del este de nuestro país. La situación se ha endurecido», declaró Zelenski. «El enemigo está tratando de lograr al menos algo ahora para demostrar que Rusia tiene algunas posibilidades en el aniversario de la invasión», añadió en un discurso por vídeo nocturno.
El mandatario ucraniano prometió más medidas anticorrupción mientras las autoridades continuaban con las redadas antes de una reunión en Kiev con más de una docena de altos cargos de la Unión Europea el viernes, lo que refleja la determinación de demostrar que Ucrania puede ser un administrador fiable de miles de millones de dólares en ayuda.
Consideran que la reunión es importante para sus esperanzas de adhesión al bloque, que puede tardar años.
Previamente, agentes de seguridad registraron el domicilio del empresario Ihor Kolomoiskiy, antiguo aliado de Zelenski, en el marco de una investigación por presuntos delitos financieros, según los medios de comunicación.
No fue posible contactar inmediatamente con Kolomoiskiy para que hiciera comentarios. Ha negado haber cometido delito alguno.
El ahora streamer Sergio “Kun” Agüero volvió a jugar al fútbol por un ratito. A poco más de un año de haber anunciado su retiro por una arritmia cardíaca, participó del partido entre su equipo, Kunisports, y Porcinos, la formación que tiene como líder a su colega español Ibai Llanos, en la Kings League.
Lo cierto es que más allá de algunos inconvenientes en la cancha, Agüero logró mostrar su magia: metió un golazo y lo festejó con un guiño a Lionel Messi y Juan Román Riquelme. El Kun corrió hasta el córner y le hizo el Topo Gigio a Ibai que transmitía desde su palco.
El stream de la nueva competencia, que es organizada por Gerard Piqué, superó los 800 mil espectadores vía el canal de Twitch, una vez que se develó que el Joker, el jugador número 12 de Kunisports, era nada menos que el Kun, que entró vestido justamente, de un payaso comodín.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, decretó la intervención de las fuerzas de seguridad de Brasilia tras los ataques que cientos de simpatizantes de su antecesor, Jair Bolsonaro, perpetraron este domingo contra las sedes de los tres poderes públicos. Advirtió además en conferencia de prensa que los “terroristas” que los protagonizaron “pagarán con toda la fuerza de la ley”.
“Decreto la intervención federal en el distrito federal con el objetivo poner fin al grave comprometimiento del orden público”, leyó Lula en un mensaje televisado.
La intervención en Brasilia será hasta el 31 de este mes y su objetivo es poner fin a los actos de violencia en los edificios del poder público. El mandatario remarcó que hubo un operativo de seguridad defectuoso.
“Creemos que hubo falta de seguridad y quiero decir que todas las personas que hicieron esto serán encontradas y serán punidas”, dijo Lula en Araraquara, estado San Pablo, donde estaba de visita por una tragedia de inundaciones.
“Lamentablemente, los que tenían que hacer la seguridad del distrito federal era la policía militar del distrito federal y no lo hizo; hubo una incompetencia, mala voluntad o mala fe, ustedes vieron las imágenes de cómo los acompañaban (a los manifestantes)”, comentó Lula.
“Esos vándalos, que podemos llamar de nazis fanáticos, stalinistas fanáticos o mejor fascistas fanáticos, hicieron lo que nunca se hizo en este país”, dijo sobre los atacantes.
Agregó que van a “descubrir quiénes son los financistas de estos vándalos que fueron a Brasilia”, además de asegurar que “todos pagarán con la fuerza de la ley este gesto antidemocrático”.
El expresidente Mauricio Macri trazó paralelismos entre Argentina y Qatar, a donde viajó en las últimas semanas para presenciar el Mundial de Fútbol en su rol como titular de la Fundación FIFA. “Nosotros por políticas erróneas nos empobrecimos, ellos dejaron de lado sus conflictos y transformaron el gas y el petróleo en desarrollo. Es triste esta comparación”, sostuvo y responsabilizó al “populismo” y los gremios.
Durante una entrevista con Cadena 3, el fundador del PRO contó que ha viajado a Qatar décadas antes, donde “paraba siempre en el mismo hotel” y, para describir la transformación de ese país, contó que “cuando ves la foto en los 80 era un hotel en medio de un descampado”. Sin embargo, afirmó que eso a los argentinos “nos tiene que generar esperanza. Si ellos lo hicieron en 40 años, nosotros también podemos”.
Por otro lado, Macri se metió en la cultura de vida qatarí, acusada de restrictiva y desigual para mujeres, homosexuales e inmigrantes.
Principalmente por los europeos, cuyos hinchas no arribaron masivamente a esta edición del Mundial. “Hay un proceso de evolución en toda esta región. En este lugar se puede vivir en absoluta libertad, no hay conflicto. Apuestan por poner a Doha en un lugar importante en el mundo”, afirmó.
Según su mirada, hoy “Qatar sigue un eje de modernización muy potente. Ellos están revolucionando la educación, todo se mide”. En ese sentido, le encomendó a la dirigencia de Juntos por el Cambio (JxC) tomar ese modelo y le tiró un palo al sindicalismo argentino. “Es lo que queremos hacer nosotros en Argentina y los gremios no permiten. En Qatar no hay gremios y los chicos reciben una mejor educación”, remarcó.