El intercambio de información tributaria con Estados Unidos alcanzará sólo a personas físicas y no a sociedades y los datos llegarían al país en 2024, en caso que Argentina logre validar los protocolos de seguridad informática antes de fin de año.
Esas resultan ser las dos conclusiones más significativas del texto del acuerdo FATCA que publicó en las últimas horas del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Si bien, efectivamente se producirá el ida y vuelta de datos, los tiempos que establece el convenio publicado atenta contra la pretensión del Gobierno de conseguir una amplia adhesión a la Ley de Exteriorización de capitales que impulsará en el Congreso Nacional con el fin de obtener recursos para fortalecer la cuentas fiscales.
«El primer intercambio de información no se producirá antes de septiembre de 2024, respecto de datos del año calendario 2023, incluso puede extenderse un año más, dependiendo del cumplimiento de los protocolos de seguridad informática y confidencialidad», aclaró el tributarista César Litvin en su cuenta de twiter.
El tema de la seguridad informática es de especial relieve en el acuerdo y aún no hay información oficial por parte de Argentina sobre cómo es su posición al respecto.
Sobre los alcances de la información a entregar, el texto oficial del Departamento del Tesoro precisa que serán sólo personas físicas y no estarán incluidas sociedades.
La duda es si el suministro de datos será retroactivo amparándose en el acuerdo vigente desde 2016.
Por su parte, el tributarista Sebastián Domínguez precisó que «el artículo 3 punto 3 establece que la información se obtendrá e intercambiará con respecto al año calendario de entrada en vigor de este Acuerdo y todos los años subsiguientes».
El SARS-CoV-2, virus causante de la Covid-19, sigue circulando en Argentina y el mundo, aunque de forma menos peligrosa ya que la mayoría de la población está vacunada o tuvo la infección, por los riesgos de la pandemia son más bajos que hace un año.
No obstante, en América del Sur, Brasil tomó una medida drástica de cara a las vacaciones de verano: anunció el regreso de los barbijos obligatorios en aeropuertos y aviones.
Lo cierto es que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) determinó un aumento en los contagios del 250% en el país vecino. De este modo, desde el 25 de noviembre las personas que circulen por los aeropuertos brasileños deberán llevar barbijos.
Brasil contabilizó una media de 18.592 casos de coronavirus por día en la última semana, dando cuenta de una suba del 261% respecto a la cifra de hace 14 días. En total, 12 estados brasileños, además del Distrito Federal, informaron de un aumento en las notificaciones de la enfermedad, después de un largo período de registros bajos.
En Argentina, de acuerdo al reporte semanal que publicó el ministerio de Salud de la Nación el domingo pasado, con 2.206 casos diagnosticados -no todos los sospechosos se hisopan- hubo un 48% más de positivos que la semana previa.
De consolidarse esa tendencia, no sería extraño que volvieran algunas medidas preventivas de cara a las fiestas y a la temporada estival.
El presidente Alberto Fernández y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, se reunieron este miércoles en Bali, Indonesia, en un encuentro centrado en la guerra entre Rusia y Ucrania, en el que la titular del organismo le manifestó al jefe de Estado la importancia de mantener el rumbo económico “exitoso” en la Argentina. “Es muy importante que la Argentina mantenga el rumbo tal como lo hizo tan exitosamente durante los últimos meses”, dijo Georgieva tras el encuentro en declaraciones a la prensa.
La reunión se realizó entre las 17.25 (hora local, 6.25 de la Argentina) y las 18.15 (7.15 de la Argentina) en el salón Tampa Ksiring del Hotel Meliá.
Fernández estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Sergio Massa; y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello. Por su parte, Georgieva estuvo junto a Gita Gopinath, consejera Económica y directora del Departamento de Estudios; Kristina Kostial, directora gerente adjunta del organismo; Christian Mumssen, director de Finanzas; y Krishna Srinivasan, director del departamento de Asia y el Pacífico.
En la reunión se habló del costo de la guerra en Ucrania, con la idea de reducir las metas de pago de la deuda, mientras que, sobre el tema de los sobrecargos, Georgieva se comprometió a tratarlo en el board en diciembre próximo, dijeron fuentes oficiales.
Además, el Presidente planteó una revisión de las metas acordadas con el organismo de crédito para el tercer y cuarto trimestre del año.
“Me alegró mucho ver que el presidente Fernández está bien. Mantuvimos una conversación muy buena y constructiva sobre el impacto de la Guerra en Ucrania, la economía global y también sobre la situación argentina”, señaló Georgieva al salir de la reunión.
