A partir del Decreto 1039/24 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional definió que ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, ya no tendrá las facultades necesarias para otorgar créditos usando los activos disponibles en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).
La medida se encuadra dentro de las bases establecidas por la Ley N° 27.742 (Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos) y propicia una mejora en el funcionamiento del Estado y una gestión pública más eficiente al optimizar las competencias de ANSES en relación a su función principal que es la de administrar los recursos del FGS para asegurar la sostenibilidad y la preservación de sus activos, en beneficio de los contribuyentes del sistema de seguridad social.
En la norma se destaca que, del resultado de una auditoría realizada sobre el FGS, existía una significativa diferencia en las tasas de las líneas de crédito otorgadas por ANSES y las otorgadas por los bancos y el mercado en general, lo que generó un perjuicio evidente a la rentabilidad y sostenibilidad del fondo.
Además, recalca que el FGS no fue creado para funcionar como un fondo de crédito, sino para garantizar la sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y, por lo tanto, sus activos deben ser invertidos en instrumentos que garanticen la preservación de su valor.
También, destaca que el otorgamiento de financiamiento es una actividad que puede ser desempeñada de manera eficiente y competitiva por el sector privado, que cuenta con los recursos y la capacidad para ofrecer productos crediticios bajo la supervisión del Banco Central de la República Argentina, y que, de hecho, actualmente tanto instituciones financieras públicas como privadas poseen líneas de crédito activas dirigidas a jubilados y pensionados, lo que evidencia la capacidad del sistema financiero para atender esta demanda.
El Gobierno envió hoy a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de eliminación de las PASO y de reforma del sistema de financiamiento de los partidos políticos.
También giró a Diputados un proyecto de reforma de la ley electoral donde establece que las fuerzas deberán tener personería en 10 de los 24 distritos para contar con reconocimiento jurídico.
Para tratar estos proyectos el Gobierno deberá incluirlo en la convocatoria a sesiones extraordinarias o, en su defecto, esperar hasta el 1 de marzo, ya que solo queda una semana para que concluya el período ordinario.
Este miércoles concluyó el plazo para poder emitir los dictámenes que luego se tratan en el recinto de sesiones.
Así, para poder tratar la eliminación de las PASO el oficialismo deberá encarar negociaciones con todos los bloques políticos, ya que se requieren 129 votos en diputados y 37 en el Senado para modificar una ley electoral.
Por ese motivo deberá encarar negociaciones con los bloques parlamentarios, debido a que solo tiene 39 de los 257 legisladores que tiene la Cámara baja y seis de los 72 que integran el Senado.
El Gobierno argumentó la necesidad de eliminar el régimen de las PASO que «la ciudadanía debe dejar de financiar una elección nacional que no cumple con las finalidades para las que fue establecida y que los Partidos Políticos puedan dirimir sus internas sin interferencia del Estado nacional».
El Gobierno anunció que por primera vez en el año el empleo se empieza a recuperar en la Argentina, de la mano de un freno en la caída de la actividad económica.
“Por primera vez, después de una fase contractiva que se extendió durante once meses, en agosto y septiembre creció el empleo asalariado registrado privado”, dijo el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero.
El funcionario del Ministerio de Capital Humano también afirmó que la capacidad de compra del salario medio creció desde diciembre de 2023, a pesar de que aún se encuentra por debajo del nivel observado en noviembre del año pasado (-3%) según los datos oficiales.
Cordero dijo que el crecimiento del empleo formal privado verificado entre agosto y septiembre pasados “obedece fundamentalmente, al cambio en el comportamiento de tres sectores muy importantes por su incidencia en el total del empleo asalariado registrado privado: construcción, industria y comercio”.
Respecto de la construcción y el comercio, se observó un incremento en la dotación de personal en agosto, mientras que a partir de septiembre la industria dejó de reducir su nivel de empleo luego de once meses de caída.
