El Gobierno evalúa otorgar un bono de hasta $55.000 para jubilados y pensionados durante enero, con el fin de mitigar el impacto de la inflación en ese sector social.
Se trata de una «ayuda económica previsional» que impulsa el Ministerio de Capital Humano y que se formalizaría en las próximas horas a través de un decreto.
La iniciativa, que aún no fue firmada por el presidente Javier Milei, se toma en función de «la grave situación socioeconómica que atraviesa nuestro país, que ha ocasionado, entre otras cuestiones, un alza acelerada del índice de precios, con especial incidencia en los adultos mayores de menores ingresos, para quienes es necesario acudir a su sostenimiento».
Según el proyecto que elaboró esa cartera, el bono alcanzará a
— Las personas titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la ANSeS, otorgadas en virtud de la Ley N° 24.241, de regímenes nacionales generales anteriores y sus modificatorias, de regímenes especiales derogados, o por las ex-Cajas o Institutos Provinciales y Municipales de Previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la Nación y de las prestaciones del régimen establecido por el Decreto Nº 160/05.
— Las personas beneficiarias de la Pensión Universal para el Adulto Mayor.
— Las personas beneficiarias de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSeS.
En cuanto a los montos a percibir, para aquellos titulares que, por la suma de los haberes de todas sus prestaciones vigentes, perciban un monto menor o igual a $105.712,61, la ayuda económica previsional será equivalente a $55.000.
Para aquellos que ganen más de esa cifra, la ayuda económica previsional será igual a la suma necesaria hasta alcanzar el tope $160.712,61.
Además, el Gobierno dispondría que, en el caso de beneficios de pensión, cualquiera sea la cantidad de copartícipes, éstos deberán ser considerados como un único titular a los fines del derecho a la ayuda económica previsional.
Una comitiva de dirigentes de la conducción de la CGT iba a ser recibida ayer en Casa Rosada por el ministro del Interior, Guillermo Francos, en medio de las duras críticas del sindicalismo contra el DNU firmado por el presidente Javier Milei, peor al final el encuentro fue cancelado.
Una de las presencias confirmadas para la reunión prevista era la del secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, quien fue el que pidió la reunión, informaron fuentes sindicales a Noticias Argentinas.
Transcurrido ese horario y sin que ningún sindicalista arribara a la sede gubernamental, las mismas fuentes confirmaron que la reunión pautada se había caído, sin dar mayores detalles de los motivos.
Martínez es el dirigente gremial con diálogo más fluido con la gestión Milei y fue el primero en tener un contacto directo con el líder libertario poco después de que éste obtuviera el primer lugar en las PASO de agosto pasado.
El polémico DNU iba a ser el tema del encuentro con Francos, el cual desató un malestar en el gremialismo e incluso uno de los cotitulares de la CGT, Héctor Daer dijo este jueves que «hay clima para un paro».
El artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional establece que el Poder Ejecutivo puede dictar decretos de necesidad y urgencia cuando circunstancias excepcionales lo requieran y no se pueda esperar la reunión del Congreso. Sin embargo, estos decretos deben ser sometidos a la aprobación del Congreso dentro de los dos días hábiles siguientes a su promulgación. Si el Congreso no los aprueba, caducan.
En el caso del DNU de Milei, el artículo 99 inciso 3 podría ser utilizado para cuestionar su constitucionalidad. Esto se debe a que el decreto modifica la Ley de Deportes, que es una ley ordinaria. Las leyes ordinarias pueden ser modificadas por decretos de necesidad y urgencia, pero solo en caso de circunstancias excepcionales que requieran una respuesta inmediata del Poder Ejecutivo.
En este caso, no está claro que las circunstancias que llevaron a la firma del DNU sean excepcionales. El fútbol argentino ha estado regulado por la Ley de Deportes durante décadas, y no hay evidencia de que la situación actual sea tan grave como para justificar la modificación de la ley por decreto.
Además, el DNU de Milei podría ser cuestionado por su impacto en los clubes de fútbol. El decreto permite que los clubes se transformen en sociedades anónimas, lo que podría generar un cambio importante en su estructura y funcionamiento. Algunos sectores consideran que esta medida podría conducir a la privatización de los clubes y a la pérdida de su identidad y tradición.
