El coordinador de Hemoterapia de la Región Sanitaria III confirmó que Chacabuco es la ciudad que más ha transfundido plasma de la zona en comparación con la población. Marcelo Salvarani aclaró que «nunca ha faltado. Hasta ahora, se ha podido cumplir con todo lo que se ha pedido».
«Nos hemos dado cuenta que ha empezado a bajar la cantidad de donantes. No hay manera de tener stock si no se da sangre. Por eso, es muy importante que quienes hayan tenido Covid comprobado por hisopado o prueba de anticuerpos, puedan llegarse hasta los lugares de extracción».
La solicitud se da en el marco de la preocupación que genera el crecimiento de casos y ante la posible segunda ola de la pandemia. El método sirve para ayudar a 3 ó 4 personas infectadas y hasta evitar internaciones en terapia intensiva.
Los meses de enero, febrero y marzo suelen ser complejos para encontrar voluntarios. Al verano y las vacaciones ahora, se le suman la pandemia y aislamientos por padecer coronavirus o ser contactos estrechos.
«Aquella persona que tuvo Covid 19 puede presentarse a donar sangre. Se le toma una muestra para ver la cantidad de anticuerpos que tiene. De acuerdo a los resultados, se lo convoca para llegarse hasta un centro regional. Generalmente, se va a General Rodríguez o La Plata. En caso de ser llamado, de los costos del viaje se hace cargo Salud Pública», aclaró el funcionario sanitario.
Efectividad del plasma
Hay estudios realizados que han permitido comprobar que, si bien la transfusión de plasma no cura la sintomatología, se obtienen buenos resultados. «La evolución de la enfermedad es mucho más favorable aplicado a tiempo. Cuando ya es tarde, no tiene sentido», puntualizo el coordinador de la Región.
«No se aplica con cualquier tipo de Covid, o sea, no todos reciben plasma. Cuando hay un principio de neumonía bilateral causada por coronavirus es cuando se indica su uso. También, se emplea en personas infectadas de coronavirus con otras patologías preexistentes como obesivad, EPOC, cardíacas, en fumadores, entre otras», explicó.
Suero equino
Argentina aprobó el suero equino hiperinmune como tratamiento para el COVID-19 moderado y severo. El doctor Salvarani explicó que «ayudará a pedir menos plasma».
El suero equino estará disponible en una semana. Fue aprobado por la ANMAT el pasado 22 de diciembre. Dicho tratamiento comenzará a utilizarse en adultos enfermos antes del 10 de enero.
«Hay voluntad de la población por donar plasma”.
Carlos Pérez especialista de Clínica La Pequeña Familia, en diálogo con LT 20 Radio Junín habló de la donación de plasma, requisitos e inclusive de los avances alcanzados a partir de la pandemia.
Donar plasma a partir de las campañas y el boca a boca después que la enfermedad va dejando conocimientos
“Hace casi tres meses que implementamos donación para ser aplicado como tratamiento, ya no experimental”.
Circunstancia que se da a partir del conocimiento que van adquiriendo los profesionales de la salud.
EL PLASMA
El Dr. Pérez remarcó que “se ha demostrado que ayuda a una mejor recuperación a los pacientes, en la primera etapa de la enfermedad”.
EL SISTEMA
A la hora de hablar sobre la donación de plasma, el especialista aclaró que se acerca a lo que tiene que ver con la de sangre.
“Es una unidad de sangre entera”. Luego, se separa lo que “es el plasma”.
De todas formas, “nosotros somos una posta de donación en La Pequeña Familia y se repite en distintos centros de la ciudad”.
La función de las entidades de salud es atender al donante, realizar una evaluación para determinar si califica, se hace la extracción y la unidad se deriva a Fundo Sol en Avellaneda.
Una vez allí “se procesa, se hace la técnica de centrifugación. Una vez completo el proceso, la sangre es remitida cuando la solicitemos para ser transfundida”.
Explicó además que “el plasma queda almacenado en bancos y está a disposición de todos los centros que pidan.
El paso siguiente es la llegada del “plasma viene congelado para ser utilizado en el momento”.
Si bien es cierto que las instituciones en salud podrían contar con el banco de plasma, no ocurre así “por las características de la enfermedad se usa rápidamente. No tenemos stock en reserva”.
DONANTES DE PLASMA
El médico remarcó que se dan dos situaciones.
“La gente se acerca a donar cuando se está recuperando, manifiesta su voluntad aunque después por, cuestiones técnicas no todos terminan siendo donantes útiles”
Pero “hay voluntad de la población”.