En declaraciones a Ámbito, el funcionario explicó que “una característica relevante del crecimiento del empleo formal privado en septiembre es que se encuentra generalizado en todas las calificaciones de la estructura ocupacional”.
El RENATRE lanzó un nuevo canal oficial de WhatsApp donde se podrán mantener al día con todas las novedades.
A través de este canal, se puede acceder a información actualizada sobre: Fechas de pago de Prestaciones por Desempleo; Fechas de pago de asignaciones familiares; Próximas capacitaciones, con fechas y lugares específicos; Todas las novedades del organismo.
Para más información seguir al canal «Renatreinforma» a través del siguiente enlace: RENATRE en WhatsApp.
A través de una conferencia de prensa, autoridades del Gobierno de Junín y de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA) anunciaron oficialmente la presentación de la XX edición de la Feria del Libro, la cual tendrá lugar del 7 al 10 de noviembre en el Salón de Usos Múltiples Mario Andrés Meoni, ubicado en Jorge Newbery 320.
Tanto desde el Municipio como desde la UNNOBA, destacaron la importancia de sostener en el tiempo esta política pública para promover la cultura y la educación con diversas actividades para todas las edades. La grilla completa de actividades, día por día, se puede conocer en el siguiente link: https://www.junin.gob.ar/inscripcion/xx-feria-del-libro-junin-2024
En esta nueva edición que tendrá como temática rendir homenaje al reconocido escritor argentino, Julio Cortázar, se presentarán escritores y escritoras como Lorena Pronsky, Magalí Tajes, Pedro Saborido, Silvia Cordano, Beatriz Reynoso, Mauro Sztajnszrajber, Sylvia Iparraguirre, entre otros. A su vez, como cada año, las escuelas públicas y privadas de Junín tendrán el transporte a su disposición para llegar al lugar; también habrá stands con editoriales locales, actividades, talleres y propuestas lúdicas para niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Tandil será parte de la feria como ciudad invitada.
A propósito de la presentación, Agustina De Miguel, secretaria de Gobierno del Municipio de Junín, manifestó: “Llegamos a la XX edición de la Feria del Libro, y estamos muy contentos de anunciar que se va a realizar del 7 al 10 de noviembre en el Salón de Usos Múltiples de la UNNOBA, ubicado en calle Newbery al 320, Junín afortunadamente es una ciudad que está creciendo mucho día a día y como una ciudad que avanza es necesario que aplique políticas públicas largoplacistas, tal como lo sostiene nuestro intendente Pablo Petrecca, que se construya sobre lo construido, como decía días pasados, y esto es importantísimo porque es necesario que la historia de una ciudad no se escriba con una sola pluma, la pluma de quien ocupa el lugar en la gobernanza de esa ciudad, sino que se escriba con la mirada de todos, que se construya entre todos”.
“Nos da muchísima alegría que se siga dando el trabajo en conjunto con la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), que elijo llamarlo alianza, una alianza para la cultura y para la educación, la incorporación de esta institución como coorganizadora de la Feria del Libro es para el Municipio importantísima y para Junín y el partido también”, afirmó y luego agregó: “Se decide seguir haciendo la Feria del Libro pese al contexto, porque justamente lo que decide el Intendente y todo su equipo es apostar nuevamente por la cultura y por la educación, y en relación a esto agradecer también a todo el sector privado que nos acompaña y calidad auspiciante, porque creemos en las políticas públicas de gestión público-privado y en comunidad”.
Por otro lado, la Secretaria de Gobierno hizo referencia a la participación de las librerías en esta edición y dijo: “El trabajo en equipo que se hace con las librerías de Junín es lo más relevante, son las que nos guían el norte, las que reciben a los lectores, a las lectoras, los que eligen y que nos dicen hacia dónde tenemos que ir, es un placer poder llevar adelante las reuniones de equipo que hicimos en esta parte”.
