El presidente Alberto Fernández destacó la relación entre la Argentina y China, y abogó por «un comercio más abierto, justo y equilibrado» que acerque «más a un mundo en el que nadie quede atrás».
Fernández destacó la relación entre la Argentina y China y dijo que ambos países «ya se encuentran cooperando» y estimó que «el futuro sólo traerá una mayor unión y beneficio mutuo para nuestros países».
El jefe de Estado envió un mensaje grabado para la jornada inaugural de la cuarta edición de la China Internacional Import Export (CIIE), una exposición comercial que se realiza en la ciudad de Shanghái.
«China es un socio estratégico para mi país en términos de comercio, inversiones y financiamiento y sabemos del enorme potencial que nuestra relación bilateral tiene, dada la amplia complementariedad entre ambas economías», agregó el primer mandatario.
«Pero a su vez -continuó- nos une una visión común como países en desarrollo, y una fuerte relación de amistad que se ve reflejada no solo en el status de Asociación Estratégica Integral que mantenemos desde el 2014, sino también en los fructíferos casi 50 años de relaciones diplomáticas».
El presidente Alberto Fernández arribó este domingo a la ciudad escocesa de Glasgow, en Reino Unido, donde entre mañana y el martes participará de la Cumbre de Líderes de la 26ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26).
El jefe de Estado llegó a las 17:17 (hora argentina) de hoy junto a la primera dama, Fabiola Yañez al Aeropuerto Prestwick. Allí fue recibido por el embajador argentino ante Reino Unido, Javier Figueroa; la ministra de la Embajada argentina, Alessandra Viggiano Marra; y el agregado de Defensa, Martín Gómez.
Por parte de Reino Unido, recibieron al jefe de Estado el representante Especial del secretario de Relaciones Exteriores, Richard Austen, y la representante de su Majestad, la reina Isabel II, Iona McDonald.
El jefe de Estado, junto a la comitiva oficial que lo acompaña, iniciará este lunes su participación en la COP26, luego de culminar este domingo su agenda en Roma, Italia, con sendas exposiciones en la Cumbre de Líderes del G20 y diversas reuniones bilaterales.
Las actividades del Presidente
Fernández iniciará sus actividades en la COP 26 este lunes a las 9 de la mañana, justo el mediodía en Escocia, cuando será parte de la ceremonia inaugural de la Cumbre de Líderes, que estará a cargo del primer ministro británico, Boris Johnson, en el Scottish Event Campus.
A continuación, desde las 10, participará de la sesión plenaria de la COP26 para luego, a las 11.30, intervenir en el evento de Alto Nivel sobre “Acción y Solidaridad: La Década Crítica”.
A partir de las 14, se trasladará junto a los restantes jefes de Estado y de Gobierno al Kelvingrove Art Gallery Museum, donde participará de la recepción ofrecida por el premier y posteriormente tendrán lugar los discursos de bienvenida y la tradicional foto oficial.
En tanto, el martes expondrá en la sesión plenaria de la Cumbre y mantendrá varias reuniones bilaterales con otros pares, antes de retornar a la Argentina.
La COP 26 es organizada por el Reino Unido en colaboración con Italia y es el encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen 196 países para establecer los lineamientos para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.
Junto a Fernández y Yañez están los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el Jefe de Gabinete de Asesores, Juan Manuel Olmos; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; la asesora presidencial, Cecilia Nicolini y el subsecretario de Comunicación y Prensa, Marcelo Martín.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que vigilaba el linaje AY.4.2 de la variante Delta de coronavirus, cada vez más presente en los contagios de la enfermedad.
“Se observa desde julio un aumento de la transmisión de la secuencia AY.4.2”, aseveró la OMS en su balance semanal sobre la pandemia, relevado por la agencia AFP.
El linaje comporta tres mutaciones adicionales respecto a la variante Delta original, dos de los cuales son de la proteína spike, la parte del virus que se pega a las células humanas.
Secuencias AY.4.2 fueron descargadas en la base de datos mundial GISAID (la Red Regional de Vigilancia Genómica Covid-19) desde 43 países.
Un 93% procedía de Reino Unido, donde se ha constatado un aumento gradual en la proporción de nuevos casos: este linaje representaba 5,9% de todos los casos de la variante delta registrados en Reino Unido durante la semana del 3 de octubre.
“Se están llevando a cabo estudios epidemiológicos y en laboratorio” para establecer si el AY.4.2 es más contagioso o reduce los anticuerpos, según la OMS.
Saqueos de comercios, choques entre manifestantes y policías y otros incidentes se registraron este lunes en Santiago, donde cientos de personas se dieron cita en las calles del centro de la ciudad para conmemorar el segundo aniversario del estallido social de 2019 en Chile, informó la prensa internacional.
Decenas de manifestantes incendiaron barricadas en la Alameda, la principal avenida de la capital, y realizaron saqueos en comercios, antes de ser dispersados a calles aledañas por la policía, que utilizaron carros hidrantes.
Mientras tanto, una columna de ciclistas avanzó lanzando gritos contra el gobierno del presidente Sebastián Piñera frente al palacio presidencial de La Moneda, según la agencia de noticias AFP.
La semana pasada se reportaron unos 4 millones de contagios de coronavirus en todo el mundo: este dato alentador de la Organización Mundial de la Salud marca el primer descenso importante en los casos nuevos en más de dos meses. En las últimas semanas se habían registrado unos 4,4 millones de nuevos casos de Covid-19.
Todas las regiones del mundo vieron un descenso de contagios en comparación con la semana anterior, según dijo la agencia de salud de Naciones Unidas en su actualización semanal el martes.