Si el Congreso no aprueba el DNU de Milei dentro de los dos días hábiles siguientes a su promulgación, el decreto caducará. Sin embargo, el Congreso también podría impugnar la constitucionalidad del decreto ante la Corte Suprema de Justicia. Si la Corte Suprema considera que el decreto es inconstitucional, lo declarará nulo y sin efecto.
En conclusión, el artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional podría ser utilizado para cuestionar la constitucionalidad del DNU de Milei. La aprobación o rechazo del decreto por parte del Congreso será un factor clave para determinar su futuro.
El presidente Javier Milei mantuvo este miércoles en Casa Rosada su primera reunión con los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para dialogar sobre los recursos de cara al ejercicio 2024, y de acuerdo a lo que se informó les reclamó que apoyen el ajuste fiscal pero se comprometió a dar una solución a la pérdida de recursos por la quita de Ganancias que hizo el Gobierno anterior.
El encuentro se dio tras el fuerte ajuste anunciado por el Gobierno nacional y en un clima de preocupación entre los mandatarios provinciales por el impacto económico y financiero generado por la eliminación de Ganancias, que es coparticipable.
La asistencia, sin distinción por color político, fue perfecta. Y Milei, de acuerdo a lo que trascendió, les confirmó a los mandatarios que dará marcha atrás de manera transitoria con la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.
El ministro del Interior Guillermo Francos habló luego de la reunión y reveló que el Presidente se comprometió a dar una solución por el “desfinanciamiento surgido a partir de la pérdida de los recursos coparticipables por Ganancias e IVA”.
Francos no aceptó preguntas y se mostró escoltado por los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Córdoba, Martín Llaryora; y de Catamarca, Raúl Jalil. “El Presidente les explicó a los gobernadores la situación en la que se encontraba el país al momento de la asunción y las razones que justifican las medidas que se tomaron en un primer momento”, reveló el funcionario.
Luego, de acuerdo al relato del ministro, cada uno de los gobernadores “expresó su visión desde sus propios distritos y las dificultades que enfrentan por diversos temas”.
Sobre uno de los temas que más preocupa a las provincias por estos días, Francos afirmó que Milei se comprometió a “dar una solución” a la pérdida de fondos que registraron las provincias por los recursos del Impuesto a las Ganancias e IVA que dejaron de percibir. “El Presidente se comprometió a dar una solución a ese problema en conjunto a las leyes que le va a plantear al Parlamento en el curso de la semana”, reveló. Y cerró: “Sobre ese tema vamos a conversar en las próximas horas con el Presidente para ver la manera de encararlo”.
El Gobierno nacional declaró este lunes la emergencia en el sector energético por un año, lo que implica una revisión tarifaria que derivará en aumentos, y dispuso la intervención de los entes reguladores de electricidad y gas, el ENRE y Enargas.
Lo hizo mediante el Decreto 55/2023 publicado en el Boletín Oficial bajo las firmas del presidente Javier Milei y su Gabinete, y la medida correrá hasta el 31 de diciembre del 2024.
Tal como dispone el artículo 1°, la emergencia fue declarada en los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución.
El decreto considera que, debido a “la situación en que esta gestión de Gobierno recibió el sistema energético y las condiciones que se proyectan a futuro”, es preciso adoptar medidas “de corto, mediano y largo plazo que permitan la continuidad en la prestación de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural, y asegurar el adecuado suministro a toda la población del país”.
El decreto instruye a la Secretaría de Energía de la Nación a establecer los mecanismos para la “sanción de precios en condiciones de competencia y libre acceso, mantener en términos reales los niveles de ingresos y cubrir las necesidades de inversión, para garantizar la prestación continua de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural”.
Además, el DNU determina el inicio de la revisión tarifaria y establece que la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios que resulten de este proceso no podrá exceder del 31 de diciembre de 2024.
Además, se dispone la intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), a partir del 1 de enero de 2024 y hasta la designación de los miembros del Directorio.
Hasta tanto concluya el proceso de revisión tarifaria podrán aprobarse “adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos”, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados, a cuenta de lo que resulte de la revisión tarifaria dispuesta en el citado artículo 3.
El DNU También dispone la intervención de los entes reguladores del sector (ENRE y Enargas) a partir de enero próximo, hasta que se designen los nuevos directorios según los procesos de selección que deberá implementar Economía en 180 días.
Los interventores tendrán como principales misiones informar sobre el estado de situación heredado e iniciar la renegociación de tarifas contemplando participación ciudadana, a la vez que deberán considerar recomendaciones previas de los órganos de control externo sobre revisiones tarifarias y contratos de concesión.
