El Papa Francisco lanzó en la tarde de este jueves el “Movimiento Educativo Internacional Scholas Occurrentes”. Desde el Aula Magna de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma, el Pontífice dio la clase inaugural de la Escuela Laudato si’, en la que participan jóvenes de diferentes países comprometidos con el cuidado de la Casa Común.
El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, y el senador nacional por la Unión Cívica Radical (UCR) Martín Lousteau estuvieron presentes en el evento.
Antes de esa participación, Capitanich y Fernando Gray fueron recibidos a la mañana por el papa Francisco en el Vaticano.
Gray, quien también preside Mercociudades, la red de gobiernos locales de América del Sur, destacó después de la entrevista con el papa la importancia de “dar respuesta al crítico escenario global, que desplaza a las comunidades de sus territorios por razones forzadas”.
Entre los temas centrales, Grey explicó que las ciudades de Latinoamérica “comprenden un territorio de paz que alberga a todas las culturas, religiones y etnias” y destacó que la red Mercociudades (integrada por 364 ciudades latinoamericanas) se caracteriza por “fomentar el respeto por la diversidad, la igualdad y la pluralidad de voces”.
En la misma línea, puso énfasis en la propuesta de formar la Red de Gobiernos Locales por la Inclusión de Comunidades Migrantes y Desplazadas con el objetivo de “convocar a las ciudades que deseen trabajar de manera conjunta en pos de territorios abiertos que abracen a todas las personas en igualdad de condiciones”.
En representación de los Gobiernos locales del Cono Sur, el jefe comunal celebró la instancia de diálogo y destacó la importancia de avanzar en la cooperación y la fraternidad entre las ciudades mediante el desarrollo de una agenda en la que los jóvenes sean protagonistas.
En ese sentido, se refirió a Scholas Ciudadanía Mercociudades, encuentro celebrado del 24 al 29 de abril pasado en Esteban Echeverría, donde se concentraron 100 jóvenes de cinco países y quince ciudades.
Uno de cada cuatro británicos comenzó a saltarse una de sus comidas diarias debido a las preocupaciones sobre el aumento del costo de vida, especialmente el incremento del precio en las tarifas del gas, la electricidad y los alimentos, según una encuesta.
El sondeo de Ipsos para la cadena de televisión Sky News a más de 2.000 británicos de toda la nación, con excepción de Irlanda del Norte, muestra que muchos aseguran que tomaron medidas específicamente en respuesta a los aumentos en el costo de vida motivada por la combinación de la crisis energética, el Brexit y la guerra en Ucrania.
Alrededor de dos terceras partes de los encuestados (65%) afirman haber mantenido la calefacción apagada cuando normalmente la habrían encendido, mientras que la mitad (52%) ya sale a hacer vida social menos de lo normal.
Otras acciones tomadas incluyen cambiar sus supermercados por alternativas más baratas (44%), conducir menos su automóvil (44%) y usar sitios web de comparación de precios para buscar proveedores de energía más baratos (39%).
A su vez, revela que más de la mitad de los que ganan menos de 20.000 libras esterlinas al año (25.000 dólares) estaban «muy preocupados» por el costo de vida durante los próximos seis meses, en comparación con menos de dos de cada cinco que ganan 55.000 libras esterlinas o más (68.590 dólares).
Los datos también muestran que un poco más de personas estaban preocupadas por el país en su conjunto, en lugar de sí mismas, cuando se trata de hacer frente a la creciente presión financiera.
La encuesta sugirió que la presión del aumento del costo de la energía la sienten más las personas con ingresos más bajos y dice que más de cuatro de cada cinco ciudadanos están preocupados por la situación en los próximos meses.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que su Gobierno compartirá con el Fondo de Acceso a Tecnología Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una serie de “tecnologías clave” de la vacuna contra el coronavirus.
“Estamos poniendo a disposición tecnologías de salud que son propiedad del Gobierno de Estados Unidos, incluida la ‘proteína de pico’ estabilizada que se usa en muchas vacunas contra la Covid-19”, dijo Biden en el marco de la segunda cumbre global contra el coronavirus.
