El Gobierno nacional prorrogó por seis meses, contados a partir de este jueves, la dispensa para el pago de la amortización de los Valores Representativos de Deuda (VRD) otorgada al Programa Procrear, que constituyen una de las vías de financiamiento de ese plan.
Esa decisión se había tomado a partir de un decreto de 2022 y por el período de seis meses desde su entrada en vigencia, manteniéndose las demás condiciones oportunamente pactadas en el contrato de fideicomiso. Pero ahora, a través del decreto de necesidad y urgencia 329/2023, publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo decidió extender la medida hasta fin de año.
La norma precisa que se mantienen las demás condiciones oportunamente pactadas en el Contrato de Fideicomiso, y aclara que la prórroga no altera el aval del Tesoro Nacional por la suma equivalente del capital Valores Fiduciarios de Deuda (VFD) e intereses. A través del artículo 13 del decreto 829 del 13 de diciembre de 2022, el Gobierno había otorgado originalmente la dispensa al Procrear del pago de los VRD por seis meses.
En tanto, la norma publicada este jueves señala que la postergación “procura la mejora de la situación del Procrear para la asunción de compromisos inmediatos, sin alterar los plazos de amortización de los VRD inicialmente estimados, de conformidad a los correspondientes prospectos”.
“Se estima conveniente prorrogar el plazo de la dispensa”, señalan los considerandos de la norma que, a la vez, subrayan que “la urgencia en la adopción de esta medida hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes”. Los VRD representan el modo en que el Procrear financia el desarrollo de viviendas, emitiendo estos valores que cuenta con oferta pública en el mercado de capitales.
El Procrear fue creado por decreto en junio de 2021 para facilitar el acceso a la vivienda propia de la población y la generación de empleo. En agosto de 2020 ese programa se relanzó, y se pusieron marcha obras en distintos puntos del país “que importaron un esfuerzo presupuestario del Tesoro Nacional y, asimismo, se han realizado sorteos con el fin de otorgar financiamiento a créditos individuales”, resaltó el Gobierno. Y aseguró que esa política “ha permitido mejorar las condiciones de acceso a la vivienda y dinamizar la industria de la construcción”.
“Ventajero”, “oportunista”, “enorme bajeza moral” y “deleznable” fueron apenas una parte de la batería de calificativos negativos que Patricia Bullrich utilizó para criticar a Horacio Rodríguez Larreta después de que el jefe de Gobierno denominara a la gestión presidencial de Mauricio Macri como “un modelo que fracasó” y que quiere replicar ahora la ex titular del PRO.
Consultada por el portal del diario Clarín sobre las declaraciones de Rodríguez Larreta, Bullrich prendió el ventilador y se despachó con fuertes cuestionamientos hacia su rival en las PASO de Juntos por el Cambio. “Me parece de una enorme bajeza moral, oportunismo y falta de ética que Larreta, que se jacta de haber trabajado 20 años con Macri, haga cualquier cosa con tal de conseguir un voto”, sostuvo la ex ministra de Seguridad.
“Hay límites en una campaña, es un ventajero total, no puede decir algo así de quien fue su jefe político durante tanto tiempo. Me parece muy deleznable”, agregó, enojada con Larreta, quien es su compañera dentro del partido y será su adversaria política en las primarias del 13 de agosto.
Bullrich prosiguió con sus cuestionamientos hacia Rodríguez Larreta, al plantear que lo que dijo en una entrevista radial fue en tono electoral y no sintiéndose parte de un espacio del que forma parte e integra desde hace dos décadas.
El presidente Alberto Fernández se mostró junto al embajador en Brasil, Daniel Scioli, a quien dedicó palabras de elogio luego de que este declinara sus aspiraciones presidenciales para que el oficialismo concluyera en una fórmula de unidad encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa.
El intercambio a solas tuvo lugar al interior del nuevo avión presidencial, en viaje a Brasil, el lunes posterior a que Unión por la Patria oficializara, a última hora del viernes, la precandidatura del titular del Palacio de Hacienda y del jefe de Gabinete, Agustín Rossi.
La ansiada fórmula llegó luego de que Scioli aceptara bajar su precandidatura a pesar de sus constantes declaraciones en las que reafirmaba sus aspiraciones presidenciales por intervención del presidente. Desde su entorno subrayaron que no tuvo intenciones de ir por ningún otro cargo.
Tras el intercambio camino al Palacio de Planalto, donde el mandatario protagoniza una bilateral con su par Luiz Inácio «Lula» da Silva, el jefe de Estado dedicó un mensaje de elogio a quien supo ser además ministro de Producción de su Gabinete durante poco más de un mes.
«Rumbo a Brasil, junto al embajador Daniel Scioli, para seguir fortaleciendo la relación con el presidente Lula da Silva y nuestro país hermano», indicó el mandatario junto a una foto de ambos en la sala de reuniones de ARG 01, y destacó: «Daniel hizo un extraordinario trabajo para recuperar la relación que se había roto y lo continúa ahora con más y mejores acuerdos».
