El Gobierno nacional pidió a los empresarios supermercadistas contener aumentos en productos que no estén alcanzados por los controles oficiales, como el programa Precios Cuidados o el acuerdo de valores de cortes populares de carne.
La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, mantuvo este lunes una reunión con las autoridades de las principales cadenas de supermercados del país, con el objetivo de cuidar el poder adquisitivo de los consumidores.
“Es muy importante coordinar una agenda común con el sector para incentivar el consumo y desarrollar la industria nacional, generadora de empleo para poder crecer y desarrollar el modelo de país que queremos. Este encuentro tiene como finalidad cuidar el poder adquisitivo, la capacidad de compra y el bolsillo de todas y todos”, dijo Español luego del encuentro.
«PreViaje es un éxito tremendo. Esto tiene que ver con la nueva etapa: volver a viajar, a disfrutar y reencontrarnos», sostuvo Lammens sobre la segunda edición de la iniciativa, que se había probado con mucho éxito en 2020, para impulsar el turismo interno, afectado por la pandemia de coronavirus.
Desde la cartera de Turismo señalaron que en esta nueva edición en menos de dos semanas se ingresaron facturas en previaje.gob.ar por el mismo monto total que lo ocurrido en los tres meses que duró el programa en su primera edición.
Según datos oficiales, del total de facturas cargadas, el 53% corresponde a compras en agencias de viajes, 30% a alojamiento, 14% a transporte aéreo y un 3% a otros servicios. Los destinos más elegidos hasta el momento son Río Negro, Buenos Aires, Santa Cruz, Mendoza y Neuquén.
De cara a la temporada de verano, Lammens afirmó: «Nos llena de entusiasmo los mensajes que recibimos de todo el país: los operadores, ministros y ministras de Turismo de las provincias ya están manejando niveles de reserva altísimos y nos hablan de la expectativa por el gran éxito que tendremos durante la temporada».
Alrededor de 600 mil turistas ya están participando de la segunda edición de PreViaje, una inversión histórica del Estado nacional para reactivar al sector luego de su mayor crisis global. Según datos oficiales, se trata de una facturación de $10.368.870.867, una cifra récord para los primeros diez días de su implementación.
Estímulo para hacer turismo
Se trata de una iniciativa para impulsar la compra anticipada en comercios de toda la cadena turística mediante el otorgamiento de un crédito por el 50% del consumo realizado entre agosto y diciembre de este año, para ser utilizado en el mismo rubro desde noviembre próximo a diciembre de 2022.
Como en la primera edición, el sistema de compra anticipada de servicios apunta a impulsar la demanda de turismo interno, dinamizar la economía a través de ingresos genuinos al sector gracias a esta operatoria, y fomentar la distribución de recursos en forma federal hacia los actores de esa cadena.
También se repiten los montos del primer Previaje -lanzado en la primavera anterior- con un gasto mínimo acumulado por persona de 10.000 pesos ($ 1.000 mínimo por comprobante), en tanto la suma del crédito va desde $ 5.000 a $ 100.000.
Precompras
Se puede realizar precompra en agencias de viajes, alojamientos, transportes y otros servicios turísticos, como los que brindan centros de esquí, bodegas, rentadores de vehículos y espectáculos artísticos.
Las compras que generan crédito hasta $ 100.000 son las de alojamiento, transporte terrestre y aéreo (cabotaje) y agencias de viajes, explicaron desde la cartera. En tanto, suman hasta $ 5.000 el alquiler de vehículos, museos, balnearios, espectáculos artísticos y salas de cine, pero si estos servicios son adquiridos a través de una agencia de viajes, el tope de reintegro es de $ 100.000.
Una de las formas de utilizar el dinero de esos créditos es mediante la tarjeta Previaje de la primera edición y con la tarjeta Precargada, que funciona como cualquier tarjeta de crédito.
Para Jubilados 70% de reintegro
Como parte de la misma idea, el viernes último se lanzó el programa PreViaje para jubilados y afiliados al PAMI, cuyo eje central es un reintegro del 70% sobre los gastos por compra anticipada de viajes turísticos por Argentina desde noviembre próximo y hasta diciembre 2022, y que incluye rubros como alojamiento, alquiler de automóviles, atractivos turísticos; excursiones y gastronomía, ente otros ítems.