Seguidamente, Agustina Barbosa, directora de Cultura del Gobierno de Junín, resaltó que “son 20 años pensando en una política pública más allá del color partidario, siempre destacando la feria lo más inclusiva y abarcativa posible, hay muchas editoriales y librerías trabajando, empleados municipales que están desde el día uno, realizando la Feria del Libro, Silvia Iparraguirre fue parte de esa semilla inicial para que esto funcione, es ella quien va a abrir esta edición”.
Haciendo referencia al cronograma de contenidos, Barbosa adelantó: “Va a estar presente Magalí Tajes y Lorena Pronsky, autoras con las que mucha gente se siente identificada y eso para nosotros es importante, además estará el periodista y escritor, Mauro Sztajnszrajber y el escritor Pedro Saborido; a su vez Silvia Cordano y Beatriz Reynoso, quienes trabajan sobre las mujeres en Malvinas, haciendo foco en ¿Qué pasó con las mujeres en Malvinas? Y por último Carolina Mora, propuesta de la librería Tierra de Fuegos, es decir, las librerías propusieron actividades para enriquecer la grilla”.
En continuidad, Florencia Castro, vicerrectora de la UNNOBA, en primer lugar resaltó el trabajo mancomunado con el Municipio y luego expuso: “Esta Feria aspira a mucho, van a ser más de 70 actividades en distintos espacios que tiene la universidad, algo integral para todas las edades, como se venía diciendo, y una de ella es la participación de un ingeniero que participó en el desarrollo de lo que se llamó “La Máquina de los Ingenieros”, estamos muy contentos de poder contar con él para que pueda transmitir a nuestros estudiantes y a los más jóvenes conceptos que tienen que ver con la ingeniería a la que nosotros apostamos y desarrollamos”.
En contacto telefónico con el programa “Amanece que no es poco” emitido por LT20 Radio Junín, Luis Alonso, director del portal web “Municipios de Argentina” de la FAM, expresó: “La FAM fue creada hace 40 años mediante una ley nacional, por lo cual de ninguna manera va a dejar de funcionar ni desaparecer por esta medida que el Gobierno nacional quiere implementar por medio de la ‘Ley Hojarasca’ por decisión del presidente Javier Milei, en general, y el ministro Sturzenegger, en particular”.
Luego, comentó que “si se cortan los subsidios de parte del Estado, la Federación deberá ser manejada con el aporte de los municipios intervinientes”.
Seguidamente, señaló que “la FAM se maneja con el aporte que hacen las instituciones y fundamentalmente de los municipios intervinientes, más allá de que la ley nacional también obliga al Estado a destinar recursos”. Luego, añadió que “esta federación actúa como el gremio de los municipios e intendentes, es la que vela por los derechos de las municipalidades y articula fuerzas para que los reclamos sean más poderosos”.
Asimismo, Alonso aseguró que “desde hace tiempo que la FAM se viene oponiendo a las medidas del Gobierno Nacional, sobre todo a partir de que la presidencia de la institución quedó a cargo del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, con lo cual se tiñó la gestión de un tinte peronista”.
Posteriormente, contó que “en cada uno de los documentos publicados se expiden críticas hacia el presidente Javier Milei, por el manejo de la economía, la paralización de la obra pública y demás”.
“Dentro de la institución existen municipios pequeños del interior del país que necesitan de una plataforma integral que sirva como acercamiento al Estado Nacional”, subrayó y agregó: “El fin de la FAM es que sirva como un espacio de expresión pluralista con distintas identidades políticas, en donde todos puedan debatir a modo de asamblea sobre temas inherentes a los gobiernos locales”.
De acuerdo al último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de carnes y Derivados (CICCRA) el consumo de carne vacuna per cápita bajó un 12,3% entre enero y septiembre de 2024 respecto a igual período de 2023, lo que implica 46,8 kilos/año por persona en el promedio y una caída de 6,6 kilos por habitante. El documento N284b indicó que, en perspectiva histórica, el consumo en el período que abarca los primeros nueve meses del año fue el más bajo en los últimos 26 años.