En este sentido, la directora gerente del FMI destacó “la importancia de que Argentina siga con el objetivo de bajar la inflación, mejorar el desempeño de la economía y hacerlo de una manera que tenga en cuenta las necesidades de la población, especialmente los segmentos más vulnerables”.
“Es muy importante que Argentina mantenga el rumbo tal como lo ha hecho tan exitosamente en los últimos meses. Hemos concluido exitosamente la segunda revisión, en un período breve, debido a la disciplina que el ministro Massa y su equipo han demostrado. Y coincidimos en que en este ambiente global tan difícil es importante continuar con esta disciplina”, concluyó la directora gerente del FMI.
El joven ruso Hasbulla Magomedov, la estrella de las redes sociales que ha cosechado millones de seguidores alrededor de todo el mundo, está en el país para dar un show en el teatro Gran Rex. Lo que hace particular a este influencer de 20 años es que pudo superar la adversidad de vivir con acondroplasia, una condición genética por la que tiene talla baja y facciones y voz de niño.
De acuerdo a un documento elaborado por el Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, la acondroplasia es una condición congénita y determinada genéticamente. Los niños y adultos con esta condición tienen baja estatura, miembros cortos y la cabeza más grande. El desarrollo cognitivo de estas personas es normal, así como su rendimiento escolar.
Si bien es una condición que no puede revertirse, con un adecuado seguimiento se pueden detectar complicaciones precozmente y tomar medidas para aliviar o prevenir daños.
La acondroplasia se debe a un cambio genético que afecta el crecimiento de los huesos largos. Se origina por una mutación en un gen llamado receptor del factor de crecimiento de fibroblastos tipo 3, FGFR-3, cuya alteración produce falta de crecimiento óseo. Ocurre en uno cada 20.000 nacimientos.
La principal característica de la acondroplasia es la baja estatura. Los brazos y piernas son más cortos, mientras que la columna está sólo ligeramente acortada. Esta desproporción es evidente desde el nacimiento, incluso se puede detectar en la etapa prenatal.
En el estudio de población argentina también se observó una relación entre la estatura de niños con acondroplasia y la estatura de sus padres. Esto significa que los niños con padres altos son un poco más altos que aquellos cuyos padres son más bajos.
Los niños con acondroplasia tienen la cabeza de mayor tamaño a todas las edades, comparados con los otros niños. Esto se acompaña de un menor desarrollo de la cara. Los dedos y las manos son cortos. Las articulaciones, en general, son laxas; sin embargo, algunas articulaciones como las caderas, rodillas y codos pueden no lograr la extensión completa.
La baja estatura puede implicar complicaciones neurológicas potencialmente graves como la hidrocefalia, y también otras como apneas, problemas odontológicos por presentar maxilares más pequeños, ortopédicos, deformidades en la columna, alteraciones en la rodilla y pierna con arco.
Hasbulla presenta un gran carisma, y se ha convertido en un personaje súper popular que le permitió transcender fronteras en un mundo que se mueve a base de clicks.
Meta, la casa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, prevé despedir a miles de empleados a partir de esta semana debido a la crisis económica que vive el sector, que ya empujó a varias empresas de tecnología a tomar medidas similares, incluida Twitter tras la flamante compra de la plataforma de parte de Elon Musk.
El diario The Wall Street Journal, citando a personas familiarizadas con el tema, informó que los despidos podrían afectar a “muchos miles” de empleados de Meta y que el recorte de personal sería anunciado el miércoles.
Al 30 de septiembre Meta contaba en su plantel con unos 87.000 empleados en todo el mundo en sus diferentes plataformas, que incluyen los sitios de redes sociales Facebook e Instagram, así como la plataforma de mensajería WhatsApp, refirieron las agencias de noticias AFP, Sputnik y Europa Press.
Tras la reciente publicación de decepcionantes resultados trimestrales, el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, dijo que el personal de la empresa no aumentaría para fines de 2023 y que incluso podría disminuir ligeramente.
El jueves pasado, las empresas de Silicon Valley Stripe y Lyft anunciaron despidos a gran escala, mientras que Amazon dijo que congelaría la contratación en sus oficinas corporativas.
Twitter, recientemente comprada por Elon Musk, acaba de cesar a casi la mitad de sus 7.500 empleados.
Estas plataformas cuyo modelo de negocios se basa en la publicidad sufren particularmente por los recortes de presupuesto de los anunciantes, afectados por la inflación y el alza de las tasas de interés.
