Pese a que los precios de los autos en la Argentina seguirán siendo elevados para los bolsillos de los argentinos, diciembre empieza con una buena noticia para los consumidores. A raíz de la decisión del Gobierno nacional de eliminar el Impuesto PAIS, varias marcas ya anunciaron rebajas de hasta 3% para los 0km a partir de hoy.
Si bien este recargo tributario que se aplica sobre el dólar – y encarece las importaciones de autos y piezas – terminará de regir a partir del 23 de diciembre, el Ministerio de Economía anticipó la reducción del 95% de la percepción del tributo y esto permitirá que las listas de precios de los autos nuevos lleguen con descuentos ahora.
El recargo impositivo que había sobre el dólar era de 17,5% hasta septiembre. En ese momento se bajaron 10 puntos porcentuales y quedó en 7,5%. Ahora se elimina del todo.
La primera marca es comunicar el traslado de este beneficio fiscal sobre los precios fue Toyota. La automotriz dispuso a la red que los modelos importados de Brasil bajen 3% desde el 1° de diciembre. Esto impacta a Corolla, Corolla Cross y Yaris. En tanto, los nacionales – Hilux, SW4 y Hiace – lo harán en 1%.
El abogado de la dirigente social, Marcos Aldazabal, afirmó que la Corte Suprema “rechazó” el recurso que había iniciado el ex gobernador de Jujuy. “Termina un caso de persecución política”, sostuvo.
Marcos Aldazabal, abogado de la dirigente social Milagro Sala, confirmó su sobreseimiento en la causa «Huevazos» que había iniciado el ex gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales.
La Corte Suprema de Justicia finalizó la causa que el mandatario provincial inició contra Sala cuando, durante una manifestación en el año 2009, recibió huevazos, y en la que se comprobó que la dirigente no había participado.
“Milagro había sido condenada con un solo testimonio, el de una persona que dijo que ella había organizado la manifestación. Esa persona fue imputada por falso testimonio: negó trabajar para Morales, y un informe reveló que era mentira”, publicó Aldazabal en su cuenta personal de la red social X.
En la misma línea, sostuvo que, de esta manera “termina un caso de persecución política”, en el que la líder de la agrupación Tupac Amaru “fue condenada por una manifestación” en la que ni siquiera estuvo presente.
En la misma línea, aseguró que esa misma persona “había confirmado” un encuentro con el abogado de Morales «de casualidad», quien le sugirió “que podía denunciar lo sucedido”. “Negó haber hablado nuevamente con este abogado, pero un registro de llamadas mostró conversaciones el día antes de su declaración”, señaló.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó este martes el aumento del 2,69% en los montos de las asignaciones familiares y en los límites y rangos de ingresos del grupo familiar a partir de diciembre, mediante la Resolución 1124/2024, publicado en el Boletín Oficial.
La actualización de los valores que estarán vigentes para el último mes del año, se da en línea con el dato de inflación de octubre, al igual que sucede mensualmente con el ajuste en los haberes jubilatorios.
Con la suba oficializada, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo, alcanzarán en diciembre los $93.281 para la mayoría de los beneficiarios, mientras que será de $121.266 para los que residen en la Zona I (La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires).
En lo que respecta a los trabajadores del sector formal, en caso de que el ingreso familiar no supere los $722.224, se cobrará por hijo $46.642, mientras que si el ingreso familiar es superior a $722.224 y de hasta $1.059.216, se cobrará por hijo $31.460. En tanto que si el ingreso familiar es superior a $1.059.216 y de hasta $1.222.902, se percibirá por hijo $19.025. Cuando el monto percibido en el hogar es mayor a $1.222.902 y de hasta $3.824.554, se cobrará por hijo $9.813.
Los mismos montos y topes se aplican en la Asignación Familiar Prenatal. En tanto que los valores aumentan para quienes perciban la prestación por hijo con discapacidad, ya que si el ingreso familiar no supera los $722.224, cobran por hijo $151.874, mientras que si el ingreso familiar es superior a $722.224 y de hasta $1.059.216, cobrarán por hijo $107.440 y si están por encima de $1.059.216, recibirán $67.809 por hijo.
