El Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad realiza este martes un paro nacional de 24 horas desdela medianoche “en defensa de la industria ferroviaria y los puestos de trabajo”, lo que afectará todos los servicios de pasajeros y de cargas.
La medida de fuerza había sido dispuesta el 21 de este mes por el gremio, y fue ratificada por el secretario general, Omar Maturano, a partir de esta medianoche y por 24 horas en todas las formaciones de pasajeros y cargas.
La medida alcanzará a las principales líneas de la zona metropolitana: Línea Belgrano Norte, Belgrano Sur, Mitre, Roca, Sarmiento, San Martín y Urquiza.
En el comunicado oficial, La Fraternidad expresó “malestar con las conductas de los gobernadores que se adueñan de territorios ferroviarios que son propiedad de la Nación así como las conductas de funcionarios y ministros con terrenos ferroviarios para distintos fines y no para viviendas de trabajadores del gremio”.
El gremio se refirió al descarrilamiento ocurrido el pasado 8 de marzo de en Olavarría, que derivó en la decisión judicial de suspender la circulación del tren de pasajeros operado por Trenes Argentinos que recorre el ramal Constitución-Bahía Blanca. “La clausura de servicios ferroviarios, sin pericias técnicas previas, afecta económicamente a los sectores populares que utilizan el ferrocarril por sus tarifas sociales económicas”, resaltó el sindicato de conductores de trenes.
El sindicalista embistió contra la decisión de algunos jueces, que prohibieron “la circulación ferroviaria entre Buenos Aires y Bahía Blanca, lo que beneficia a empresas automotoras que reaparecieron en el mercado a partir de medidas tendenciosas que golpean al tren, en un contexto nacional en el que fallecen más de 5 mil personas en accidentes de tránsito carretero”, enfatizó el sindicalista.
Un agente de la Policía de Santa Fe que desempeñaba sus tareas en la sección Balística de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) dependiente del Ministerio de Seguridad, fue detenido y acusado de estar vinculado a una causa por tenencia de material pornográfico con menores de edad en la ciudad de Rosario.
El operativo fue realizado de manera conjunta por la División Judiciales de la Unidad Regional II de Rosario, la Agencia de Investigación sobre Trata de Personas y Violencia de Género de la AIC, a partir de la investigación que lleva adelante la fiscalía de Ramiro González Raggio de la Unidad de Delitos Sexuales por «tenencia de material pornográfico para su presunta distribución».
Según informó La Capital de Rosario, la AIC colaboró con la detención del agente de la Policía con personal del Ministerio Público de la Acusación y la División de Cibercrimen de la AIC, quienes aportaron potencial humano y logístico para avanzar en la investigación y posterior detención y en el procedimiento se secuestraron videos y fotografías.
En tanto, se indicó que se llevaron a cabo diversos allanamientos, uno en el lugar de residencia del policía donde se secuestraron elementos de interés para la investigación en curso y otro operativo fue donde realizaba tareas adicionales donde fue detenido, incomunicado y puesto a disposición de la Justicia para aguardar la audiencia imputativa.
En medio de las protestas que se realizan en diferentes puntos del país por la suba de las retenciones, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, acusó al secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, de decir “estupideces” para “buscar la reacción” de los productores agropecuarios.
Precisamente ayer el funcionario acusó al campo de especular “para comprarse 4×4 y más departamentos en Miami” y la frase no cayó para nada bien en el agro. “La estupidez que dijo no vale la pena contestar. Es una provocación”.
“Este tipo de dirigentes como Feletti, lo que hace es sacarse la culpa de su ineptitud. Tiene ineficiencia e inoperancia. Y nos mete el dedo en el ojo para que reaccionemos”, se quejó el dirigente rural. Además, recordó que en 2008, la entonces presidenta Cristina Kirchner “se refería a la soja como el ‘yuyito’ y así empezó el enojo del productor en las rutas: ella decía que eran los piquetes de la abundancia, de las 4×4”.
“Por eso esta gente no entiende nada. Pasaron 14 años y seguimos hablando de lo mismo. Es ridículo”, lamentó Pino en declaraciones al programa “Esta mañana”, que se emite por radio Rivadavia.
Vale destacar que Feletti advirtió que la cadena alimenticia “tiene tiempo hasta el lunes para rebajar los precios” de acuerdo con lo pactado, y adelantó que en caso de no suceder eso, el Gobierno les aplicará todas las sanciones posibles “dentro de la ley”. Pero el titular de la Sociedad Rural aseguró que los productores agropecuarios “no ponemos los precios y que los precios los pone el mercado”.