El beneficio neto de Meta cayó 4.400 millones de dólares en el tercer trimestre (-52% en un año).
“Afrontamos un ambiente macroeconómico inestable, una competencia mayor, problemas de segmentación de anuncios y costos al alza por nuestras inversiones de largo plazo, pero debo decir que nuestro productos están mejor que lo que sugieren ciertos comentarios”, dijo Zuckerberg a fines de octubre tratando de dar un mensaje tranquilizador.
Sin embargo, la acción del grupo californiano cayó un 24,56% al día siguiente en Wall Street. En un año, Meta perdió cerca de 600.000 millones de dólares en capitalización bursátil.
La firma preocupa a los mercados desde inicios del año, cuando por primera vez anunció perder usuarios en su red social originaria, Facebook.
Además de sus problemas con la publicidad, los inversionistas han estado preocupados por la decisión de Zuckerberg de dedicar grandes fondos al desarrollo del metaverso, un universo paralelo en ciernes presentado como el futuro de internet.
Estos despidos se suman a los de Twitter tras su adquisición por el magnate sudafricano Elon Musk, quien ordenó cesar al 50 por ciento de la plantilla, destituyendo así a miles de personas en sus diferentes delegaciones de todo el mundo.
El multimillonario justificó la decisión en que “no hay otra opción cuando la empresa está perdiendo más de cuatro millones de dólares por día”.
Un expolicía armado con una pistola y cuchillos mató este jueves en Tailandia a 35 personas, entre ellas 24 chicos y chicas y 11 adultos en un ataque que comenzó en una guardería, antes de asesinar a su familia y suicidarse, informó la Policía.
Fotos y videos publicados en Internet mostraron el piso de un aula de la guardería manchado de sangre y colchonetas esparcidas por todas partes, así como a familiares de los chicos llorando abrazados y desesperados en las afueras del lugar.
Ambulancias esperaban estacionadas mientras policías y trabajadores médicos retiraban cuerpos.
Autoridades identificaron al agresor como un exoficial de policía de 34 años y dijeron que ingresó al centro de cuidado infantil después del mediodía en la ciudad de Nongbua Lamphu, en el noreste de Tailandia.
El hombre se llamaba Panya Khamrab, dijo la Policía.
Veintidós niños de entre dos y tres años y dos adultos murieron en la guardería antes de que el agresor huyera, informó la Policía en un comunicado.
En su escape en auto, el expolicía mató a un niño y ocho adultos más a los tiros o atropellándolos.
Al llegar a su casa, asesinó a su esposa y su hijo, agregó el comunicado policial, informó la cadena BBC.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definirá en pocos días si la emergencia sanitaria internacional por coronavirus sigue vigente o no.
“Hemos pasado dos años y medio en un largo y oscuro túnel y apenas empezamos a entrever la luz. Pero todavía estamos lejos y el túnel todavía está oscuro, con numerosos obstáculos que podrían hacernos caer si no vigilamos”, dijo el jueves el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa en Nueva York, donde participó en la reunión de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Según el funcionario, el número de fallecidos registrados cada semana en el mundo sigue bajando y no representa más que el 10% de los decesos del momento álgido en enero de 2021. De todas maneras, son 10.000 personas las que aún pierden la vida por la enfermedad semanalmente.
De igual modo, en la mayoría de los países, se acabaron las restricciones y dos tercios de la población mundial están vacunados. No obstante, hay países que solo tienen el 20% de sus habitantes inoculados.
En el marco de este escenario, el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional para la Covid-19 de la OMS deberá definir en octubre si la enfermedad sigue representando una Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional, el máximo nivel de alerta que puede determinar el organismo, pero no se expedirá sobre el “fin de la pandemia”, ya que no es una categoría con estatus legal, sino una caracterización.
“Usamos la palabra pandemia para que toda la población tenga un entendimiento más o menos homogéneo de los riesgos que representa una enfermedad que está presente en varios países. La OMS no declara oficialmente una ‘pandemia’ en los instrumentos jurídicos. En cambio la OMS determina si se está produciendo una ‘Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional’”, explicó esta semana Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS.
Ugarte recordó que desde marzo de 2020 el Comité se reúne cada tres meses “para revisar la situación y si se siguen cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública” y señaló que el próximo encuentro “será en octubre”.
Además, indicó que más allá de lo que se resuelva “claramente el virus sigue circulando y es responsabilidad de todos continuar con las medidas de prevención para reducir el riesgo de transmisión”.
