El Banco Central (BCRA) oficializó el valor de la tasa de interés aplicable para las operaciones de crédito realizadas durante enero de este año.
A través de la Comunicación B y en sintonía con las valoraciones devenidas de diciembre de 2023, el guarismo ascenderá al 140,86% promedio mensual ponderado por monto y en porcentaje nominal anual.
“El valor de la tasa de interés del sistema financiero para operaciones de préstamos personales sin garantía real que se menciona en el punto 2.1.2. de la sección 2 de las normas sobre ‘Tasas de interés en las operaciones de crédito’, correspondiente a la información de diciembre 2023, será aplicable para las operaciones del ciclo de facturación de enero 2024”, amplió el segundo del texto reglamentario.
Según la información que se desprende de la Comunicación A 7937 del BCRA, la tasa no podrá superar en más del 25% el guarismo promedio del sistema financiero para las operaciones de préstamos personales sin garantía real. Desde enero 2024 ascenderá al 140,86%.
La última suba relacionada había sido en noviembre, cuando el valor pasó del 107% anterior al 122% vigente hasta este lunes, cuando el mismo escaló 18,86 puntos.
Cabe destacar que si el resumen vence y no se realiza ningún pago se entrará técnicamente “en mora”. A partir de ese momento, se generarán dos tipos de intereses: compensatorios y punitorios. Los primeros son aquellos que se aplican directamente para compensar la deuda sobre el monto convenido; los segundos, son los que “castigan” la mora, aplicando recargos a la deuda preexistente.
Los miembros de la llamada Mesa de Enlace mantuvieron una reunión con el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, ante la posibilidad de que se sumen retenciones de un 15% para el conjunto de los complejos exportadores, entre ellos los de las producciones agroindustriales, y acordaron trabajar de manera conjunta para analizar la medida en diferentes cadenas productivas.
“Fue una reunión muy positiva, donde se pudo generar una mesa de diálogo. Hay objetivos de largo plazo en conjunto y vale destacar que Vilella coincide con la Mesa de Enlace en la preocupación de este aumento al 15% de los derechos de exportación, como así también en el concepto de que es el peor impuesto para el sector productivo”, dijo la vocera de titular de la cartera agropecuaria, Jorgelina Traut, en una conferencia brindada horas después de la reunión.
Traut consideró que el 80% de las producciones “se van a encontrar en mejores condiciones que hasta hace una semana” por la devaluación, pero que “hay una preocupación puntual por economías regionales y lechería”.
“En este punto vale destacar que hay un compromiso con las entidades de trabajar en conjunto en una mesa técnica para evaluar caso por caso qué sucede y con el objetivo de crear un mecanismo para modificar en aquel caso que lo amerite
De concretarse esta iniciativa, el maíz y el trigo pasarían a pagar tres puntos porcentuales más de derechos de exportación, mientras que la carne vacuna aumentaría su contribución en 6 puntos y la mayoría de las economías regionales en 15 puntos.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, indicó que “como representantes del sector dijimos que no nos satisface ni estamos de acuerdo con la medida, pero sí estamos de acuerdo que el equipo económico, que a 48 horas de asumido, plantee un plan de gobierno que temporalmente va a necesitar el aporte del sector exportador”.
Por su parte, el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, que acompañó a Pino y a sus pares de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, y de Coninagro, Elbio Laucirica, detalló que “ante la intención de aumentar las retenciones a un 15%, hemos acordado analizar cadena por cadena y producto producto, porque entendemos que hay muchas producciones que no resisten ningún tipo de presión”.
Asimismo, remarcó que una eventual suba de las retenciones “tiene que pasar por el Congreso. Lo que vamos a tener es una discusión previa con los equipos técnicos del gobierno para saber si podemos consensuar”.
Castagnani manifestó que “siempre estaremos en contra de las retenciones, si bien entendemos el momento de la emergencia del país”, al mismo tiempo que subrayó que “hay costos que estudiar que generalmente nos preocupan y no podemos ser irresponsables hasta que no tengamos bien los números que cambian día a día”.
La inflación de alimentos y bebidas acumula un 13,9% en las primeras dos semanas de diciembre, de acuerdo con el relevamiento de LCG.
La segunda semana de diciembre, los precios se encarecieron un 6,1%, y desaceleró 1,3 puntos porcentuales respecto a la semana anterior que marcó 7,6%.
De esta forma, en línea con lo que declaró ayer por la noche el ministro de Economía, Luis Caputo, la inflación corre a 1% diario. La finalización de los acuerdos de precios y la desregulación de los mercados, dan rienda suelta a la remarcación.
La suba promedia 16% en las últimas 4 semanas y 22,7% punta a punta en el mismo período, detallaron y aún no están relevado el impacto de la presente semana, con el impacto de la devaluación del 54% que llevó el dólar a $800, ni la suba del 37% en naftas, por mencionar un par de cambios significativos en la economía que se dieron esta semana.