El Gobierno nacional oficializó este viernes el aumento del 45% del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que se instrumentará en cuatro tramos y llegará a fin de año a los $47.850, según lo acordado días atrás en el marco del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario.
La suba quedó establecida mediante la Resolución 4/2022 del ministerio de Trabajo que se publica este viernes en el Boletín Oficial, con la firma del titular de esa cartera Claudio Moroni.
“Fíjase para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y los organismos del Estado Nacional en que actúe como empleador, un Salario Mínimo, Vital y Móvil, excluidas las asignaciones familiares, y de conformidad con lo normado en el artículo 140 de la Ley N° 24.013 y sus modificatorias”, dice el artículo 1 de la norma.
Apoyado en el cierre de la negociación con el FMI, el ministro de Economía, Martín Guzmán, avanzó este martes en un acuerdo transitorio para refinanciar la deuda US$ 2.000 millones con el Club de París con el objetivo de extender el plazo de pago por dos años y medio a cambio de pagos parciales. De esta manera, no habrá pagos por lo menos hasta el 30 de junio.
“Previo a la votación del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo un encuentro hoy con el presidente del Club de París, Emmanuel Moulin, en el que las partes acordaron una nueva extensión del entendimiento alcanzado en junio del 2021”, informó un comunicado del Ministerio de Economía.
Desde la cartera se destacó que “el país gana tiempo y evita nuevamente exponer a la Argentina al default”.
Fuentes oficiales confirmaron que el nuevo “puente de tiempo” que se negocia sería por 2 años y medio. “Sin embargo, el Club de París y la Argentina están dispuestos a renegociar las condiciones de la deuda antes del 30 de junio”, señalaron.
Durante la reunión de una hora y media en el Ministerio de Finanzas de Francia, Guzmán acordó con Moulin “garantías financieras” por parte del Club de París en respaldo al programa de Facilidades Extendidas con el FMI -que tiene una duración de treinta meses- “permitiéndole a la Argentina asegurar las fuentes financieras identificadas en el acuerdo con el FMI”.
En el memorándum, el Gobierno prevé pagos al Club de París de US$ 190 millones a fines de marzo, junio, septiembre y diciembre, lo que totaliza US$ 760 millones. Una suma bastante inferior a los US$ 2.000 millones que se adeuda a los acreedores del grupo entre capital e intereses. Ese esquema ahora será renegociado.
“Las garantías financieras otorgadas establecen que, durante la vigencia del programa, Argentina realizará pagos parciales a los miembros de Club de manera proporcional a los que efectúe a otros acreedores bilaterales, de acuerdo a los términos establecidos en el entendimiento de junio de 2021”, informó Economía.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas fueron confirmados 3.614 nuevos casos de coronavirus por diagnóstico y otros 105 fallecidos en el país. El reporte indicó que se realizaron 30.094 testeos.
El comunicado diario de la cartera sanitaria expresó además que hay un porcentaje de ocupación de camas de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) para todas las patologías del 38% en el país y del 38,2% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Los pacientes con coronavirus hospitalizados en esa condición son 678.
Desde el inicio de la pandemia, se han infectado 9.011.367 personas y, de esa cifra, 127.599 perdieron la vida por la enfermedad.
Ante la circulación de las variantes Delta y Ómicron y la llegada del otoño, las autoridades sanitarias recomiendan que se mantengan los cuidados preventivos, como el uso de barbijo en espacios cerrados y medios de transporte, el lavado de manos y la ventilación.
El embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa; el secretario de Malvinas, Guillermo Carmona; la exgobernadora de Tierra del Fuego y diputada nacional Rosana Bertone, el diputado nacional Eduardo Valdés, el exjuez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni y la socióloga Dora Barrancos, entre otros, participarán desde este lunes de la Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia organizada por el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos «Madres de Plaza de Mayo» (IUNMa).
El ciclo se desarrollará desde el 21 al 29 de marzo con exposiciones diarias, a las 18, que se transmitirán por las plataformas Youtube y Zoom.
Las ponencias, en la semana en que se cumplirán 46 años del último golpe de Estado cívico-militar, estarán vinculadas con los acontecimientos y consecuencias políticas, sociales, culturales, subjetivas y económicas de la última dictadura.
Además, se abordará el tema de la Guerra de Malvinas y de la soberanía argentina sobre el archipiélago austral, ya que el 2 de abril se cumplirán 40 años del comienzo del conflicto bélico con Gran Bretaña.
El IUNMa, unidad dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, destacó en un comunicado que «aborda la problemática de los Derechos Humanos desde una perspectiva amplia y compleja, los concibe como derechos sociales inherentes a la condición humana y el fruto de luchas sociales y de las conquistas históricas de los pueblos» y los entiende «desde una perspectiva integral, que concibe a las instituciones del Estado como promotoras y garantes de los derechos para todas/os las/os sujetos sociales que habitan el territorio nacional».