Desde el PAMI precisaron que «la devolución del 70 % de los gastos en crédito para usar en toda la cadena turística, tendrá una aplicación automática y retroactiva a noviembre». «Una vez que un afiliado o afiliada de PAMI se registra en PreViaje, el sistema computa la bonificación correspondiente», señalaron.
Los pasos a seguir
A la hora de explicar cómo funciona este programa, se destacaron 6 pasos: Se debe ingresar al sitio: www.previaje.gob.ar y registrarse con la cuenta de Mi Argentina, luego se selecciona un prestador turístico que debe estar inscripto en el programa. Para efectuar las compras, el beneficiario crea tu «viaje», carga los datos de origen, destino, fecha de salida y regreso, entre otros.
Luego, debe cargar los comprobantes, se aceptan facturas y/o recibos B y C, así como también boletos de transporte; crédito a favor del beneficiario y, una vez validados los comprobantes, recibirá el crédito en una tarjeta precargada o a través de BNA+.
El beneficiario podrá utilizar su crédito desde la realización del viaje hasta el 31 de diciembre de 2022, en toda la cadena turística.
Con respecto a las compras que generan crédito, desde el PAMI aclararon que son «las realizadas a prestadores turísticos inscriptos, entre el 12 de agosto y el 31 de diciembre de 2021, para utilizar en territorio nacional desde la fecha de comienzo del viaje y hasta el 31 de diciembre de 2022». (InfoGEI)Jd
El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas fueron confirmados 562 nuevos casos de coronavirus y otros 14 fallecidos en el país. No obstante, se realizaron solo 25.528 testeos. Desde el inicio de la pandemia, se han infectado 5.250.402 personas y, de esa cifra, 114.862 perdieron la vida por la enfermedad.
El reporte indicó además que hay un porcentaje de ocupación de camas de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) del 36,8% en el país y del 40,7% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Los pacientes hospitalizados en esa condición son 1.237.
Todos los guarismos mantienen una tendencia en baja desde hace 18 semanas. En el contexto actual fue fundamental el avance que ha tenido el plan de vacunación nacional, que alcanza a más del 63% de la población inmunizada con una dosis.
.- El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, anunció la reapertura de todos los parques nacionales del país en un acto transmitido por redes sociales. El funcionario se conectó desde el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, provincia de Buenos Aires, donde también comunicó que, debido al éxito de la iniciativa, se extiende la Semana de la Juventud en Parques Nacionales.
“Estamos muy felices de anunciar que a partir del primero de octubre todos los parques nacionales del país estarán abiertos sin cupos ni aforo. Así, todos y todas podremos disfrutar de las incomparables bellezas de estas áreas protegidas sin las limitaciones temporales a las que nos vimos obligados por la pandemia”, celebró Cabandié.
Asimismo, el ministro de Ambiente anunció que se extiende la propuesta de la Semana de la Juventud en Parques Nacionales “debido al enorme éxito que tuvieron las dos ediciones anteriores, decidimos realizar una tercera semana de la juventud”. De esta manera, los jóvenes de entre 16 y 29 años inclusive accederán sin costo a todos los parques nacionales del país entre el 8 y el 15 de octubre.
Según supo InfoGEI, la reapertura supone, además, el cese de las restricciones por cupo y aforo de las áreas protegidas de la Administración de Parques Nacionales a partir del 1 de octubre, en sintonía con lo anunciado por el Gobierno nacional en relación a la flexibilización de medidas sanitarias de prevención dispuestas a partir de la pandemia por coronavirus.
Se destaca que se mantienen vigentes las medidas de cuidados generales, tales como distancia entre filas de visitantes y la provisión de alcohol en gel. A su vez, si las autoridades sanitarias locales consideran necesario algún tipo de medida de prevención complementaria, las intendencias de los parques nacionales deberán incorporarlas. (InfoGEI) Mg
El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, minimizó el resultado adverso de las PASO, al resaltar que el Frente de Todos no compitió “con nadie” de manera interna.
“El Frente de Todos tenía una sola lista y no competía con nada. Lo que llamó la atención fue Juntos por el Cambio, que sí competían (entre ellos) e hicieron atractiva la competencia. Ahora competiremos y veremos como concluye”, subrayó el funcionario nacional.