Respecto de la producción, CICCRA señaló que en los primeros nueve meses del cayó un 6,4 por ciento interanual. No obstante, las exportaciones de carne vacuna aumentaron un 7,8 por ciento en comparación con el mismo período del 2023.
Respecto a la inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires en septiembre subió 3,7%, y la variación interanual se ubicó en 214%, registrando una nueva desaceleración por quinto mes consecutivo.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, arengó hoy a los empresarios a tomar empleos en el marco de las últimas reformas laborales que se aplicaron este año.
“Vengo a animarlos a tomar trabajadores, a generar empleo porque están dadas las condiciones para que eso suceda en la República Argentina”, dijo en el segundo día del 60° Coloquio de IDEA que se desarrolla en la ciudad de Mar del Plata.
Recalcó las reformas que se aplicaron este año. “El período de prueba extendido a 6 meses permite un mayor tiempo de conocimiento mutuo lo que da una hipótesis mejor para contratar una pepersona”.
“Con esta reforma ganan todos”, indicó el secretario dijo y anadió que “tanto la ley bases como la reglamentación, ya marca no solo un tendecnia sino una base muy fuerte de sustentabilidad para generar empleo formal y de calidad”.
“Vengo a animarlos a tomar trabajadores, a generar empleo porque estan dadas las condiciones para que eso suceda en la república Argentina”.
La vicepresidenta Victoria Villarruel homenajeó ayr a Isabel Martínez de Perón al compartir fotos de un encuentro que mantuvo con la ex mandataria en Madrid, en el marco de la celebración del Día de la Lealtad Peronista.
«Con Isabel Martínez de Perón, primera presidente mujer del mundo y de la Argentina constitucionalmente elegida. Vicepresidente como yo y argentina bien nacida», publicó Villarruel en su cuenta de X.
En las fotos se las ve a ambas distendidas en un encuentro informal, en el que posan con obsequios personales de «Isabelita» y se toman las manos.
Según pudo saber Noticias Argentinas, Villarruel se comunicó con Martínez, quien aceptó el encuentro.
«En un día cómo hoy, en donde se habla de lealtad, quiero reivindicar su figura», destacó Villarruel, en una publicación que podría ser leída como una señal hacia un sector del peronismo que quiere acercar posiciones con la titular del Senado.
Villarruel viene de culminar una gira por Europa que la llevó el lunes último a reunirse en el Vaticano con el papa Francisco, quien le alentó a «no aflojar».
Menos de una hora después de la ratificación por parte de la cámara de diputados del veto que dispuso el presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, se produjeron incidentes en los alrededores del Congreso de la Nación.
En efecto, el influencer libertario Fran Fijap, creador de contenido popular en el universo digital que comulga con el gobierno, recibió golpes de puño y fue corrido por militantes de partidos de izquierda, luego de acercarse al lugar en donde estos se encontraban manifestándose contra el Gobierno.
El joven debió salir corriendo del sitio, justo enfrente de las puertas del Congreso, y se refugió en una pizzería cercana, a la que los manifestantes también le rompieron la persiana. Luego, efectivos de la policía de la Ciudad debieron escoltarlo para que abandonara el lugar.
El joven volvió a ser agredido en una marcha opositora. Lo mismo le había pasado la semana anterior, cuando denunció que lo golpearon militantes radicales que acompañaban a Martín Lousteau.
El creador de contenidos se acercó al vallado que desplegó la policía frente al Congreso Nacional, puntualmente en la esquina de las avenidas Callao y Rivadavia. Allí se concentraban las últimas filas de organizaciones de izquierda, grupos estudiantiles y manifestantes autoconvocados, entre los que también había jubilados, y que hasta el momento habían mantenido una jornada pacífica.
La secuencia comenzó con gritos para que se vayan del lugar, y siguieron empujones, escupitajos, incluso le lanzaron algunos proyectiles, que impactaron en su cabeza.