BENEFICIOS DEL PLASMA
El Dr. Pérez también habló sobre los beneficios del tratamiento con plasma.
“Lo que tiene es anticuerpos neutralizantes para el virus y genera una inmunización pasiva”.
“No como la vacuna” aclaró, sino como “anticuerpos preformados que se dan en una instancia donde el virus se está replicando. Tiene la capacidad que haya menos virus en sangre”.
Ciertamente, “con esta enfermedad hemos aprendido que a partir del séptimo día pueden aparecer las complicaciones”.
“En el paciente avanzado de la enfermedad no tiene tanta respuesta”.
Por ello es que “hay que administrarlo en etapas previas como para que el anticuerpo contribuya con las terapias que se le aplican al paciente”.
“Cuanto más rápido se administre más efectivo va a ser, para que además el paciente tenga una recuperación más rápida”.
Podría aprobarse el registro municipal del donante de plasma.
El proyecto fue presentado por el concejal Lautaro Mazzutti quien en diálogo con LT 20 se refirió al tema.
Pero además, como dirigente del FdT volvió a definir con duros conceptos al intendente Pablo Petrecca.
PLASMA
“Presentamos un proyecto no solo de registro sino también que contiene acciones para motivar la donación” de plasma» comenzó señalando.
No solo se refiere a “la prevención, con medidas sanitarias, sino en la recuperación de vecinos que tienen la mala suerte de contagiarse».
Algo que ya es «muy común, Hoy tenemos muchos conocidos en esas circunstancias”.
Se trata de acciones tendientes a motivar la donación. Una línea gratuita y beneficio en el pago de las tasas».
Y además, se los va a nombrar «con alguna distinción por el Conejo Deliberante”.
En definitiva, son “acciones que van en el mismo sentido que la ley votada a nivel nacional” comentó.
Resta la aprobación del proyecto aunque el concejal aclaró que ya “he tenido alguna charla con el Dr. Javier Prandi y creo que lo vamos a poder aprobar”.
En este tema “no tiene que haber ni pelea política ni partidaria sino para que todos juntos podamos contribuir para la recuperación de los vecinos que se contagian”.
VERONICA MAGARIO
Otro de los temas abordado por el edil fue el relacionad con las definiciones de la Vice Gobernadora de la provincia, que se manifestó preocupada por la situación sanitaria de Junín.
Mazzutti remarcó estar de acuerdo con Verónica Magario.
“Es muy preocupante y lo venimos manifestando. Nuestra ciudad pasa el momento más crítico y no vemos la actitud que tiene que tener el intendente” Pablo Petrecca.
Si bien explicó que “no toda la responsabilidad es suya, es él, quien tiene “que administrar y conducir”.
Los líderes comunales son los que tienen “el conocimiento directo del territorio y la posibilidad de ejecutar acciones”.
“Tiene que bajar desde el estado municipal un mensaje claro y el intendente se tiene que comportar como un verdadero estadista” acotó Mazzutti.
Para luego agregar que “no solo nosotros lo pedimos», también los médicos.
Redobló sus conceptos al aclarar que “se nota que el intendente no está a la cabeza en este momento”.
Pero “en otros –tiempos- más felices sí, realizando conferencias de prensa o folleteando”.
JOSE IGNACIO RUCCI
Por último, el concejal del FdT se refirió a la figura del dirigente José Ignacio Rucci al haberse cumplido un nuevo aniversario de su asesinato.
Surgió el tema a partir de la postergación del tratamiento de un proyecto de reconocimiento, en la legislatura bonaerense.
Primero consideró que “la discusión está saldada”.
El proyecto no se había aprobado “por cuestiones de tiempo” aunque creyó que “se hará”.
Y desde lo personal, destacó “muchísimo la figura de Rucci como uno de los valores más importantes del sindicalismo
Su “Valoración” es “positiva y lo ha expresado en el mismo sentido el Partido a nivel provincial” sentenció.
Comenzó una cruzada en La Pequeña Familia, por la donación de plasma.
La situación se dio por la pandemia y “encontramos en el plasma una terapéutica que a priori parece ser útil” añadió el Dr. Carlos Pérez.
Ante la necesidad de donar, la primera instancia era solamente hacer plasma”
Y entonces, “el paciente donante se tenía que trasladar al lugar en el que se hiciera el método”.
Con la situación actual, “en un paciente que se está recuperando, la idea fue buscar una estrategia superadora”
Fue así que “logramos a través de Fundosol -que es nuestro banco de sangre-, hacer algo más sencillo para el paciente” recordó el profesional.