Una de las fiscales que investiga la desaparición de Cecilia Strzyzowski en la provincia de Chaco, afirmó hoy que «sin cuerpo, puede haber condena por femicidio», mientras buzos tácticos realizan rastrillajes en un canal cercano al barrio de Emerenciano Sena y muy cerca del lugar en el que encontró una valija quemada, prendas de vestir y anillos que serían de la joven.
“Ya hay jurisprudencia a nivel nacional. Acá en el Chaco tuvimos el caso de Maira Benítez en el que hubo condena aunque nunca apareció el cuerpo”, comentó la fiscal Nelia Velázquez al referirse al cuerpo de la joven que sigue sin aparecer, y sostuvo: “puede haber condena por femicidio”.
Precisó además en diálogo con Cadena 3 que “no se descarta ninguna hipótesis”, y que están a la espera de varios resultados de los peritajes que se vienen haciendo de todo lo secuestrado hasta el momento.
Velázquez aseguró que una vez que cuenten con esos resultados llamarán a la madre de la joven desaparecida para que pueda reconocer los elementos.
Al ser consultada sobre la recompensa de $5 millones que ofrece el Gobierno nacional, respondió: “Es un paso más a fin de juntar información. Hay testigos de identidad reservada. Por eso también el ofrecimiento de recompensa, para dar fuerza a quien vio o tenga información real”.
Este martes, y según pudo saber Noticias Argentinas, se realizaban una serie de rastrillajes con buzos tácticos en el canal Quijano, donde los investigadores sospechan podrían haber arrojado el cuerpo de Cecilia.
«Hay indicios que permiten estimar que allí pudo ser arrojado el cuerpo de Cecilia. De hecho, es muy cerca de donde hallaron la ropa y la valija quemada, además de los anillos que serían de ella», precisó una fuente de la investigación a NA.
El canal Quijano está detrás del Polideportivo Santiago Maldonado del barrio de Emerenciano Sena en la ciudad de Resistencia.
En medio de los rastrillajes realizados para dar con el cuerpo de Cecilia Strzyzowski, los investigadores encontraron huesos diseminados y un dije en un río cercano a la chanchería de Emerenciano Sena que serán analizados.
En tanto, este viernes Emerenciano Sena se presentó ante los fiscales del caso para ampliar su indagatoria, pero no respondió preguntas.
Según confirmaron fuentes policiales y judiciales a la agencia Noticias Argentinas, los buzos tácticos que realizaban los rastrillajes en encontraron los huesos y un dije y ahora se esperarán los resultados de los mismos para ver si se tratan de restos de la joven desaparecida o no.
Los rastrillajes se realizaron en ese lugar tras la declaración de un imputado de la causa. Trascendió que se trata de Gustavo Obregón, mano derecha de los Sena y quien habría tenido una participación fundamental en el encubrimiento del asesinato.
Obregón amplió su declaración ante el fiscal Jorge Cáceres Olivera esta mañana y marcó el punto en el que junto a César Sena, hijo de Emerenciano Sena y Marcela Acuña, arrojaron los restos y cenizas de la joven.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) intimó a un total de cinco mil contribuyentes para que declaren todos los bienes que poseen en el exterior. Según se informó, el organismo fiscalizador pidió que detallen de forma correcta la información en la declaración jurada de Bienes Personales y exterioricen las rentas derivadas de los mismos en la declaración del Impuesto a las Ganancias que vencerán este mes.
En la actualidad, a raíz de los acuerdos de intercambio que mantiene AFIP con distintos países, las áreas de fiscalización especializadas buscan detectar y corregir situaciones que podrían derivar en incumplimientos fiscales, a un bajo costo operativo y con un alto impacto respecto del riesgo asociado.
Las tareas de fiscalización y control responden a decisiones del organismo conducido por Carlos Castagneto para reforzar los ingresos fiscales provenientes de sectores de la población con mayor poder adquisitivo y, en ese marco, la AFIP inició una campaña de inducción para que las personas que cuentan con bienes en el exterior los incluyan en las declaraciones juradas del Impuesto sobre los Bienes Personales y Ganancias próximas a vencer durante este mes de junio, correspondientes al período fiscal 2022.
El trabajo de las áreas especializadas derivó en la intimación de los citados contribuyentes debido a que no declararon correctamente los bienes que poseen en el exterior. Según establece la Ley de Procedimiento Tributario, en caso de corresponder, la aplicación de multas y sanciones por la falta de cumplimiento de las obligaciones fiscales.
El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por 15 días para evitar el paro por 48 horas que los sindicatos ferroviarios habían anunciado para mañana en los ramales operados por Metrovías y Ferrovías.