Este encuentro, realizado de manera virtual, fue presidido por Estados Unidos, Belice, Alemania, Senagal e Indonesia, y contó con la presencia de “los líderes mundiales de todas las economías del mundo, la sociedad civil y el sector privado”, informó la Casa Blanca en un comunicado.
El mandatario también anunció que su gestión está impulsando un nuevo programa, en colaboración también con el Fondo Mundial, para expandir el acceso a pruebas rápidas y tratamientos antivirales para personas que se encuentren en áreas de difícil acceso.
Por otra parte, el Fondo Común de Acceso a la Tecnología para la Covid-19 de la OMS y el Fondo Común de Patentes de Medicamentos (MPP, por sus siglas en inglés) firmaron un acuerdo de licencia con los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) para el desarrollo de varias terapias innovadoras, vacunas en fase inicial y herramientas de diagnóstico.
Las licencias, que son “transparentes, globales y no exclusivas”, permitirán a los fabricantes de todo el mundo trabajar con el MPP y la OMS para hacer que estas tecnologías “sean accesibles a las personas que viven en países de ingresos bajos y medios y ayudar a poner fin a la pandemia”.
Las once tecnologías de Covid-19 ofrecidas bajo dos licencias incluyen la proteína de espiga estabilizada que se utiliza en las vacunas de Covid-19 actualmente disponibles, herramientas de investigación para el desarrollo de vacunas, terapias y diagnósticos, así como candidatos a vacunas y diagnósticos en fase inicial.
Se aproximan las elecciones presidenciales en Brasil y los candidatos comienzan a mostrar sus cartas mas fuertes. En este caso el principal opositor de Jair Bolsonaro, Lula Da Silva, propuso crear una divisa igual que el euro, pero para toda América Latina y que se llame “Sur”.
En este sentido el exmandatario manifestó en un discurso en el Congreso Electoral del Partido Socialismo y Libertad, la necesidad de no depender del dólar. Esta idea surge para fomentar la incrementación de la integración regional y fortalecer la soberanía monetaria.
«Vamos a restablecer nuestra relación con América Latina. Y si Dios quiere, crearemos una moneda en América Latina», señaló Lula. Un artículo de Galípolo y Haddad explica que “Sur” sería emitida por un Banco Central Sudamericano, con una capitalización inicial realizada por los países miembros proporcional a sus respectivas participaciones en el comercio regional.
Con respecto a la capitalización indican que se haría con las reservas internacionales de los países y/o con un impuesto sobre las exportaciones de los países fuera de la región: «La nueva moneda podría utilizarse para los flujos comerciales y financieros entre los países de la región».
Esta medida que impulsa el gobierno de Lula ya había sido manifestada por el ministro de economía de Jair Bolsonaro en donde se debería crear una divisa única para el Mercosur que permitiría una mayor integración y una zona de libre comercio.
La idea es analizada por varios países ya que actualmente varios poseen su propia moneda, pero existen otros que abandonaron sus divisas como El Salvador y Ecuador. A su vez, otros como Panamá, Venezuela y Argentina también manejan la divisa estadounidense.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) respaldó el uso del tratamiento antiviral oral para el Covid -19 de la farmacéutica Pfizer en pacientes de alto riesgo, después de que un análisis de los datos de un ensayo realizado por la agencia de la ONU demostrara que la terapia con Paxlovid reduce el riesgo de hospitalización. No obstante, la organización subrayó que estas terapias no sustituyen la vacunación.
La recomendación se produce mientras miles de personas mueren a causa del Covid-19 cada semana, a pesar de que la tasa de infección mundial está disminuyendo.
De los tratamientos existentes contra la enfermedad que causa el SARS-CoV-2, Paxlovid es el más potente, según la OMS. Otras terapias son la píldora molnupiravir de Merck & Co, el remdesivir intravenoso de Gilead Sciences y los tratamientos con anticuerpos, como el plasma de convaleciente.
Un análisis de la OMS de dos ensayos clínicos con Paxlovid, en los que participaron casi 3.100 pacientes, sugirió que reducía el riesgo de hospitalización en un 85%.
