Categoría: Nacional

Salud busca recuperar las coberturas de vacunación que cayeron en pandemia

El Gobierno nacional busca recuperar las coberturas de vacunación y lanzó este miércoles una campaña, que fue publicada en el Boletín Oficial, con el objetivo de alcanzar al 95% o más de la población menor de 5 años para sostener la eliminación del sarampión, la rubéola, las paperas y la poliomielitis en la Argentina.

“El objetivo es vacunar al 95% o más de los niños de edad comprendida entre trece meses y cuatro años, once meses y 29 días con vacuna triple viral (SRP) y vacuna inactivada antipoliomielítica (IPV) aplicadas como dosis adicionales en todo el territorio de la República Argentina”, indicó el segundo artículo de la Resolución 1167/2022 publicada este miércoles.

Además señaló que “los servicios de salud públicos y privados, así como las diversas instituciones, deberán garantizar la vacunación contra el sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis en forma gratuita y obligatoria a toda la población objetivo, independientemente del antecedente de haber recibido estas vacunas con anterioridad o haber padecido las enfermedades”.

Para este fin, los servicios de salud públicos, con la coordinación del Ministerio de Salud, “deberán dedicarse de manera prioritaria a las actividades de la campaña desde el 1 de octubre al 13 de noviembre de 2022”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

La inflación de mayo fue del 5,1% y acumula un 29,3% en lo que va del año

La inflación de mayo fue de 5,1% y la acumulada llegó al 29,3% en los primeros cinco meses de 2022, detalló esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec). La variación interanual (de los últimos 12 meses) alcanza el 60,7%.

Con el porcentaje de hoy, la inflación cayó por segundo mes consecutivo tras arribar a un pico de 6,7% en marzo. En enero había sido del 3,9%; y en febrero, del 4,7%. En tanto, en abril sumó un 6%.

Los mayores incrementos de mayo se vieron en “Salud” con un 6,2%. En este sector “se destacó por su incidencia el aumento de la cuota de la medicina prepaga”. En tanto, empujado por el incremento en combustibles, le siguió “Transporte con un 6,1%.

En “Prendas de vestir y calzado” la inflación fue del 5,8%; en “Restaurantes y hoteles” y en “Bebidas alcohólicas y tabaco”, del 5,7%; en “Equipamiento y mantenimiento del hogar”, del 5,4%; y en “Recreación y cultura”, del 5,2%.

Por debajo de la media, se ubicaron: “Bienes y servicios”, 4,6%; “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, 4,4%; “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, 3,6%; “Educación”, 3,2%; y “Comunicación”, 3,1%.

Alimentos

Entre los alimentos que mide el Indec en la zona del Gran Buenos Aires el mayor incremento se dio en el azúcar (11,9%). Le siguieron la leche en polvo entera (11,4%) y las hamburguesas congeladas (11,4%).

También hubo fuertes subas en la harina de trigo común 000 (10,5%), en el queso pategrás (8,4%) y en productos de carnicería. Entre estos últimos se destacaron el pollo entero (8,3%), la carne picada común (8,2%) y el cuadril (7,4%).

En productos de verdulería hubo algunas bajas: -17,7% en limón; -6,2% en tomate redondo; y -4,3% en lechuga.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

La carne aumentó 6,1% y las mayores subas se dieron en los cortes económicos

La carne vacuna tuvo en mayo un aumento del 6,1% en el promedio de sus cortes, con un incremento del 8,4% en los más económicos, según analizó en un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

La entidad precisó además que la suba interanual fue del 68,4%, en base a informes del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), 10,6 puntos porcentuales más que la inflación estimada para el período.

Todos los cortes vacunos considerados en el informe tuvieron en los últimos doce meses aumentos superiores a la inflación general, en un listado encabezado por el lomo (81,6%) y, en el otro extremo, el asado y la tapa de nalga (63,2% en ambos casos).

En medio de esos dos porcentajes, se anotaron en orden decreciente el pollo entero (76,4%), el osobuco (74,9%), la picada especial (69,5%), el vacío (67,1%), la bola de lomo (65,4%), la tapa de asado (65,1%) y el matambre (64%).