En ese sentido, el investigador español José Luis Jiménez, el primero que determinó que el SARS-CoV-2 se transmitía a través de aerosoles y no de superficies, aseguró que “la pandemia no ha terminado, sigue habiendo millones de infecciones cada día, miles de muertes y nuevas variantes que van emergiendo, y una parte muy importante de la población sigue sin vacunarse porque no han llegado las vacunas a algunos países; en ese contexto es increíble que se ignore el coronavirus”.
El Papa Francisco destacó el trabajo de un grupo de 50 personas detenidas en la Unidad 17 Urdampilleta que elaboraron rosarios artesanales. A través de una carta, el Pontífice aseguró que “quedó conmovido”.
Francisco envió una carta manuscrita dedicada al personal de esa cárcel bonaerense luego de enterarse de que se confeccionan rosarios para ellos mismos, sus familiares y para un retiro espiritual que se desarrollará próximamente.
La misiva fue recibida días atrás por una subdirectora de la Unidad 17 Urdampilleta, e inmediatamente fue compartida con el personal y los internos de la cárcel, informó el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).
“Quedé muy impresionado sobre lo que me cuentan de los detenidos de la Unidad. Quedé conmovido”, escribió el Papa Francisco de puño y letra, al responder el mail enviado por la Subdirectora de Administración de la Unidad, Eugenia Barrionuevo, en el que comentaba las actividades que llevan adelante 50 personas privadas de libertad de cinco pabellones.
La experiencia artesanal se desarrolla con la participación de internos de los pabellones 3, 9, 10, 11, y 12.
“Agradezco a todos y cada uno de los detenidos por esta actitud abierta y constructiva. Prometo rezar por ellos y sus familias. Les envío un cordial saludo, la seguridad de mi oración y mi bendición, y por favor les pido que recen por mí”, completó el Papa en su carta.
Los internos confeccionaron una importante cantidad de rosarios en el marco de las actividades pastorales que llevan adelante guiados por la catequista Celia Moncany y el cura Párroco Mauricio Scoltore.
Se trata de una iniciativa que cuenta con el aval del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y de la Capellanía General del SPB.
Argentina solicitó formalmente su inclusión al grupo de los Brics, anunció este miércoles el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, durante su participación en el foro del bloque de países que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que tuvo lugar en la ciudad china de Xiamen.
El representante argentino en Beijing precisó que el pedido fue concretado la semana pasada en una carta enviada por presidente Alberto Fernández a su par chino, Xi Jinping, quien ocupa la Presidencia Pro Témpore del foro que une a las dos potencias más grandes después de Estados Unidos (China y Rusia) con emergentes de Asia, África y América Latina.
Según informó la embajada argentina en Beijing, durante su discurso en la ciudad costera de Xiamen, Vaca Narvaja reafirmó además que para el Gobierno argentino el Brics es «una excelente alternativa de cooperación frente a un orden mundial que ha demostrado estar creado por y para el beneficio de unos pocos».
En ese sentido, se mostró convencido de la «oportunidad histórica» que abre el bloque para «el desarrollo de una verdadera estrategia conjunta» entre sus países socios que «haga frente a este complejo escenario global».
Según la información de la embajada, en el evento sobre la cuarta revolución industrial, que contó con la participación del viceministro de Industria de China, el gobernador de Fujian y los embajadores de Brasil, Sudáfrica y Rusia, se repasaron las ventajas y beneficios de incluir a la Argentina en el grupo.
El papa Francisco denunció la «violación del derecho internacional» en la guerra en Ucrania y advirtió por los riesgos de una «escalada nuclear» derivada de la invasión rusa al país europeo.
«Lamentablemente Europa y el mundo entero están trastornados por una guerra de especial gravedad, tanto por la violación del derecho internacional, por los riesgos de escalada nuclear, como por las graves consecuencias económicas y sociales», dijo el pontífice en un discurso que dio a los embajadores de la Santa Sede en todo el mundo.
«Es una tercera guerra mundial en pedazos, de la cual son testigos en los lugares donde están cumpliendo su misión», les dijo el Papa a los representantes pontificios, incluidos 91 nuncios apostólicos, seis observadores permanentes en organismos internacionales y personal de la secretaría de Estado.
En la segunda reunión con sus embajadores desde que fue elegido Papa, Francisco recordó a los representantes pontificios cómo desde 2019 «el temporal de la pandemia del Covid-19 nos ha obligado a diversas limitaciones de la vida cotidiana y de nuestras actividades pastorales».