“Estas terapias no sustituyen a la vacunación. Sólo nos dan otra opción de tratamiento para aquellos pacientes que se infectan y que tienen un mayor riesgo”, dijo Janet Díaz, titular de la OMS en gestión clínica, refiriéndose a los pacientes con condiciones crónicas subyacentes, los inmunocomprometidos o los no vacunados.
En tanto, pacientes que han manifestado síntomas a largo plazo de la infección por coronavirus, cuadro que se denomina long covid, expresaron que con la terapia con el antiviral pudieron reducir, por ejemplo, la fatiga y los dolores corporales.
El Paxlovid se administra por vía oral y se toman tres comprimidos (dos de nirmatrelvir y uno de ritonavir) dos veces al día, durante cinco días. “El uso de Paxlovid no está autorizado durante más de cinco días consecutivos”, aclaró la agencia sanitaria, y tampoco está indicado en niños y embarazadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que 14 países de América ya vacunaron contra el coronavirus al 70% de su población, al tiempo que los contagios y las muertes descienden.
En la última semana y en relación a la anterior, los casos de Covid-19 en la región disminuyeron un 2,3% y las muertes un 15,2%. N obstante, en el norte del continente los contagios aumentaron un 11,2% y en Canadá las hospitalizaciones también subieron más del 20%.
Además, con la reanudación del turismo, los casos también se incrementaron en algunos territorios del Caribe, como San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Barbados y San Martín.
De todos modos, las cifras marcan que más de dos tercios de las personas de América Latina y el Caribe recibieron dos dosis y muchos países de la región cuentan con algunas de las tasas de cobertura más altas del mundo, destacó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entidad regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La organización destacó también que 14 países alcanzaron la meta de la OMS de vacunar completamente al 70% de su población antes del 30 de junio, dijo la organización, que observa “progresos considerables desde el comienzo del año”.
“Hay ocho países y territorios que ya han vacunado a más del 60% de su población” y en los primeros tres meses de 2022 Nicaragua ha aumentado la cobertura en un 18%, Perú y Colombia en un 12% y Bolivia y Venezuela en casi un 10%, detalló la OPS.
Pero en algunas zonas la vacunación se ha ralentizado o estancado, como en el Caribe, donde menos del 30% de la población completó su pauta. Ese es el caso de Haití, Jamaica, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía. Guatemala, Guyana y Paraguay tampoco han conseguido vacunar a la mitad de la población.
“Ahora tenemos suficientes suministros de vacunas para satisfacer la demanda en toda nuestra región”, precisó en rueda de prensa virtual Carissa Etienne, directora de la OPS, quien llamó a los países a integrar las vacunas anticovid con otras inmunizaciones rutinarias para ayudar a “las familias a ponerse al día con todas sus vacunas a la vez”.
El expresidente Mauricio Macri se reunió con el expresidente estadounidense Donald Trump con quién dialogo sobre la situación global y el vínculo entre Argentina y Estados Unidos.
“Hoy compartí un almuerzo con Donald Trump, donde intercambiamos opiniones sobre el contexto global”, contó Macri sobre su encuentro con el exmandatario del Partido Republicano.
En su cuenta de Twitter, el líder del PRO también detalló que fueron temas de conversación “el vínculo entre Argentina y Estados Unidos y todo lo que nuestros países pueden seguir construyendo juntos”.
Tras quedar eliminado del Mundial de Bridge que se disputó en Italia, Macri también se reunió recientemente con el presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), Gianni Infantino, en su rol de titular de la Fundación FIFA.
En las últimas horas el papa Francisco reveló que analiza viajar a Ucrania, a más de un mes del inicio de la invasión rusa. Durante el vuelo que lo llevaba a Malta este sábado, el máximo cardenal fue consultado sobre si estaba tomando en consideración la invitación para ir a Kiev, a lo que respondió: “Sí, está sobre la mesa” .
Tanto el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, como el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, lo han invitado para mostrar su proximidad a la población local por una guerra que el propio pontífice ha criticado en numerosas oportunidades.