La Ciudad de Buenos Aires se vio fuertemente afectada por el temporal de viento y lluvia que azotó esta madrugada al Área Metropolitana de Buenos Aires y a varias localidades bonaerenses.
El Aeroparque Jorge Newbery sufrió destrozos en su infraestructura y se mantuvo cerrado durante varias horas ante la intensidad del fenómeno, que alcanzó ráfagas de viento de unos 140 kilómetros por hora cerca de las 4 de la madrugada.
Desde Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) informaron que la estación aérea metropolitana comenzó a operar a partir de las 9 de la mañana, aunque se estima que la normalización de las partidas y aterrizajes de los vuelos se irá dando de manera paulatina durante toda la jornada.
En tanto, hubo más de cien vuelos cancelados de la compañía low cost Flybondi, de JetSmart y de Aerolíneas Argentinas. Asimismo, 16 aviones quedaron fuera de servicio debido al temporal, algunos tras recibir rayos, golpes, debido al movimiento por el viento, por lo que se les estaba realizando la revisión correspondiente para volver a ponerlos operativos.
En la ciudad, por el temporal, se registraron más de 360 árboles caídos, automóviles destruidos bajo las ramas y la evacuación de la Fiesta Bresh que se realizaba en el Hipódromo de Palermo, donde se desplomó parte del escenario, por fortuna sin reportar víctimas, solo unas quince personas con heridas leves.
“Esta madrugada sufrimos un fuerte temporal con vientos de hasta 97 km/h registrados en Aeroparque. Al momento se registran más de 360 árboles caídos que dejaron calles y cables cortados. Hay daños en marquesinas y columnas de alumbrado en diversos puntos de la Ciudad”, aseguró el Jefe de Gobierno de la ciudad, Jorge Macri, a través de un comunicado.
En este sentido, remarcó que “los equipos de Bomberos de la Ciudad, Policía, Defensa Civil y personal de Espacio Público se encuentran trabajando desde la madrugada para normalizar la situación”, y para que “los autos puedan volver a circular por las calles cortadas y que se restablezcan los servicios de luz, internet, cable, etc”.
Durante la madrugada del domingo y hasta las 9 de la mañana, ingresaron a la línea de Emergencias 103 de la ciudad un total de “544 llamadas a causa del intenso viento”. Entre ellas, se registraron “363 árboles caídos, 67 árboles por caer en la vía pública, 45 árboles sobre vehículos, 20 ramas caídas, 13 postes por caer, 12 cables caídos y/o cortados”, informaron. También se notificaron “12 ramas sobre vehículos, 4 carteles y/o marquesinas afectadas, 3 columnas de alumbrado y 2 postes caídos”.
Por su parte, Bomberos de la Ciudad rescataron a las 4.05 a dos hombres que estaban atrapados en un auto Honda Fit debido a la caída de un árbol sobre el vehículo, en el cruce de Concepción Arenal y Zapata, en el barrio porteño de Palermo, y ambos fueron puestos a resguardo y resultaron ilesos.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, reveló en su primera conferencia de prensa que el presidente Javier Milei ordenará las cuentas del país y combatirá el «siniestro» esquema tributario. Además, anticipó que el ministro de Economía, Luis Caputo, “dará los anuncios económicos mañana”.
En este contexto, hizo énfasis en que “se terminó lo de gastar más de lo que se tiene. No hay plata no es una frase hecha, se va a respetar a rajatabla el equilibrio fiscal y la lógica que tenemos todos en nuestra economía personal, que es no gastar más de lo que tenemos”.
“La decisión del Presidente es que este sea el inicio de una Argentina distinta. Donde no tengamos que sufrir ni la indigencia, ni la pobreza, ni los salarios básicos y que nos abramos al público”, siguió Adorni, que también advirtió: “Se vienen tiempos de cambio, que serán complejos”.
El ex presidente Mauricio Macri salió al cruce de la CGT, las organizaciones sociales y el Partido Justicialista por acompañar «hasta el final» al gobierno de Alberto Fernández que «se va con 4 millones de pobres más».