Es así que ahora, “donando una única unidad de sangre entera, la derivamos al Centro y obtenemos la unidad de plasma”.
En lo que respecta a quién puede ser apto como donante, el médico explicó que debe tener el alta clínica, con PCR positiva, que es la prueba más sensible en la actualidad y que nos permite decir que el paciente ya la cursó”.
20 DÍAS DESPUÉS
“Pasados 20 días, el paciente que tiene el alta está en condiciones de donar” sin que pasen más de dos meses desde el alta.
Cabe remarcar que para donar se tiene que calificar como donante.
Ello es, “ser mayor de 18 y menor de 65, pesar más de 50 kilos, estar en muy buenas condiciones de salud”.
Se trata de requisitos que se conocen durante una entrevista previa
VOLUNTARIO
En cuanto a la campaña propiamente dicha, aclaró Pérez que es absolutamente voluntario y queda a libre criterio del paciente
PLASMA
Hay estudios en marcha que tratan de demostrar la evidencia científica en el uso del plasma de convaleciente aclaró el Dr. Pérez.
Para luego agregar que “vemos una recuperación más rápida en pacientes que lo reciben”.
Y si bien “no pueden servir para dar evidencia en medicina pero sí que se mejora la clínica y se evita el paso a terapia intensiva “.
“Cuanto antes se aplica el plasma mejor le va al paciente” insistió el Dr. Pérez.
DONANTES
Cabe destacar que todas aquellas personas dispuestas a donar plasma pueden dirigirse a La Pequeña Familia.
El Centro de Hemoterapia está abierto hasta las 14 horas “y esperamos a la población con deseos de donar” concluyó el especialista.
El reconocido médico neurólogo, Mario Melcón, recorrió durante la entrevista, temas centrales relacionados con la pandemia.
Suero equino, plasma, vacunas. pero también se ocupó de referirse al uso de cannabis, la posición de la Sociedad de Neurología y el uso para pacientes con epilepsia refractaria.
VACUNAS
Hay tres vacunas en proceso de desarrollo, la inglesa, que se conoce como la de Oxford, la biotecnológica de Moderna en estados Unidos y la del laboratorio Pfizer, aclaró.
De todas ellas, tal como lo entiende el Dr. Mario Melcón, la que “está más cerca de poder decir que habrá una sólida, es la de Oxford, que fue la primera que comenzó”.
De todas formas añadió que para su producción hacen falta cifras multimillonarias y ningún privado podría fabricar tal cantidad, -mil millones- es inimaginable».
Destacó durante la entrevista que los procesos –normalmente- llevarían diez años para sacarla a la calle,
Ahora, ante tanta presión es que “se habla de un año” y Oxford ya está en fase tres.
Pero hay procesos que no se pueden adelantar
Respecto de los pasos que se van adelantando y se está en fase tres en Brasil, África e Inglaterra. Una vez que finalicen, habrá que demostrar que sirve y no tiene efectos secundarios
Por todo ello, “es difícil hablar de pronóstico” si bien consideró que “antes de la mitad del año que viene va a ser casi imposible. Los pasos son inevitables”.
MIENTRAS TANTO
Mientras tanto, el profesional, destacó inicialmente que el mundo lleva cinco meses hablando de lo mismo y hay “una especie de cansancio en la sociedad”.
Frente al panorama, explicó que la reapertura, las fiestas, las reuniones, “son peligrosísimas” para que aparezcan mayor cantidad de enfermos
“Y no hay gobierno que pueda resolver el problema para que la gente no salga”
Debiera dar “todas las indicaciones posibles pero que represente lo que significa y lo que la gente responsable pueda llegar a hacer”.
Todas las otras indicaciones van a ser “nuestra responsabilidad” y “ esperar a la vacuna no pareciera muy conducente” acotó Melcón.
Insistió en señalar que la movilidad es el eje del contagio de la enfermedad y el riesgo es muy difícil de evitar.
Y cuanto mayor es la movilidad, la situación se complica.
Sólo alcanza por pensar en que en la Argentina, en tiempos normales, hay 700.000 vuelos de cabotaje por mes. En estados Unidos, un millón por día.
COSTOS MULTIMILLONARIOS
Avanzando sobre la vacuna y su producción, el especialista se refirió a los “costos multimillonarios”.
En primer término porque cuando se eligen para producir, pasan por un proceso que se realiza en EEUU.
Allí, el director, «es un famoso genetista que nombró el ex presidente Obama».