Vale recordar que Francisco y Zelensky hablaron por teléfono el pasado 22 de marzo, cuando el mandatario ucraniano aseguró al pontífice que “es el invitado más esperando en el país”, mientras que el Papa le dijo que está “rezando y haciendo todo lo posible para poner fin a la guerra, provocada tras la invasión de Rusia”.
Anteriormente, Klitschko envió una carta al Papa para invitarlo a visitar la ciudad: “Creemos que la presencia de los líderes religiosos del mundo en Kiev es clave para salvar vidas y allanar el camino hacia la paz en nuestra ciudad, en nuestro país, y en todos los lugares”, escribió entonces el alcalde.
El Vaticano confirmó la llegada de la misiva y agregó que Francisco “era cercano a los sufrimientos de la ciudad, a su gente, a quienes tuvieron que escapar y quienes están llamados a administrarla”.
El presidente de Ucrania Volodimir Zelenski afirmó que la delegación de su país buscará la paz durante la nueva ronda de negociaciones con Rusia tras la operación militar ordenada por Vladimir Putin.
«Nuestra meta es obvia: la paz y la restauración de la vida normal en nuestro país tan pronto como sea posible», sostuvo el mandatario, estableciendo la soberanía e integridad territorial de Ucrania, así como garantías de seguridad efectivas, como otra de las prioridades de Kiev.
El jefe del equipo negociador de Rusia, Vladimir Medinsky, manifestó este domingo que ambos países sostendrán una nueva ronda de negociaciones de cara al martes 29 y miércoles 30 de marzo. «Hoy tuvo lugar otra ronda de negociaciones con Ucrania a través de video enlace. Como resultado, se decidió reunirse en persona el 29 y 30 de marzo», reveló el asesor del presidente ruso mediante en Telegram.
Por su parte, David Arakhamia, miembro de la delegación ucraniana, contó que la próxima ronda en vivo se llevará a cabo en Turquía del 28 al 30 de marzo.
Las delegaciones ucraniana y rusa han realizado tres rondas de negociaciones presenciales en Bielorrusia desde el 28 de febrero, y la cuarta ronda se inició el 14 de marzo en formato de videoconferencia.
La nueva ronda de conversaciones tendrá lugar después de que las fuerzas armadas rusas anunciaran el viernes que las tareas principales de la primera etapa de la operación militar especial de Rusia en Ucrania se habían completado en términos generales.
Tanto Estados Unidos como la Unión Europea acusaron a Rusia de cometer “crímenes de guerra” en el marco de la invasión a Ucrania, que ya lleva más de 20 días.
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borell, condenó en un comunicado los constantes “ataques deliberados” de las fuerzas armadas rusas contra población e infraestructuras civiles ucranianas. Y agregó: “Los autores de estas graves violaciones y crímenes de guerra, así como los funcionarios gubernamentales responsables y líderes militares tendrán que rendir cuentas”.
Para jefe diplomático europeo “tales ataques deliberados a civiles e infraestructura civil son vergonzosos, reprobables y totalmente inaceptables” y “constituyen serias violaciones del derecho humanitario internacional”.
El funcionario europeo publicó también en su cuenta de la red social Twitter una condena similar: “La guerra de Rusia contra Ucrania y su gente dura ahora 3 semanas completas, 21 días de Rusia bombardeando las ciudades de Ucrania. Cometiendo crímenes de guerra, apuntando a civiles, gente hambrienta, matando niños y mintiendo descaradamente al respecto”. Y agregó: “La guerra de Putin debe detenerse ahora”
En la misma línea, el secretario de estado de Estados Unidos, Antony Blinken, aseguró que los ataques de Rusia contra civiles en Ucrania constituyen “crímenes de guerra”, apoyando a su vez los dichos del presidente Joe Biden, quien el miércoles calificó directamente al presidente Vladimir Putin de “criminal de guerra”, y acusó a Moscú de no hacer “esfuerzos significativos” en el frente diplomático.
“Apuntar intencionalmente contra civiles es un crimen de guerra. Después de toda la destrucción de las últimas semanas, me resulta difícil concluir que los rusos están haciendo lo contrario”, acusó Blinken durante una conferencia de prensa.