La Unión Ferroviaria, la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y la Asociación de Señaleros amenazaron con iniciar una medida de fuerza en reclamo de mejoras salariales desde las 00.00 de este miércoles, que ahora quedó suspendida, a partir de la intervención de la cartera laboral.
«Intimar a las entidades sindicales y, por su intermedio, a los trabajadores por ellas representados, a dejar sin efecto, durante el período (de conciliación) toda medida de acción directa que estuviesen implementando y/o tuvieran previsto implementar, prestando servicios de manera normal y habitual», de acuerdo con una disposición difundida por la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo.
Ese organismo también intimó a las empresas Ferrovías y Metrovías a «abstenerse de tomar represalias de cualquier tipo con el personal representado por las organizaciones sindicales y/o con cualquier otra persona, en relación al diferendo aquí planteado, así como también a otorgar tareas en forma normal y habitual a su personal».
Asimismo, exhortó a las partes en conflicto a «mantener la mejor predisposición y apertura para negociar los temas sobre los cuales mantienen diferencias y contribuir, de esa manera, a la paz social y a mejorar el marco de las relaciones laborales en el seno de las empresas involucradas».
El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, afirmó que “el peronismo no puede estar domesticado y debe ponerse al frente de una construcción de país”, al presentar junto al diputado nacional Eduardo Valdés el libro “Objetivo: Cristina”, durante una charla debate que se realizó en la Feria del Libro organizada por el Partido Justicialista en el partido bonaerense de San Martín.
“Lo que ellos quieren (los sectores del poder económico) son peronismos domesticados. Nosotros sabemos que el peronismo se puede poner al frente de la construcción de la Argentina que queremos”, señaló Katopodis durante un encuentro.
“Objetivo: Cristina” es el libro que Valdés viene presentando en diversas localidades, y reúne textos y discursos de la vicepresidenta, José Luis Rodríguez Zapatero, Rafael Correa, Evo Morales, Baltasar Garzón, Adoración Guzmán y Ernesto Samper, entre otras figuras políticas.
“He decidido dedicar este tiempo de mi vida a clamar la inocencia de Cristina Fernández de Kirchner y multiplicar la militancia en el país y en el exterior para visibilizar esta injusticia, los argentinos no merecemos que nuestra máxima referencia política viva esta persecución. Hoy se usa a la Justicia como arma para combatir al movimiento popular”, expresó Valdés, según se indicó en un comunicado.
De esta forma se refirió el legislador a la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos que recibió la Vicepresidenta en el juicio de la causa “Vialidad”.
“Milito la inocencia de Cristina a partir de la persecución injusta que se ha hecho sobre ella. Se han escrito ríos de tinta, cientos de tapas de diarios y de horas de Televisión para demonizarla”, remarcó Valdés.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este jueves un incremento en las escalas del monotributo y un plan de créditos blandos para el sector, en el marco de la inauguración de Expo Escobar.
La actualización de las escalas implica un alivio fiscal para 4.781.614 de trabajadores de todo el país, como respuesta a la escalada inflacionaria que afecta a los techos de facturación que al no ajustarse desde comienzos de año estaban considerablemente por debajo para los integrantes de las distintas categorías.
La suba en los topes de ingresos será del 41,5% y regirá desde julio. La misma no incluirá un aumento en la cuota mensual, componente impositivo, previsional y de salud, que deben tributar.
De esta manera, el titular del Palacio de Hacienda destacó las últimas medidas anunciadas para recomponer el poder adquisitivo, fomentar el consumo y la actividad económica. “La primera tiene que ver con que los trabajadores paguen menos impuesto a las Ganancias en sus aguinaldos, porque eso vuelve al consumo. Además, porque alivia la situación que entendemos genera la pelea contra la inflación”.
En esta línea, Massa explicó que la decisión de incrementar 41% la base imponible para todos los monotributistas a través de la modificación de las escalas del tributo generará un alivio fiscal para casi 5 millones de trabajadores y trabajadoras del país.
La Secretaría de Comercio sancionó a más de 50 sucursales de distintos supermercados por incumplir Precios Justos Carne, que fue relanzado el pasado 1 de abril y tiene plazo de finalización el 15 de este mes.
Fiscalizadores recorrieron supermercados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para verificar precio, señalética y stock de los siete cortes incluidos en el programa.
Durante el operativo también se controló la calidad del producto ofrecido y la cantidad de acopio en las cámaras frigoríficas.
Los fiscalizadores labraron actas por infracciones en 51 sucursales de los 103 supermercados relevados de las cadenas Carrefour, Coto, Cencosud y Changomás.
A pesar de la inexistencia del programa en las góndolas, sigue vigente “acuerdo cárnico” hasta el 15 de junio, por medio del cual las cadenas de supermercados deberían ofrecer asado a un precio de 1116 $/kg, nalga a 1483 $/kg, matambre a 1413 $/kg, vacío a 1458 $/kg, falda a 728 $/kg, paleta a 1200 $/kg y tapa de asado a 1116 $/kg.