En el caso de los contribuyentes del Monotributo, el monto a cobrar de las asignaciones familiares por hijo varían según la categoría:
Categorías A: $46.642
Categoría B: $31.460
Categoría C: $19.025
Categorías D, E, F, G y H: $9.813
En cuanto a las asignaciones que la ANSES abona por única vez, entra las que están Matrimonio, Nacimiento y Adopción, a partir del mes que viene otorgarán los siguientes montos:
La suba que actualiza los montos detallados alcanza de igual manera a los veteranos de guerra, a los titulares del sistema previsional integrado argentino y a los de la prestación por desempleo, entre otros programas de asistencia económica.
En el artículo 4 de la normativa se aclaró que “la percepción de un ingreso superior a $1.912.277 por parte de una de las personas integrantes del grupo familiar, excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el límite máximo de ingresos establecido”.
Asimismo, se determinó que cuando, por aplicación del incremento dispuesto, “el monto de las asignaciones familiares y/o el valor de los límites y rangos de ingresos del grupo familiar resulten con decimales, se aplicará redondeo al valor entero siguiente”.
La actualización de los montos se ampara en el tercer párrafo del artículo 1° de la Ley N° 27.160, que “dispone que la movilidad se aplicará al monto de las asignaciones familiares y a la actualización de los límites y rangos de ingresos del grupo familiar que determinan el cobro, en los casos en que corresponde su utilización”.
+++++++++++++++++++++++
También puede interesarte:
El Gobierno nacional oficializó un nuevo aumento del 3% para los trabajadores del Estado a través de la homologación de un acuerdo paritario alcanzado el 31 de octubre pasado, que incluye una suma fija a cobrarse en diciembre.
El incremento fue notificado a través del decreto 1038/2024, publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, en el que detalla una suba del 3% a percibirse en dos partes: la primera regirá desde el 1° de noviembre, sobre las retribuciones mensuales, normales, habituales, regulares y permanentes aprobadas vigentes al 31 de octubre.
Se trata del acuerdo alcanzado por la administración con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que establece además una actualización del 1% sobre los haberes de noviembre a cobrarse en diciembre.
Por otra parte, contempla un Premio Estímulo a la Asistencia de $ 30.600 para noviembre y de $ 30.906 para diciembre, e incluye una suma fija de $30.000 a cobrarse por única vez durante el último mes del año.
“La retribución bruta mensual, normal, habitual, regular y permanente de los agentes habilitados para realizar servicios extraordinarios, con excepción de los servicios requeridos por terceros, no deberá superar el monto de $652.619 a partir del 1° de noviembre de 2024 y de $659.145, a partir del 1° de diciembre de 2024”, aclara la norma publicada en el Boletín Oficial.
En el artículo 5° del decreto que lleva la firma del presidente Javier Milei; la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, establece que los aumentos alcanzan a los trabajadores bajo la órbita de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE).
El Gobierno nacional le mandó un mensaje el jueves a los gobernadores en el que advirtió que “si quieren romper el equilibrio fiscal, seguimos con el Presupuesto 2023”. Así lo hizo saber el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien en conferencia de prensa siguió con la postura intransigente que mantiene la Rosada de negociar alguno de los puntos que pretenden las provincias.
“Nosotros siempre dijimos lo mismo. Estamos abiertos a toda discusión presupuestaria que haga falta y a toda conversación sobre cambios en las partidas presupuestarias de cada uno de los ítems que están dentro del Presupuesto. Lo único que no es negociable es el equilibrio fiscal. Si quieren romper el equilibrio fiscal, no hay ningún problema, seguimos con el Presupuesto del año anterior“, lanzó Adorni.