“En mayo puede observarse un impacto heterogéneo de los aumentos con relación a los distintos cortes”, indicó CEPA, que aclaró que es el tercer mes consecutivo en el que la carne vacuna registra alzas superiores a la inflación, ya que subió 8,5% en marzo (el IPC fue de 6,7%) y 8,4% en abril (contra el 6% de inflación general).

También como en los dos meses anteriores, los denominados “cortes económicos” (tortuguita, roast beef, carnaza común, picada común, falda y osobuco), fueron los que más aumentaron sus precios, con un 8,4%.

Por su parte, los cortes “intermedios” (tapa de nalga, tapa de asado, asado de tira, bife angosto, bife ancho, paleta y picada especial) tuvieron un incremento del 6,3% y los “caros” (peceto, lomo, bola de lomo, cuadril, colita de cuadril, nalga, matambre, vacío y cuadrada) registraron un alza del 5,7%.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Coronavirus: 36.835 casos diagnosticados y 24 muertos la última semana

El Ministerio de Salud publicó este domingo su informe semanal sobre el escenario de la pandemia de coronavirus en el país. En los últimos siete días se reportaron 24 fallecimientos y 36.835 contagios, con lo que suman 128.994 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 9.313.453 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

Estas cifras marcan un notable descenso en el número de contagios y de decesos por la enfermedad. El último informe había indicado 46.045 positivos y 84 muertos.

En tanto, en este momento, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva para todas las patologías, tanto del sector público como del sector privada, es del 43,2%. Los pacientes con Covid-19 internados en esa condición son 375.

Quiénes se hisopan
El pasado 13 de abril, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) acordó establecer una nueva estrategia integral de vigilancia para Covid-19 y otras infecciones respiratorias agudas.

De este modo, se definió que se priorizará el diagnóstico de Covid-19 en pacientes con síntomas de enfermedad respiratoria que pertenezcan a los siguientes grupos:

mayores de 50 años y con condiciones de riesgo;
poblaciones especiales que residan, trabajen o asistan a ámbitos que por las características propias presentan mayor riesgo de transmisión o generación de brotes (instituciones carcelarias, instituciones de salud, centros con personas institucionalizadas;
personas que trabajen o presten cuidado a personas vulnerables;
personas con antecedente de viaje en últimos 14 días a una región en la que esté circulando una variante de interés o de preocupación que no esté circulando en el país;
personas con enfermedad grave (internados), o fallecidos y casos inusitados; y en ocasión de la investigación y control de brotes.
Asimismo, se acordó reforzar las recomendaciones de cuidado generales para la prevención no solo de Covid-19 sino también de otras enfermedades respiratorias agudas.

En esa línea, las autoridades sanitarias de todas las provincias consensuaron continuar recomendando el uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo ámbitos laborales, educativos, sociales y en el transporte público; asegurar la ventilación de los ambientes; mantener el lavado frecuente de manos; y evitar acudir a actividades laborales, sociales y educativas ante la presencia de síntomas.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Volvió a crecer en marzo el empleo registrado privado

El sendero de crecimiento en el empleo registrado privado se mantuvo en marzo, con un incremento de 20.796 puestos de trabajo, 0,3% más que febrero, y acumula 15 meses de crecimiento neto, consignó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Más de un año después del piso de la pandemia (julio 2020), se han generado 268 mil puestos de trabajo, más del 100% del total perdido desde esa fecha, agregó CEPA en su informe.

Si bien se recuperó lo perdido en la pandemia aún faltarían recobrar 193 mil puestos para alcanzar los niveles de empleo previos a la crisis del gobierno de Cambiemos, aclaró CEPA.

En ese sentido, indicó que «incluso habiendo recuperado la totalidad de puestos vigentes a comienzos de 2020, el nivel alcanzado resulta estructuralmente bajo dado que, previo al inicio de la pandemia, el empleo privado ya se encontraba en una situación crítica».

De acuerdo al trabajo, la heterogeneidad sectorial continúa en reducción, pero se mantiene como fenómeno especifico luego del impacto de la pandemia.