Aunque el número global de muertes cayó a unas 62.000, con el mayor declive en el sureste asiático, hubo un aumento del 7% en las muertes en África. Las cifras más altas de casos se contabilizaron en Estados Unidos, Gran Bretaña, India, Irán y Turquía, y ya se ha identificado la contagiosa variante delta del virus en 180 países.
Los niños y adolescentes siguen viéndose menos afectados por el Covid-19 que los adultos, señaló la OMS. Las muertes de menores de 24 años por la enfermedad suponen menos del 0,5% de las muertes globales. La OMS había dicho antes que no debería priorizarse la vacunación de niños contra el Covid-19 dado la extrema escasez de vacunas en el mundo.
En tanto, la directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente del organismo, María Neira, confía en que, si el ritmo de vacunación continúa siendo elevado, la crisis sanitaria podría estar controlada en marzo de 2022, e incluso antes.
“Dos años es un periodo que nos fijamos y seguramente será un tiempo razonable. Si nos ponemos a vacunar a la velocidad que hemos ido hasta ahora podríamos ver incluso antes la salida de esta situación tremenda”, dijo a la emisora RAC1.
El papa Francisco, de 84 años, fue operado de una estenosis diverticular en el colon en un centro asistencial de Roma y de acuerdo al primer parte médico “reaccionó bien a la intervención”.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, escribió en su cuenta de Twitter que Jorge Bergoglio había salido bien de la operación, de acuerdo a información brindada por la embajadora argentina en la Santa Sede, María Fernanda Silva.
Antes de la internación, Francisco encabezó sin problemas el tradicional Ángelus desde el Palacio Apostólico y anunció su viaje de septiembre a Budapest y cuatro ciudades de Eslovaquia.
Una persona murió y al menos varias resultaron heridas esta madrugada, cuando se derrumbó parcialmente un edificio de doce plantas en la ciudad estadounidense de Miami, según citaron algunos medios locales.
El hecho se produjo entre las calles 88 y Collins Avenue en Surfside, cerca de Miami Beach, en un un complejo de edificios llamado Champlain Towers.
De inmediato decenas de vehículos de rescate y bomberos, ambulancias y llegaron al lugar donde se trabaja activamente para encontrar sobrevivientes.
Desde esa madrugada trabajan más de 80 dotaciones de bomberos que llevan adelante una imponente operación de búsqueda y rescate.
Según indicó la cadena de noticias CNN, las autoridades confirmaron la muerte de una mujer, pero todavía no detallaron cuánta gente vivía en el edificio ni las posibles causas del siniestro.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó este lunes el uso de la vacuna del laboratorio Pfizer y Bio-N-Tech contra la Covid-19 en menores de 12 a 15 años. En este sentido, se trata de la primera vacuna autorizada en menores de 16 años en Estados Unidos.
“La FDA ha determinado que la vacuna Pfizer-BioNTech del covid-19 ha cumplido con los criterios legales para enmendar el EUA (autorización de uso de emergencia), y que los beneficios conocidos y potenciales de esta vacuna en mayores de 12 años superan los riesgos conocidos potenciales, lo que respalda el uso de la vacuna”, informó la FDA.
La decisión permitirá que muchos estudiantes se inoculen antes del inicio del próximo ciclo escolar, al aprovechar las vacaciones de verano que comenzarán en las próximas semanas.
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, afirmó este jueves que Europa está preparada para debatir la propuesta del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para una exención de la protección de la propiedad intelectual para las vacunas contra el coronavirus, durante la inauguración de la conferencia sobre “El estado de la Unión” en Florencia (Italia).
Von der Leyen aseguró, por videoconferencia, que la CE está dispuesta a “debatir cualquier propuesta que aborde la crisis de manera eficaz y pragmática” y adelantó que en breve se hará un llamamiento “a todos los países productores de vacunas para que permitan la exportación y eviten medidas que interrumpan las cadenas de suministro”.
Además, calificó de éxito la campaña de vacunaciones en Europa, al afirmar que “hasta ahora, se han distribuido alrededor de 200 millones de dosis” dentro de la Unión Europea (UE), que “son suficientes para vacunar a más de la mitad de la población adulta europea al menos una vez” y que “ni China ni Rusia se acercan siquiera a estas cifras”.
“En este momento, mientras hablo, estamos vacunando a 30 europeos por segundo. Esto significa que, desde el comienzo de este discurso, más de 12.000 europeos han recibido una dosis (…) y cerca tres millones de europeos al día”, agregó.
La transmisión del coronavirus a través de los aerosoles, pequeñas gotas que emitimos con tan sólo respirar y que pueden quedar flotando en el aire, fue incorporada con claridad por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una demanda de especialistas de todo el mundo que desde hace meses sostienen que se trata de la principal vía de contagio.
La actualización, que se realizó el 30 de abril y por el momento sólo está disponible en la página en inglés (https://www.who.int/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19-how-is-it-transmitted), señaló que «sabemos que la enfermedad es causada por el virus SARS-CoV-2, que se propaga entre las personas de diferentes formas».
Entre estas formas, la OMS describió: «El virus se puede propagar desde la boca o la nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas varían desde gotitas respiratorias más grandes hasta aerosoles más pequeños».
«La evidencia actual sugiere que el virus se propaga principalmente entre personas que están en contacto cercano entre sí, generalmente dentro de 1 metro (corto alcance). Una persona puede infectarse cuando se inhalan aerosoles o gotitas que contienen el virus o entran en contacto directo con los ojos, la nariz o la boca», indicó.
Y añadió: «El virus también se puede propagar en ambientes interiores mal ventilados y/o concurridos, donde las personas tienden a pasar períodos de tiempo más largos. Esto se debe a que los aerosoles permanecen suspendidos en el aire o viajan más de 1 metro (largo alcance)».