En realidad, el actual presupuesto es el del 2023, que para este ejercicio fue prorrogado. Esta posibilidad que analiza el Gobierno de Javier Milei es algo que los mandatarios provinciales quieren evitar ya que, advierten, que para los mercados “no sería una buena señal” como tampoco para el curso de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Pese al reclamo de los mandatarios “dialoguistas”, Adorni no dio pistas de un posible acuerdo y negó que desde el Gobierno se los haya traicionado con alguna promesa. “Nosotros no traicionamos a nadie. Ni a los gobernadores ni a ninguna otra persona, ya sea funcionario, político, empresario o quien sea”, apuntó. Y sobre si prensaban incluir el Presupuesto en extraordinarias, aclaró: “No está definido que vaya a haber extraordinarias. Es un tema que aún se está discutiendo y evaluando. Veremos con el correr de los días”.
Tres hombres de nacionalidad chilena fueron detenidas como sospechosas de haber ingresado y atacado el pasado sábado la sede central de la Unión Cívica Radical (UCR), durante un procedimiento realizado por la efectivos de la Policía de la Ciudad en la localidad bonaerense de Villa Domínico.
La detención se produjo esta mañana y, según fuentes policiales, los arrestados son tres hombres de 53, 24 y 22 años.
El mayor de los detenidos tenía en su haber una orden detención previa e intentó darse a la fuga en el momento en el que ingresó la policía, pero logró ser detenido.
Los efectivos arribaron al domicilio tras el seguimiento de las cámaras de seguridad que permitieron dar con el auto con el que escaparon, supuestamente, luego de realizar el ataque al comité.
El allanamiento fue realizado por el personal de la División Investigaciones Comunales 1 Sur, perteneciente al partido de Avellaneda; fueron ordenados por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nro. 09.
En la madrugada del sábado 2 de noviembre, ingreso de al menos cinco personas en la sede central de la UCR que forzaron la oficina del presidente del partido, el senador nacional, Martín Lousteau.
Según el comunicado oficial publicado por el radicalismo, «rompieron muebles, computadoras, revolvieron carpetas, papeles y archivos y se fueron sin robar nada».
El Gobierno nacional anunció que el embajador argentino en Estados Unidos, Gerardo Werthein, será el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, luego de que el presidente Javier Milei echara a Diana Mondino.
Werthein es presidente honorario del Comité Olímpico Argentino (COA) y había logrado la aprobación de su pliego en la Cámara alta el pasado 18 de abril, aunque ya había oficiado como representante argentino en Washington durante el primer viaje de Milei al país norteamericano.
Se trata de un veterinario y empresario con negocios en medios de comunicación, agricultura, energía, telecomunicaciones, sector inmobiliario, industria alimenticia y la salud. Es también miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) y Olympic Broadcasting Services (OBS).
El flamante canciller designado por el mandatario tiene un estrecho lazo con el establishment norteamericano. Acompañó a Milei en su primera gira como jefe de Estado electo, en noviembre pasado, cuando visitó Nueva York.
Allí, visitaron juntos la tumba del reconocido rabino Menachem Mendel Schneerson, también conocido como el “Rebe”; se trata del séptimo y último Rebe de Jabad Lubavitch, una rama del judaísmo jasídico.
A la salida de ese encuentro, el único que tomó la palabra fue Werthein, quien expresó que se trató «un momento de mucho emoción». También le organizó a Milei en ese paso por la Gran Manzana encuentros con líderes políticos y económicos.
El presidente Javier Milei dejó una serie de declaraciones polémicas al asegurar que el exmandatario Raúl Alfonsín fue “partidario” e “impulsor” de un “golpe de estado” en 2001, contra la gestión de Fernando de la Rúa, y desde la Unión Cívica Radical (UCR) salieron a cruzarlo fuerte.
Milei habló hoy en Córdoba en el marco de la celebración del 47° aniversario de la Fundación Mediterránea frente a un auditorio repleto de empresarios y dirigentes políticos, entre los que había muchos radicales.
En ese marco, comenzó a hacer un repaso de las condiciones económicas y de su gestión, y lanzó “Teníamos indicadores sociales que eran peores que los que había en diciembre de 2001, previa caída de la convertibilidad y el golpe de Estado impulsado por (Eduardo) Duhalde y Alfonsín”.