Y remarcó: “¿Qué elección se perdió? Si nosotros no perdimos contra ellos”. Fernández aseguró que “la calle no se pierde nunca” para el peronismo, aunque señaló que “la pandemia obligó a recluirse y eso lo hizo un poco más difícil”.
“Eso se va a ir mitigando y ha sido muy contundente Juan Manzur, que vamos a ir abriendo cada vez más, con un nivel de vacunación que es altísimo y la efectividad también lo es. Hay que seguir por ese camino, en la medida que no nos den conclusiones problemáticas”, resaltó el ministro de Seguridad.
En declaraciones radiales, en tanto, se refirió a la reunión que mantuvo con el ministro de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, y afirmó que su objetivo de “sacar” a los efectivos de la Policía Federal de la calle para que se aboquen a tareas de investigación.
“Las 53 comisarías pertenecen a la Ciudad y, ergo, toda la policía que está en la calle pertenece a la Ciudad; lo que yo quiero es que ese personal, con más instrucción, que de por sí es muy buena, se aboque a la investigación del delito complejo”, explicó.
En otro orden, apuntó contra la gestión de Patricia Bullrich en la cartera y dijo que “fue horrible, no combatió nada”. “Me han agraviado permanentemente. Siempre va a ser así, insultan en la tapa y piden disculpas en la página 80”, se quejó Fernández, y sobre su enfrentamiento con la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, agregó: “No perdamos el tiempo con Carrió, la víctima soy yo por los agravios de ella”.
Argentina superó las 50 millones de vacunas contra el coronavirus aplicadas en su población, en el marco del plan estratégico de inmunización que lleva adelante el Gobierno nacional desde el inicio de la pandemia.
Según los datos actualizados esta mañana del Monitor Público de Vacunación, se distribuyeron en todo el país un total de 54.503.809 dosis y se aplicaron 50.072.842.
De ese total, 29.185.527 personas recibieron la primera dosis y 20.887.315 ya tienen el esquema completo de vacunación.
En tanto, esta mañana un lote de 842.400 dosis de Astrazeneca llegó esta mañana al país, donadas por España a través del Mecanismo Covax, la iniciativa global para el acceso equitativo a las vacunas.
Las vacunas llegaron a las 6 al aeropuerto Internacional de Ezeiza en el vuelo LH510 de Lufthansa, según se informó oficialmente.
En agosto pasado, España inició la donación de 7,5 millones de vacunas a países de América Latina y el Caribe a través del Mecanismo Covax; y el pasado 22 de agosto arribó al país un lote de 400.000 vacunas de AstraZeneca donadas por el Gobierno español.
El presidente Alberto Fernández calificó de “tóxico” el préstamo otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri y sostuvo que esa administración aplicó un “deudicidio” en el país.
Al hablar de manera virtual ante la 76ª Asamblea General Ordinaria de la ONU, Fernández sostuvo que el país fue “sometido” a un “endeudamiento tóxico e irresponsable con el FMI” que implicó un “deudicidio”.
El mandatario expuso que “los recursos aprobados por el FMI a la Argentina en esta deuda insostenible fueron de 57 mil millones de dólares, el equivalente a todo lo que el organismo desembolsó en los años de la pandemia con destino a 85 países del mundo”.
En esa línea, añadió que “gran parte de esos recursos han sido fugados del país por una apertura irresponsable de la cuenta de capital”, y consideró que “resulta clave rescatar los principios de sostenibilidad de la deuda que se han debatido y acordado en la ONU en aquella resolución 69/319 de 2015”.
Al respecto, indicó que el Gobierno argentino “apoya la idea de impulsar un acuerdo multilateral inclusivo, capaz de abordar de manera acabada las cuestiones referidas a la reestructuración de las deudas soberanas”.
Asimismo, el Presidente apuntó que “la falta de un marco multilateral para la reestructuración de la deuda de los países de renta media sigue siendo un vacío importante dentro de la gobernanza financiera internacional”, por lo que el Gobierno alienta la “ampliación de un nuevo marco común para el tratamiento de las deudas del G20 a países de ingresos medios con vulnerabilidades”.