Charlas y exposiciones
Este lunes 21, Bielsa y Valdés expondrán sobre «Conflicto bélico y derechos humanos en el contexto de un cambio de época»; el martes 22 Dora Barrancos y las escritoras Gloria Peirano y Lucila Grossman disertarán sobre «Género y memoria: una mirada desde la historia y la literatura», mientras el miércoles 23 la Defensora del Público Miriam Lewin y el profesor Javier Romero abordarán el tema «Por la memoria, la verdad y la justicia. La manipulación mediática».
Tras la jornada del 24 de marzo y las conmemoraciones por el aniversario del golpe de Estado de 1976, el viernes 25 se retomarán las charlas-debate con exposiciones de la exprocuradora Alejandra Gils Carbó, el fiscal Jorge Auat y el sociólogo Jorge Elbaum acerca de «Disputas en la construcción de la Memoria».
El sábado 26 Raúl Zaffaroni y el fiscal Alejandro Alagia disertarán sobre el tema «Por la memoria, la verdad y la justicia. Crímenes de Lesa Humanidad». El lunes 28 la educadora Silvia Vilta y la periodista Sandra Russo expondrán el tema «Por las banderas de la memoria, la verdad y la justicia: lo que somos».
Y el martes 29 de marzo el excombatiente de Malvinas e investigador del Museo Malvinas Mario Volpe, la exgobernadora de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y diputada nacional, Rosana Bertone, y el Secretario de Malvinas, Guillermo Carmona, expondrán sobre «Conmemoración del 40° aniversario de la Guerra de Malvinas. Malvinas: memorias, presente y futuro».
El IUNMa resaltó además la importancia del «desarrollo de una memoria activa que permita la no repetición de los oscuros hechos de nuestra historia y accione performándonos como sujetos sociales capaces de construir y reconstruir nuestra historia colectiva como nación, promoviendo el ejercicio colectivo de la memoria y explicitando continuidades y rupturas en nuestro presente».
Tras un debate de casi 10 horas, el Senado aprobó hoy el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para refinanciar la deuda con el FMI que se tomó en 2018, sin la presencia de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, presidenta del cuerpo y opuesta al proyecto que remitió el Ejecutivo de Alberto Fernández, al que pertenece.
La votación fue de 56 sufragios a favor del proyecto, 13 en contra y tres abstenciones. Todos los votos negativos fueron de senadores y senadoras alineados con la Vicepresidenta, la mayoría miembros de La Cámpora. Las tres abstenciones fueron de dos legisladores del oficialismo y una de la oposición, Lucía Crexell, de Juntos por el Cambio.
De esta manera quedó aprobado en el parlamento argentino el programa de facilidades extendidas para pagar el crédito stand by que tomó el gobierno de Mauricio Macri, por 57 mil millones de dólares, de los que solo llegaron a ejecutarse 45 mil millones, ya que el actual presidente, Alberto Fernández, rechazó desembolsos por 12 mil millones de dólares.
El quiebre en el bloque de senadores del Frente de Todos fue simétrico al que se dio en Diputados y marca las diferencias internas que hay en el oficialismo entre el Presidente Fernández, al que acompañaron gobernadores y algunos líderes sindicales (además de cámaras empresarias) y el sector kirchnerista, referenciado con la Vicepresidenta y el diputado Máximo Kirchner, líder de La Cámpora, quien incluso renunció a la presidencia del Bloque de Diputados del oficialismo para marcar su disidencia con la negociación que encabezó el ministro de Economía, Martín Guzmán.
“El Congreso sancionó con fuerza de Ley el acuerdo del Gobierno Nacional con el FMI que le permitirá al país refinanciar la deuda récord de 2018, evitando desestabilizar la economía. El resultado y el proceso son un paso firme hacia adelante en el desarrollo de nuestra República”, escribió Guzmán en su cuenta de Twitter.
Durante el debate no hubo expositores de La Cámpora que tomaran la palabra, pero sí algunos de los oficialistas que votaron el contra. La senadora kirchnerista Nora del Valle Giménez (Salta) dijo que no votaba “en contra del gobierno, del presidente ni de la vice. Voto en contra de la deuda ilegítima que dejó Macri y del FMI. Las deudas se honran, pero las estafas se denuncian”, dijo. Algo similar fue el caso de la neuquina Silvia Sapg quien aseguraba que “esta es una deuda odiosa, donde están en connivencia quien otorga el crédito y quien lo pide. Fue el plan perfecto”, señaló.