«Qué hipocresía ver a la CGT del Partido Justicialista y a los piqueteros terminar acompañando hasta el mismo final, sin una sola queja, a este gobierno catastrófico que se va con 4 millones de pobres más y un récord tristísimo que ubica al 62,9% de los menores de 17 años en la pobreza. Guardemos en la memoria esta cifra inapelable: 8 millones de niños y adolescentes viven en hogares pobres, y de ellos 2,1 millones son indigentes. Así se van», enfatizó Macri.
En su cuenta de la red social X, el ex jefe de Estado expresó: «Esa misma CGT oficialista que guardó un silencio cómplice hasta hoy, ahora se envalentona y matonea al nuevo gobierno que aún ni siquiera empezó con su tarea. Queda bien claro que nunca fue su intención defender los derechos de los trabajadores, solo pelean por sus negocios».
El ex presidente se expresó así luego de que la cúpula de la CGT se reuniera ayer con movimientos sociales días antes de la asunción del presidente electo Javier Milei.
Confirmado como ministro de Economía, Luis Caputo define por estas horas quiénes serán los expertos que integrarán el Gabinete económico, el área que deberá afrontar el desafío más grande de la gestión de Javier Milei, que es bajar la inflación, reducir la pobreza y retomar la senda del crecimiento.
Caputo ya tendría definido el nombre de quien asumirá al frente del BCRA, y contaría en principio con el visto bueno de Milei, quien quedó satisfecho con el plan presentado por Caputo para «limpiar el balance del Banco Central».
Antes de dar el sí definitivo, el futuro ministro de Economía tomó una decisión estratégica: cerrar su consultora en finanzas Anker Latinoamérica.
La razón no fue la falta de clientes, sino el hecho de que Caputo se lleva al Ministerio a sus principales colaboradores en el sector privado.
Si bien aún falta el último visto bueno de Milei, el presidente del Banco Central será seguramente Santiago Bausili, quien ya fue secretario de Finanzas al principio del mandato de Macri en 2015/2016.
Mientras ese cargo estratégico se define, Caputo le pidió a Pablo Quirno, su exjefe de Gabinete en el anterior Ministerio de Finanzas, que asuma como su número dos en Economía, en el cargo que ahora ocupa Gabriel Rubinstein.
Al frente de la AFIP, en tanto, irá Florencia Misrahi, una experta Impuestos y Aduanas, socia de Lisicki Litvin.
A esto se suma el economista Pablo Lavigne, quien irá a la Secretaría de Comercio, pero para cambiarle totalmente el perfil, ya que dejará de ocuparse de programas como Precios Cuidados.
Otra de las sorpresas podría venir de la mano de la Secretaría de Hacienda, donde habría un sondeo para que continúe Raúl Rigo, un experto en el tema, pero sería improbable que se quede, porque hace 17 años que se viene desempeñando en el cargo, en distintos gobiernos.
************************************************************************************************************************************
También puede interesarte:
Un nuevo informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió que “el clima electoral le puso extrema prudencia al consumo”, así como también los aumentos de precios durante noviembre, cuando las ventas minoristas volvieron a caer, esta vez, un 2,2%.
El informe, que relevó más de 1.300 comercios de todo el país, señala además que la tendencia a la baja en las ventas podría continuar.
“El clima electoral le puso extrema prudencia al consumo, pero lo que más incidió en el declive del mes fueron las fuertes subas de precios que generaron una pérdida clara en el poder adquisitivo del ingreso familiar”, sostuvieron desde CAME.
Además, se sumaron “los sobresaltos cambiarios”, que de acuerdo al informe “no ayudaron a la dinámica de las ventas del comercio minorista, especialmente a la compra de bienes de mayor valor, porque el dólar captó dinero que podría haberse volcado a ese consumo”.
El Índice de Ventas Minoristas Pymes de la CAME registró una caída del 2,9% anual en noviembre y del 2,2% si se lo compara con octubre. En ese momento había dado un salto de 5 puntos cortando una racha a la baja de 6 meses consecutivos.
De los siete rubros analizados, tres escaparon a la tendencia general y crecieron en la comparación anual, y los cuatro restantes declinaron. Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles registró un crecimiento del 4,3%, mientras que Alimentos y bebidas cayó en un 7,7% anual.
En rigor, por sectores, el más afectado en ese mes fue el de Alimentos y Bebidas, que registró una contracción de 7,7% en las ventas en la comparación interanual y una variación negativa de 3,3% en el acumulado anual respecto del mismo período de 2022. De esta manera, cuatro de los siete rubros relevados por CAME registraron bajas interanuales en sus ventas.