En su discurso hizo referencia a otras problemáticas asociadas a la pandemia, vinculadas a grupos minoritarios que luchan por la reivindicación de sus derechos. “La crisis originada por el Covid-19 es también una crisis de derechos humanos” porque “la pandemia ha agudizado la violencia contra las mujeres y la estigmatización contra los inmigrantes, minorías étnicas, personas LGBTIQ+ y los pueblos indígenas”, subrayó.
El Gobierno nacional anunció el fin de una serie de restricciones por la pandemia de coronavirus, como el levantamiento de la obligatoriedad del uso de tapaboca al aire libre, la habilitación de reuniones sin tope máximo de personas, la vuelta del público a los estadios de fútbol con un aforo del 50 por ciento, y la apertura gradual y cuidada de fronteras.
Las medidas fueron anunciadas este martes a la mañana en una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quienes señalaron que la decisión se adoptó ante el descenso sostenido de casos de coronavirus en las últimas semanas, el retraso del ingreso de la variante Delta y el avance del plan de vacunación, entre las razones más importantes.
“Estamos en un momento de un descenso sostenido de casos de coronavirus» en todo el país, dijo la titular de la cartera de Salud y destacó que la Argentina «ha sido exitosa en contener el ingreso de la variante Delta”.
Manzur, en tanto, puntualizó que los datos epidemiológicos “son muy promisorios porque, si esto sigue en esta dirección, quiere decir que estamos transitando quizás la última etapa de la pandemia», y puntualizó que el stock de vacunas para inmunizara la población «está asegurado».
En su primera conferencia de prensa en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete dijo que, de acuerdo con el «comportamiento de los indicadores» sanitarios, hay «datos objetivos que dan que de más de 26 mil casos en mayo hoy en septiembre estamos por debajo de los 1.600, con una cobertura de vacunación en la que estamos muy cerca de poder llegar al 50%, que es el nivel óptimo sugerido por las autoridades sanitarias”.
Resultados
Ante los resultados que arrojan los indicadores, “podemos tomar algunas decisiones que tienen que ver con la flexibilización de las restricciones vigentes hasta hoy», sostuvo Manzur, pero hizo hincapié en la necesidad de mantener “la responsabilidad social frente a la epidemia” y dijo que “es central mantener los cuidados».
Sobre la campaña de vacunación, Manzur indicó que «estamos a poco más de 2 millones de dosis para poder llegar al 50%» de población inmunizada y dio certezas acerca de que «las vacunas están, está el stock asegurado y en los próximos 15 ó 20 días estaremos alcanzando el nivel óptimo de cobertura».
Subrayó que ese nivel de vacunación se logró por el «esfuerzo enorme que hizo nuestro gobierno en conseguir las vacunas, en poder aplicarlas y distribuirlas y estos son los resultados que hoy tenemos», y que en consecuencia, los resultados indican la “posibilidad cierta de que a corto plazo podamos seguir profundizando las flexibilizaciones».
En relación a la situación epidemiológica, Vizzotti dijo que “esta semana es la 16 consecutiva de baja en el número de casos diarios de coronavirus y la 14 consecutiva en reducción de muertes e internaciones».
Al enumerar las medidas más importantes, enumeró que se levanta la obligatoriedad de uso de tapabocas al aire libre, circulando y sin personas alrededor, aunque sigue vigente la exigencia “en los espacios cerrados y actividades donde haya mucha gente alrededor, también al aire libre cuando estamos reunidos con personas”.
Discos y eventos
También se autoriza la apertura de discotecas, con aforos de 50%, para personas que hayan completado el esquema de vacunación hace al menos 14 días, y desde el 1 de octubre se permitirá el ingreso de extranjeros de países limítrofes sin necesidad de aislamiento, mientras que para el 1 de noviembre próximo está planificado autorizar el ingreso de extranjeros de naciones no limítrofes, entre otras flexibilizaciones.
La ministra también indicó que la asistencia de público en los eventos masivos al aire libre será autorizada a partir del 1 de octubre con un aforo del 50 por ciento. Todos los eventos masivos, incluyendo los partidos de fútbol, se habilitan con un 50% de aforo, dijo y comentó que “ahora la tarea, tal cual se procedió en el partido piloto de Argentina-Bolivia, es un trabajo y mesa conjunta con Seguridad, Deportes, la Asociación de Fútbol Argentino y en este caso con la Liga y por supuesto en todas las categorías, y también con cada una de las jurisdicciones”.