Pero quien fue la primera en anunciar, sin rodeos ni metáforas, que votaría en contra fue la senadora Nora del Valle Giménez, quien justo en el momento en que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner retomaba su lugar como presidenta de la Cámara, aseguraba “señora presidenta, adelanto mi voto negativo. Pero que nadie se confunda, mi voto no es en contra de mi gobierno, no voto en contra de mi presidente ni de mi vicepresidenta, ni voto en contra del Frente al cual pertenezco”.
Por el lado de la oposición también hubo sorpresas porque, aunque habían adelantado que los 33 senadores de Juntos por el Cambio iban a votar en la misma línea y eso era apoyando el proyecto de ley, durante el transcurso del debate aparecieron varias voces que adelantaban sus abstenciones, como el caso de la senadora Lucila Crexell.
Uno de los momentos más festejados por el bloque de Juntos por el Cambio fue al comienzo del debate en donde el senador Martín Lousteau hizo su exposición. Luego de confirmar que votaría a favor del proyecto de acuerdo con el FMI, apuntó contra el gasto público y ejemplificó: “Mientras la provincia de Corrientes se incendiaba, la Secretaría de Ambiente se gastó 30 millones de pesos para explicar todo lo que no hicieron por los correntinos”.
Otras 38 personas murieron y 5.076 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 127.295 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 8.981.155 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria indicó que son 761 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 38.7% en el país y de 40.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 95.170.353, de los cuales 40.513.389 recibieron una dosis, 36.702.446 las dos, 3.038.520 una adicional y 14.915.998 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 102.683.890 y las donadas a 5.083.000.
De los 8.981.155 contagiados, 8.787.789 recibieron el alta y 66.071 son casos confirmados activos.
El parte precisó que murieron 22 hombres, 4 en la provincia de Buenos Aires, 6 en la Ciudad de Buenos Aires, 1 en Chaco, 4 en Entre Ríos, 1 en Jujuy, 1 en La Pampa, 1 en Mendoza, 1 en Neuquén, 2 en Salta, y 1 en Tucumán.
También fallecieron 16 mujeres: 4 en Buenos Aires, 5 en la Ciudad de Buenos Aires, 2 en Entre Ríos, 1 en La Pampa, 1 en Mendoza, 1 en Salta, y 2 en Santa Fe.
Hoy reportaron en la provincia de Buenos Aires 2.566 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 513; en Catamarca, 43; en Chaco, 55; en Chubut, 112; en Corrientes, 42; en Córdoba, 392; en Entre Ríos, 101; en Formosa, 47; en Jujuy, 5; en La Pampa, 87; en La Rioja, 1; en Mendoza, 107; en Misiones, 327; en Neuquén, 112; en Río Negro, 111; en Salta, 31; en San Juan, 18; en San Luis, 14; en Santa Cruz, 37; en Santa Fe, 195; en Santiago del Estero, 3; en Tierra del Fuego, 3; y en Tucumán, 154.
El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 50.201 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 34.877.407 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad.
El total de acumulados por distrito indica para la provincia de Buenos Aires 3.516.832 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 1.007.153; Catamarca, 86.597; Chaco, 167.290; Chubut, 116.780; Corrientes, 132.039; Córdoba, 961.934; Entre Ríos, 200.126; Formosa, 113.430; Jujuy, 105.375; La Pampa, 105.617; La Rioja, 56.713; Mendoza, 271.291; Misiones, 61.370; Neuquén, 167.792; Río Negro, 146.074; Salta, 155.117; San Juan, 145.335; San Luis, 133.854; Santa Cruz, 87.286; Santa Fe, 737.207; Santiago del Estero, 124.804; Tierra del Fuego, 46.754; y Tucumán, 334.385.
El dólar blue terminó estable hoy: luego de perforar el piso de los $200, nivel mínimo desde mediados de diciembre de 2021. Así, la brecha con el dólar oficial mayorista se ubicó al 83%, su cota más baja desde el 13 de julio del 2021.
De esta manera, desde el jueves de la semana pasada, el dólar paralelo acumula un retroceso de $5. De todos modos, la caída es mucho menor a la que vienen sufriendo los dólares financieros, que ya operan incluso por debajo del dólar ahorro, a menos de $189.
El dólar blue terminó estable hoy: luego de perforar el piso de los $200, nivel mínimo desde mediados de diciembre de 2021. Así, la brecha con el dólar oficial mayorista se ubicó al 83%, su cota más baja desde el 13 de julio del 2021.
De esta manera, desde el jueves de la semana pasada, el dólar paralelo acumula un retroceso de $5. De todos modos, la caída es mucho menor a la que vienen sufriendo los dólares financieros, que ya operan incluso por debajo del dólar ahorro, a menos de $189.