Asimismo, continuó cuestionando a Alfonsín. “A quien paradójicamente muestran como padre de la democracia, siendo que fue partidario de un golpe de Estado, pero evidentemente pesificarle la deuda a Clarín hizo mostrarlo como un héroe”.
Rápidamente, referentes radicales de distintos ámbitos salieron a repudiar las declaraciones del Presidente. El bloque de diputados nacionales de la UCR emitió un comunicado en el que expresó su “profundo rechazo” a los dichos de Milei.
“Sus palabras resultan especialmente desafortunadas más aún en esta fecha simbólica, a 41 años del 30 de octubre de 1983, cuando los argentinos celebramos el regreso de la democracia”, apuntaron los legisladores.
El diputado nacional Pablo Juliano dijo que Milei “no tiene estatura para hablar de Alfonsin” y “menos para inventar desde un atril que impulsó un golpe de Estado”, ya que “su compromiso con la democracia fue absoluto”; mientras que la también diputada Lorena Matzen dijo que lo que los dichos del Presidente fueron “una clara provocación y un ataque intencionado al radicalismo”.
La actividad industrial registró una caída del 6,9% en agosto pasado, como consecuencia de la baja de 12 sectores, según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El resultado marcó una profundización de la caída en relación al mes anterior, cuando la retracción interanual fue del 5,4%.
Si se mira el movimento mensual, el mes pasado el sector fabril subió 1,5% y encadenó dos meses positivos, algo que no había pasado este años.
En detalle, en el octavo mes del año se registraron disminuciones de los niveles de actividad de los sectores de “Madera, papel, edición e impresión”, 17,8%; “Maquinaria y equipo”, 19,2%; “Productos minerales no metálicos”, 22,2%; “Industrias metálicas básicas”, 11,0%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 12,5%; “Productos de caucho y plástico”, 13,9%; “Productos de metal”, 10,6%; “Sustancias y productos químicos”, 3,5%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 10,5%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 8,1%; “Productos textiles”, 10,2%; y “Productos de tabaco”, 7,4%.
Por su parte, mostraron subas las divisiones de “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 12,4%; “Alimentos y bebidas”, 1,5%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 2,9%; y “Otro equipo de transporte”, 9,0%.
Fue negativo también el resultado para el sector de la construcción, cuyo nivel de actividad se desplomó un 26,4% en agosto, como consecuencia principalmente del freno de la obra pública.
Por segunda vez en el mandato de Javier Milei se llevó adelante una Marcha Federal Universitaria. Estudiantes, docentes, trabajadores universitarios, junto a organizaciones políticas y sindicales reclamaron al Congreso Nacional que insista con la Ley de Financiamiento para las casas de estudio, que será vetada en las próximas horas por el presidente, según anticiparon desde el Gobierno.
Organizaciones sociales, gremiales y políticas, junto a miles de personas autoconvocadas, volvieron a protagonizar una masiva manifestación en defensa del presupuesto universitario: las marchas se dieron en todo el país, pero el epicentro fue la plaza de los Dos Congresos, donde se leyó el documento final: “promulgue la ley de financiamiento universitario”, se exigió en el texto, leído por la presidenta de la Federación Universitaria Argentina, Piera Fernández.
La convocatoria arrancó temprano y ya hacia el mediodía había mucha gente en la plaza: los manifestantes fueron docentes y no docentes, profesores e investigadores de la casa de altos estudios; militantes gremiales, políticos y de organizaciones sociales. Y también miles y miles de personas que no pertenecen a la comunidad educativa opero expresaron su apoyo a la universidad por su rol en la movilidad social argentina.
Muchos de los carteles expresaban la trayectoria de quienes nacieron en hogares humildes, de familias sin educación formal y llegaron a tener un título que les permitió progresar gracias a la universidad pública. Las primeras generaciones de egresados, numerosas sobre todo en las universidades del Conurbano, tuvieron un protagonismo especial.