Al precisar detalles de la situación sanitaria por el coronavirus, la ministra señaló: “Tenemos un descenso del promedio diario del número de casos, estamos en el momento más bajo, ya que en febrero pasado se registró un promedio diario de 6.163 casos, mientras que en este mes de setiembre estamos en menos de 1.700 casos”.
Alarma
En ese marco, subrayó que “no hay ningún aglomerado urbano en situación de alarma epidemiológica”.
“La gran mayoría de las jurisdicciones departamentales están en bajo riesgo y el resto está en mediano, o con muy poco riesgo; además es la semana 14 en la que la mortalidad está disminuyendo, mientras que las internaciones en terapia intensiva también están en la semana 14 de descenso sostenido”, aseveró.
Finalmente, afirmó que la Argentina “ha sido exitosa en contener y atrasar el ingreso de la variante Delta” e indicó que en este momento “tenemos casos comunitarios en algunas jurisdicciones”, sobre los que se ha trabajado en la semana pasada con todas las áreas de epidemiología y el Consejo Federal de Salud para atrasar lo máximo posible la circulación predominante”.
Manzur y Vizzotti se reunieron previamente a la rueda de prensa en la Jefatura de Gabinete.
«Desde las 7.30, mantuve una reunión con la Ministra de Salud, Carla Vizzotti, para analizar la situación actual de la pandemia, el estado de las coberturas de inmunización y los enormes avances que se están logrando en la campaña de vacunación más grande de la historia argentina», precisó Manzur en su cuenta de Twitter.
A horas de jurar como ministro de Seguridad, Aníbal Fernández dio algunas definiciones de lo que será su gestión al frente de esa área sensible. En principio, dijo que sostendrá la cúpula de las cuatro fuerzas federales, en referencia a la Gendarmería, Prefectura, la Policía Federal y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), al advertir que la situación “no está para andar inventando nada”.
Asimismo, dijo que ve al presidente Alberto Fernández con la “lanza en la mano” y “tomando decisiones segundo a segundo”, en la antesala del recambio de funcionarios que tendrá lugar mañana.
Ánibal Fernández aseguró que que su intención es que los efectivos de la Policía Federal no sean “personal de calle” sino que “investiguen”, por lo que anticipó que “trabajará fuerte” en ese sentido.
Al respecto, consignó que el martes próximo se reunirá con las autoridades de las cuatro fuerzas federales. “Hay que ir a fondo; lo veo al Presidente con la lanza en la mano y tomando decisiones segundo a segundo”, destacó Fernández en declaraciones al canal C5N.
A la hora de trazar su futura gestión, Fernández señaló además que el Estado nacional cuenta con una PSA que “no para de crecer y tiene un volumen fenomenal para una fuerza de seguridad civil”.
“Es mucha satisfacción ver al hijo de uno caminando en la forma que lo está haciendo”, sostuvo sobre la PSA, de las que fue uno de sus impulsores en 2005, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
También destacó Fernández que lo llamaron “muchos dirigentes, legisladores e intendentes de la oposición” para desearle una “buena gestión” en el Ministerio de Seguridad y hacerle propuestas.
El Presidente encabezará mañana a las 16 en la Casa Rosada el acto de juramento de los ministros designados para el Gabinete.
*********************************************************************************************************************** ⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO ⇒ También podés leer más notas informativas en:Diario La Verdad Online ⇒ Todo el Deporte en:LA DEPORTIVA
Mientras dilata las definiciones sobre el futuro de su Gabinete, Alberto Fernández aseguró: “Con presiones no me van a obligar”. En este contexto, el Presidente tuvo una charla en off con un periodista y dio definiciones sobre la crisis en el Gobierno.
Según declaraciones que publicó Página 12, el primer mandatario remarcó: “Ella me conoce, sabe que por las buenas a mí me sacan cualquier cosa. Con presiones, no me van a obligar”.
“¿Por qué no me llamó a mí?”, habría reprochado Alberto Fernández a su allegados, en un clima de alto enfrentamiento dentro del Frente de Todos. Según la reconstrucción del medio oficialista, el Presidente se cuestiona “para qué se apuraron”.