En ese sentido, señala que siete sectores dinámicos ya se encuentran por arriba de los niveles pre-Covid 19, entre los que sobresale Industria e Inmobiliarias, en los que se han generado más de 52 mil puestos adicionales.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Renta Inesperada: el proyecto llegó al Congreso

El proyecto de ley para gravar la renta inesperada de las empresas que registren ganancias extraordinarias derivadas del impacto global por la guerra en Ucrania ingresó a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo, aunque confía en su aprobación, tendrá una dura disputa ya que varios sectores ya dijeron que no lo acompañarán.

La iniciativa, de sólo tres artículos, propone la modificación excepcional de la ley que regula el Impuesto a las Ganancias en el país, agregando una alícuota adicional, que se cobrará por única vez, sobre aquellas actividades que hayan tenido lo que el Gobierno considera una “renta inesperada”.

De acuerdo a los cálculos de funcionarios del Gobierno, el proyecto cuenta con chances de transformarse en ley luego de discusiones que no estarán exentas de cuestionamientos por parte de la oposición en Diputados y el Senado, principalmente de Juntos por el Cambio, cuyas voces salieron a cuestionarlo.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

La oposición anticipó su rechazo al proyecto de la renta inesperada

Referentes de distintos sectores de la oposición salieron a cuestionar el proyecto oficial que busca gravar la renta inesperada y criticaron que el Gobierno «solo sabe inventar impuestos», al anticipar su rechazo en el Congreso.

«No puede dar órdenes ni en su propio gabinete y piensa que va a darle órdenes al Congreso. Defenderemos la independencia de poderes y defenderemos a los argentinos que producen de un gobierno voraz que solo sabe inventar impuestos», resaltó el titular del bloque de diputados nacionales del PRO, Cristian Ritondo.

En su cuenta de la red social Twitter, el diputado nacional se refirió a la frase del presidente Alberto Fernández en la que aseguró que el Congreso tiene «la obligación» de acompañar el proyecto de renta inesperada presentado formalmente este lunes con un acto en Casa Rosada.

Por su parte, el diputado radical de Evolución Emiliano Yacobiti consideró que se trata de «un nuevo impuesto de urgencia sin ningún criterio fiscal de mediano plazo».

«Luego de los cimbronazos internos que exteriorizaron el fin de semana, hoy el gobierno presenta un nuevo impuesto. Con un nombre y argumento poco creativo, para dar lugar a más incrementos de alícuotas. Un nuevo impuesto de urgencia sin ningún criterio fiscal de mediano plazo», sostuvo el legislador.

En tanto, el diputado nacional José Luis Espert enfatizó: «#AvanzaLibertad no te acompañará Alberto. El Estado recauda u$s 150.000M al año y no te alcanza. Así que no te va a alcanzar tampoco este nuevo impuesto. Ojalá que no te lo pague nadie».

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Denuncian desabastecimiento de gasoil en más de la mitad del país

Frente a las múltiples denuncias por falta de abastecimiento de gasoil en diferentes puntos de país, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), que nuclea a 43 cámaras de transporte de todo el país, aseguró que en siete provincias hay bajo o nulo suministro y en otras siete se vende con cupos de hasta 20 litros.

Entre los datos que arrojó, con 600 respuestas procesadas encontró que más de un 31% de los camioneros encuestados esperó entre seis y doce para cargar gasoil. Además, un 26% debió aguardar más de 12 horas, 26% entre 3 y 6 horas y 17% entre 2 y 3 horas. En tanto, las rutas 14, 34, 9, 12 y 7 son las que sufren mayor desabastecimiento.

Para reflejar con exactitud la situación, la entidad creó el “Mapa de abastecimiento del gaso oil”, que funciona como un semáforo virtual para dar cuenta de la situación de acceso al combustible en cada provincia.

Siete provincias en rojo (se señala a los sitios en los que hay muy bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio): Jujuy, Salta, Formosa, Tucumán, Misiones, Corrientes, Entre Ríos.
Siete provincias en naranja (se identifica los distritos en los que el promedio de suministro es de 20 litros por unidad): Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, San Juan, Mendoza, Buenos Aires y CABA.
Cuatro provincias en amarillo (se refiere a los lugares en los que se cargan entre 21 y 50 litros por unidad, y entre 51 y 100 litros): Catamarca, La Rioja y San Luis, en el primer subgrupo, y La Pampa, en el segundo.