Se presentan para ver qué vacuna se hace porque allí están «los cerebros más importantes del mundo y es la única que puede proveer el dinero que a su vez depende del Gobierno Federal”.
Recordó que fue donde llegaron 400 proyectos de vacunas. “Eligieron 50. Luego quedaron ocho y “ahora sólo hay tres en carrera”. Aunque las otras 47 siguen trabajando.
El costo es “inimaginable”.
FIEBRE HEMORRÁGICA
Durante la entrevista el profesional relacionó el tema con lo que se habla de un tiempo a esta parte y es el de la fiebre hemorrágica.
Por ello aclaró que “no es la vacuna que se hizo acá en tiempos de la fiebre hemorrágica, con virus atenuado”.
La de ahora “es muy sofisticada. En la Argentina no tenemos posibilidad, ni cerca”.
PLASMA
Con relación a la utilización de plasma, explicó que “no es para todos, por dos razones”.
En tiempos de la FHA, el plasma “hizo milagros y estaba indicado para dentro de los cinco primeros días de la enfermedad, para evitar la mortalidad”.
Es importante resaltar que, con relación a la forma de contagio, ahora, “el transporte lo hace el hombre, y en la FHA la laucha maicera”.
Y entonces, se habla de dos cuestiones diferentes al igual que la producción de anticuerpos.
Con la enfermedad conocida a fines de la década del 50, el paciente creaba anticuerpos por 3 a cinco años y mientras tanto podían ofrecer plasma como tratamiento.
Paralelamente, en la actualidad, con la vacuna de Oxford pareciera que el nivel de anticuerpos duraría dos o tres meses y habría que repetirla entre tres meses a un año.
SUERO EQUINO
El Dr. Mario Melcón consideró “interesante” y “sin regla especial”, el suero equino hiperinmune.
Para su producción se estimula al caballo con un pedacito de ese virus para que genere el anticuerpo y que sería 50 veces mayor y tiene dos ventajas.
,Ante todo, “producida por un animal que puede a su vez producir muchísima cantidad, escalable.
El estudio comienza ahora en el “Güemes en fase tres, con 240 pacientes.
“Ese va a ser el primer ejemplo de buena respuesta de anticuerpos frente a esta enfermedad” enfatizó el médico juninense.
CANNABIS
Por último y ante la consulta, el neurólogo se refirió al uso de cannabis en pacientes.
“Desde la Sociedad Neurológica, sacamos un comunicado en el que destacábamos que todavía no se recomendaba nada como uso de cannabis fuera de lo que la gente dice”.
Aunque lo cierto es que en el caso de la epilepsia refractaria el uso de cannabis ha sido beneficioso, según entiende el profesional.
“Una de las pocas indicaciones es en esa entidad, cuando los chicos no responden a nada y tienen episodios hasta 50 veces por día”.
Pero también explicó que el producto que se vende “acá, no es aconsejable».
Hay ONG’s que trabajan en el tema. Y quien lo necesite lo debe importar. Llega de USA y autorizado por la ANMAT” concluyó.
Junín y el plasma para pacientes COVID.
Un tema que genera especial atención y estudio, visto como terapia para casos específicos.
La terapia con plasma de pacientes y el trabajo que se viene realizando en la provincia fue el tema analizado por la Dra. Josefina Viaño.
La profesional es co-investigadora en el Hospital Interzonal General de Agudos y explicó en LT 20 radio Junín, cómo llevan adelante la tarea.
«En realidad está en fase de estudio» comenzó destacando.
Cuentan con datos conocidos dado que se ha utilizado esa terapia en otras oportunidades con plasma de convaleciente,como lo fue con la fiebre hemorrágica.
En lo experimental, dentro del Hospital se trabaja en conjunto con el Ministerio de Salud de la provincia, el Instituto de Hemoterapia y Región Sanitaria III.
Aclaró Viaño que «es observacional y trata de la observación de pacientes COVID que reciben tratamiento con plasma».
Se obtienen datos en aquellos casos en los que se reúnen criterios
«No entramos en categoría de pacientes leves porque lo más importante del estudio es que quienes lo tienen, son severos, moderados, de alto riesgo o riesgo de muerte» explicó.
Lo que se hace es , que cuando “nos avisan del paciente, evaluamos historia clínica y vemos si ingresa en estos grupos para recibir plasma. A partir de allí se activa el protocolo”.
¿PLASMA EN JUNIN ?
Específicamente en el Hospital los casos fueron “pocos. Tres. Todos fueron pacientes leves. «Jóvenes con síntomas leves. Nadie se complicó y no llegó a requerir plasma”
La idea es que la región se una en lo que respecta al estudio.
COMPLICACIONES
Entre los aspectos que se tienen en cuenta, la médica explicó que se tienen en cuenta «no solo lo que provocan complicaciones, sino también los efectos adversos».
A modo de ejemplo se refirió a pacientes alérgicos a componentes específicos (del plasma).
«Esas cosas se anotan y son las que se elevan al Ministerio de Salud de la provincia para que tengan registro sobre cómo fueron evolucionando los pacientes”.
Remarcó que “no es un tratamiento específico por estar frente a un virus nuevo”.
De todas formas, “la técnica se utiliza arrojando buenos resultados”.
CONVOCATORIA
Está abierta la convocatoria a pacientes que “quieren donar, cumpliendo con ciertos criterios”.
En principio, “que haya tenido la enfermedad, el resultado de hisopado positivo y luego negativo, 28 días desde la finalización de los síntomas o 14 de resultado negativo”.
Otra de las exigencias es que los donantes de plasma deben ser mayores de 18 y menores de 65 años.
«Tanto la preparación de plasma como la evaluación del paciente, está regulado por ley» remarcó durante la entrevista.
El trabajo en el orden provincial es en “conjunto. Varios profesionales de la provincia cuentan con una aplicación para cargar datos.
En tanto, en el Hospital de nuestra ciudad, “somos tres (profesionales). Yo soy co-investigadora, también están los servicios de Epidemiología y Hemoterapia».
Específicamente en el primero de los mencionados, la función que se cumple «es importante porque son los encargados de hacer la solicitud del plasma»
Pero siempre “acompañados por el resto de los profesionales del Hospital. Trabajamos en conjunto”.
El Dr. Marcelo Salvarini, funcionario de Región Sanitaria III abordó dos temas centrales en estos tiempos.
Por un lado la convocatoria a personas curadas que presentaron coronavirus y por otro la necesidad de que se presenten donadores de sangre.
Destacó durante la entrevista realizada en LT 20 Radio Junín que la convocatoria a futuros donadores de plasma fue realizada por la Directora Provincial de Hemoterapia.
La práctica médica, explicó Salvarini, tiene relación con otra patología detectada años atrás sobre todo en nuestra región.
Recordó los tiempos de la década del 60 y el mal de los rastrojos. Por entonces “la gente que lo había tenido, una vez curados podía donar su plasma”
Desde lo médico, estrictamente, explicó Salvarini que en la sangre quedan anticuerpos que son los encargados de la defensa que tenemos contra agentes, como en este caso el coronavirus”.
Cabe destacar que se estima que el plasma es para “pacientes que comienzan con un estado crítico, no aquel que esta con un cuadro gripal y pasa”
Por ello, lo que se está pidiendo “es que los curados se pongan en contacto con un teléfono. Por ahora, la obtención del plasma sólo se tomará en el centro de La Plata”.
Con el correr de las jornadas se irán poniendo en marcha otras etapas y se habilitarán Mar del plata, General Rodriguez y Varela.
Respecto del trámite que deben realizar quienes estén en condiciones de ser donantes de plasma, “es anotarse. Después tendrán que ser evaluados porque no cualquiera que haya tenido COVID 19 puede donar.
La puesta en práctica de la maniobra médica necesita de aparatología específica y se realiza en centros de alta complejidad
“A medida que se va donando sangre –explicó el entrevistado-, la misma tiene una entrada y una salida y en medio se filtra lo que se necesita”.
Es importante resaltar que el donante siempre va a estar con el mismo volumen de sangre.
DONANTES DE SANGRE
Desde el inicio de la pandemia se ha informado que no se registran niveles normales de donación de sangre.
“Y hoy es necesaria –especificó el funcionario, porque todavía sigue en niveles bajos si se compara con mismo período de otros años
De todas formas, Salvarini aclaró que las transfusiones se siguen haciendo. “Una cirugía programada puede esperar. No así una hemorragia, accidentados, pacientes oncológicos”
“Y si la gente no dona no podemos dar respuestas”
Frente a lo que podría considerarse el temor de posibles donadores de sangre, el funcionario recordó que se toman todos los recaudos necesarios.
“Se atiende en forma segura, tanto al donante como el personal de salud.
Y en Junín especialmente, “no hay pacientes porque el banco de sangre se encuentra al lado de Región Sanitaria III. No tienen contacto con pacientes”.