Según en relevamiento de LCG, Bebidas y Carnes volvieron a ser determinantes en las subas de esta segunda semana, acumulando incrementos del 21,9% y 14,5% en lo que va del mes, respectivamente. En lo que va del mes cinco categorías por encima del 20% mensual, explican el 65% de la inflación mensual de alimentos.
Bebidas e Infusiones para consumir en el hogar, acumula subas de 25,4%, productos lácteos y huevos 22,5%, Aceites 20,8%, productos de panificación, cereales y pastas 20,3%y azúcar, miel, dulces y cacao 20,2%.
Respecto del porcentaje de productos con aumentos semanales continúa elevado: 41%. En últimas 4 semanas promedia 47%, implicando dos ajustes al mes, producto de la velocidad que ha tomado la dinámica de precios.
Ayer el INDEC dio a conocer la inflación del mes de noviembre que fue de 12,8%. En tanto que el relevamiento de expectativas de Mercado del BCRA proyectaba (antes de las medidas de esta semana) una inflación mensual de 17,1% para diciembre y una inflación para el año de 189,2% i.a. En tanto distintas consultoras privadas ya están estimando la inflación de diciembre entre 25% y 30%.
El dólar blue se disparó a $1.020 para la compra y $1.070 para la venta, en el segundo día hábil del gobierno de Javier Milei.
La divisa paralela aumentó $70 y cerró a $1.070, máximo en tres semanas, y la brecha con el tipo de cambio oficial alcanzó el 192%.
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $724 después de cerrar 2022 en $346.
En el acumulado mensual de noviembre, el dólar paralelo descendió $15 o 1,6%. En octubre, en cambio, se apreció $120 u 15%. En tanto que en septiembre, el informal registró un alza de $65 u 8,8%.
En agosto, el dólar blue pegó un salto de $185 ó 33,6%, el alza mensual más importante desde abril de 2020, tras la devaluación del 20% del peso luego de las PASO.
El Banco Central (BCRA) fijó este miércoles en un 2% mensual la variación del tipo de cambio establecido ahora en $ 800 por dólar, al tiempo que dejó, pese a la fortísima devaluación, sin variaciones la tasa de las Leliq en el 133% anual.
“Reforzando el ancla que brinda el firme compromiso con el equilibrio fiscal, el ajuste anunciado para el tipo de cambio cumplirá el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación”, indicó el Central en un comunicado.
Al respecto señaló que “el refuerzo al ancla fiscal que constituye este ancla nominal es considerada una necesidad temporaria que disminuirá a medida que el compromiso y la visibilidad del esfuerzo fiscal sean apreciados en su total dimensión”.
“En función de las circunstancias actuales, en lo inmediato se establece un sendero de desplazamiento de 2% mensual para el tipo de cambio”, precisó la autoridad monetaria.
También indicó que “en el corto plazo, como consecuencia de los desbalances heredados y mientras la economía transite un periodo de ‘estanflación’, se prevé que la demanda de dinero demorará en recuperarse”.
En este contexto, el Central destacó que “el equilibrio monetario requiere atender simultáneamente las dos fuentes principales de emisión monetaria: el financiamiento directo e indirecto del déficit fiscal y el déficit cuasi-fiscal del propio BCRA”.
“En el contexto descripto, guiado por la prudencia y la flexibilidad, el BCRA considera apropiado mantener sin cambios la tasa de política monetaria”, subrayó el organismo.
De esta forma, puntualizó que “la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días se mantendrá en 133%”, pero remarcó que “a su vez, se decidió disminuir la tasa de pases pasivos, la cual se ubicará en 100%”.
Con la ausencia notable de controles policiales que había impuesto la gestión peronista, un fenómeno particular capturó la atención de transeúntes: la proliferación de los “arbolitos”, vendedores callejeros de dólares estadounidenses en el mercado paralelo, conocido popularmente como el mercado “blue”.
En un tramo de apenas cien metros, no menos de 15 “arbolitos” se mezclan entre la multitud, ofreciendo sus servicios de cambio de divisas a una tasa considerablemente más alta que la oficial.
Mientras una banda toca covers de los Beatles, los arbolitos ofrecen este lunes por la tarde dólares que oscilan entre 1030 y 1050 pesos por un billete verde, según informan los propios vendedores.
Este fenómeno no es nuevo en la Argentina, un país con una historia compleja de controles cambiarios y fluctuaciones económicas. Sin embargo, la escala de su presencia hoy es notable.
La designación “arbolitos” proviene de su tendencia a “brotar” en lugares concurridos, ofreciendo “frutos” verdes en forma de divisas extranjeras.
En un contexto donde el acceso a dólares es restringido, estos vendedores se convirtieron en una figura clave en la economía urbana.
Los “arbolitos” operan en un área gris, no completamente legal pero tampoco fuertemente perseguida, lo que refleja la complejidad y los desafíos de la economía argentina.
La nueva administración de Milei prometió una mayor flexibilización de las regulaciones económicas, lo que podría dar a los “arbolitos” un terreno fértil para prosperar, al menos por ahora.
Los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción registraron en noviembre una caída del 4,6% interanual, informó el Grupo Construya.
Si la comparación se realiza con octubre de este año, el denominado Índice Construya tuvo un descenso del 13,7% desestacionalizado. De esta forma el acumulado de enero a noviembre cerró 7,2% por debajo del mismo período del año anterior.
«En las semanas previas a la elección presidencial de octubre se observó una anticipación de la demanda de insumos muy importante. La elevada incertidumbre referida al día después del domingo 22 de octubre incentivó la compra por parte del público y la formación de existencias a lo largo de la cadena de valor. En gran medida, este fenómeno explicó la corrección observada durante noviembre», evaluó la entidad.
El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de numerosos productos que fabrican las empresas que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.
El Gobierno informó días atrás que los haberes de los jubilados y pensionados aumentarán 20,87% en diciembre, lo que sumado a un bono especial de $ 55.000 para los que perciben la mínima buscará compensar el avance de la inflación de los últimos meses.
La jubilación mínima hoy es de $ 87.459,76. Para ellos, además del incremento del 20,87% habrá un bono. Mientras que para los que se jubilaron con todos los aportes, habrá un ajuste adicional.
Así, la jubilación mínima en diciembre pasará a $ 105.713, y a ello habrá que sumar el bono de $ 55.000. De esta manera, detallaron desde el Anses, ningún jubilado o pensionado cobrará menos de $ 160.713 a partir de diciembre.
Ese valor representa la situación de ingresos del 73% de los titulares de haberes jubilatorios (5,5 millones de personas). Se debe tener en cuenta además, que en diciembre Anses pagará el medio aguinaldo, por lo que quienes perciben un haber mínimo cobrarán en el último mes del año un total de $ 213.569 (movilidad + refuerzo + medio aguinaldo).
Si la persona tiene PAMI, también cobrará los $15.000 del Refuerzo Alimentario de esta obra social. En tanto los jubilados de la mínima que se jubilaron con los 30 años de aportes efectivos (sin moratorias ni Plan de Pago) recibirán el complemento al 82% del salario mínimo vital y móvil (SMVM), que será de $ 22.207. De esta manera, esos beneficiarios en particular percibirán $ 182.920 (complemento + haber mínimo + refuerzo), más el medio aguinaldo, por supuesto. Son 1,4 millones de beneficiarios.
Como los anteriores bonos, el refuerzo de $ 55.000 de diciembre no se integra al haber mensual, lo que deprime los aumentos de la movilidad que se aplican sobre una base más baja. Además, no se toma en cuenta para el cálculo del medio aguinaldo, que en general se cobra con el haber de diciembre.
La inflación de octubre fue de 8,3 % y desaceleró 4,4 puntos porcentuales respecto al 12,7% de septiembre. De esta manera alcanza el 142,7 % interanual.
Además, el costo de vida acumula un 120 % en los primeros diez meses del año, según informó el INDEC.
De esta forma, el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, logra mostrar en la última semana previa al balotaje presidencial, una fuerte desaceleración de los precios respecto de los últimos dos meses que se ubicaron por encima del 12%. No obstante, el índice de octubre es el cuarto más alto en los últimos doce meses.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas, fue la división con mayor incidencia en todas las regiones (7,7%). Al interior de la división impactó la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.
Sin embargo, la moderación de los aumentos en Alimentos y Bebidas fue la principal causa en la desaceleración del índice general al desacelerar 6,5 puntos porcentuales respecto del 14,3% registrado el mes pasado. No obstante registra un incremento del 153,8% en los últimos doce meses, más de diez puntos porcentuales por sobre el índice general.
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (12,6%), producto de las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Prendas de vestir y calzado (11,0%) –por el cambio de temporada–, y Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,7%).
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en octubre fueron Salud (5,1%) y Educación (6,6%).
A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (8,8%) lideró el aumento seguida por Estacionales (7,6%), mientras que Regulados registró un incremento de 6,6%.
El Gobierno bonaerense se reunirá este miércoles con gremios que representan a los trabajadores de la administración pública para acordar un nuevo aumento salarial, luego que un día antes los gremios docentes rechazaran una suba del 15% para noviembre.
El encuentro se llevará a cabo desde las 10 en la sede del Ministerio de Trabajo bonaerense de la calle 7 y 39, y los gremios pretenden discutir la actualización de haberes del último trimestre del año. Sin embargo, ayer con los docentes, el Gobierno hizo una propuesta de incremento de un 15% para noviembre (nada para octubre) y la promesa de volver a reunirse en diciembre. Habrá que ver si sigue la misma estrategia con los estatales.
“También solicitamos agilizar el proceso de pase a planta permanente, la aprobación de un nuevo reglamento de concursos y que se contemple en el Presupuesto 2024 el inicio de pase a planta para becarios de Salud”, agregaron fuentes del sector.
Vale recordar que en agosto el Gobierno bonaerense dio un incremento adicional del 10% a docentes, estatales y judiciales (que ya habían acordado un 15% para ese periodo) para alcanzar un 25% y otorgó un bono de $ 30.000. De enero a octubre, el incremento rondó el 95%.