Etiquetas:

Coronavirus: 46.045 contagios en la última semana y 84 fallecidos

El Ministerio de Salud publicó este domingo su informe semanal sobre el escenario de la pandemia de coronavirus en el país. En los últimos siete días se reportaron 84 fallecimientos por coronavirus y 46.045 contagios, con lo que suman 128.973 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 9.276.618 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

Estas cifras marcan un descenso en el número de contagios del 11%. El último informe había indicado 55.778 positivos y 64 muertos.

Tomando los fallecimientos por distrito, durante la última semana murieron 22 personas en Buenos Aires, 16 en la Ciudad de Buenos Aires, 5 en Chaco, 1 en Chubut, 4 en Corrientes, 9 en Córdoba, 3 en Entre Ríos, 1 en Formosa, 6 en La Pampa, 1 en la rioja, 1 en Mendoza, 3 en Neuquén, 1 en Río Negro, 4 en San Juan, 1 en Santa Cruz, 2 en Santa Fe, 1 en Santiago del Estero, 1 en Tierra del Fuego y 2 en Tucumán.

Quiénes se hisopan
El pasado 13 de abril, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) acordó establecer una nueva estrategia integral de vigilancia para Covid-19 y otras infecciones respiratorias agudas.

De este modo, se definió que se priorizará el diagnóstico de Covid-19 en pacientes con síntomas de enfermedad respiratoria que pertenezcan a los siguientes grupos: mayores de 50 años y con condiciones de riesgo; poblaciones especiales que residan, trabajen o asistan a ámbitos que por las características propias presentan mayor riesgo de transmisión o generación de brotes (instituciones carcelarias, instituciones de salud, centros con personas institucionalizadas; personas que trabajen o presten cuidado a personas vulnerables; personas con antecedente de viaje en últimos 14 días a una región en la que esté circulando una variante de interés o de preocupación que no esté circulando en el país; personas con enfermedad grave (internados), o fallecidos y casos inusitados; y en ocasión de la investigación y control de brotes.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

3J: las principales claves y demandas a siete años del primer Ni una menos

A 7 años del primer grito colectivo que puso en la agenda como nunca antes la expresión de la violencia machista más extrema, como lo son los femicidios, las organizaciones feministas volverán a las calles tras dos años de pandemia con la consigna “Vivas, libres y desendeudadas nos queremos”.

La marcha Ni Una Menos en la ciudad de Buenos Aires tendrá lugar esta tarde desde Plaza de Mayo al Congreso, con réplicas en todo el país, a lo que se sumarán actividades de organizaciones feministas durante toda la jornada.

Desde el 3 de junio de 2015 al 27 de mayo de 2022, se produjeron 1.990 femicidios, 51 trans-travesticidios y 191 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”.

En tanto, esta semana se conocieron los datos de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema que realiza el Registro Nacional de Femicidios, cuya creación fue una de las principales demandas del documento consensuado en aquel primer Ni Una Menos.

Según el registro oficial, durante el 2021 se cometieron un total de 251 femicidios, entre ellos 20 vinculados y 5 trans-travesticidios, según el trabajo del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que fue divulgado esta semana.

La ministra de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta, destacó que “durante la pandemia crecieron los femicidios en todo el mundo y en la Argentina bajaron levemente”.

“La baja sustantiva durante 2021 se relaciona con el impacto de las políticas, como por ejemplo el programa Acompañar que da apoyo económico a quienes están en riesgo de violencia de género y no tienen trabajo. Actualmente hay 165 mil mujeres dentro del programa”, consideró.

En tanto, entre las principales demandas de este Ni una Menos figura: Basta de violencia física y sexual; la distribución económica y salarios por encima de la inflación; la reforma judicial feminista –para asegurar que las investigaciones por los casos de femicidios y violencias de género sean eficientes, desprovistas de estereotipos, no revictimizantes y genuinamente reparadoras–; mayor presupuesto para el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades y la extensión del Programa Acompañar, dirigido a víctimas de violencia de género, más allá de los seis meses en los que la beneficiaria recibe una ayuda económica y otros apoyos; sanción de la Ley Integral de Cuidados que ya fue enviada al Congreso.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: