La pandemia no terminó, la afirmación no es novedad. Pero gracias a las vacunas, parecería que, al menos, entró en otra fase. No obstante, un interrogante que aún se mantiene, es cuántas veces más puede modificarse el virus SARS-CoV-2, del cual ya hay cinco variantes de preocupación, de acuerdo a la categorización de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La mayoría de los cambios tienen escaso o nulo efecto sobre las propiedades del virus. Sin embargo, algunos cambios pueden influir sobre algunas de ellas, como por ejemplo su facilidad de propagación, la gravedad de la enfermedad asociada o la eficacia de las vacunas, los medicamentos para el tratamiento, los medios de diagnóstico u otras medidas de salud pública y social”, indicó el organismo en un comunicado.
Lo cierto es que cuanto más se replica un virus, más posibilidades tiene que se produzcan “fallas”, que son las que determinan las mutaciones. Teniendo en cuenta la velocidad con la que se propaga Ómicron, los principales investigadores del mundo han indicado que es probable que aparezcan nuevas variantes de interés.
Ómicron logró transmitirse por el mundo mucho más rápido que las anteriores cepas o variantes. Detectada el 24 de noviembre en Sudáfrica, ya está presente en más de 150 países en menos de dos meses.
La OMS advirtió esta semana que el coronavirus “sigue siendo un virus peligroso” y alertó sobre los contagios récord causados por la nueva variante en todo el mundo.
“Ómicron probablemente no será la última variante de la COVID-19. No lo sabemos aún, pero cuanto más circule el virus, más posibilidades hay que de que surja una nueva variante más mortal que Ómicron”, alertó Bruce Aylward, asesor de la OMS.
El director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó que la semana pasada se notificaron más de 15 millones de nuevos casos de Covid-19 en todo el mundo, “el mayor número de casos notificados en una sola semana”. “Y sabemos que se trata de una subestimación”, puntualizó durante una conferencia de prensa este miércoles.
Sin embargo, afirmó que el número de muertes semanales notificadas “se ha mantenido estable desde octubre del año pasado, con una media de 48.000 muertes semanales”. Aunque el número de pacientes hospitalizados está aumentando en la mayoría de los países, no está al nivel de las olas anteriores.
Si bien las infecciones por Ómicron parecen ser más leves, nada segura que el virus pueda mutar a una versión más virulenta o aún más contagiosa que la que hoy mantiene en vilo al planeta.
Lo cierto es que una de las claves para que el virus se mantenga con cierta estabilidad es mantener los cuidados, para bajar la transmisibilidad, la replicación y la cantidad de infecciones. Tapabocas, higiene, ventilación y menos eventos masivos sin controles pueden ayudar a que Ómicron sea la última variante de preocupación del SARS-CoV-2.
El líder de la UCR y gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, consideró hoy que el presidente Alberto Fernández “debería echar de inmediato” al viceministro de Justicia, Martín Mena, por su apoyo a la marcha que convocó el kirchnerismo contra la Corte Suprema de Justicia.
Luego de las críticas que expresó el Presidente hacia la Corte y de los dichos de Mena, Morales remarcó: “En un sistema democrático no se puede descalificar ni presionar tribunales porque no nos gustan sus fallos, menos aún cuando ese tribunal es el órgano máximo del Poder Judicial”.
El titular del Comité Nacional de la UCR consideró que “son muy graves las expresiones del Presidente y los excesos de su viceministro de Justicia sobre la Corte Suprema”, al tiempo que sostuvo que “es fundamental para la democracia el respeto a los otros poderes del Estado”.
Tras subrayar que “los poderes políticos deben ser los primeros en respetar la independencia de la Justicia”, Morales sostuvo que “Alberto Fernández debería echar a Martín Mena de inmediato” por sus expresiones sobre la Corte.
El pasado lunes, Mena expresó su apoyo a la convocatoria que lanzó el dirigente Luis D’Elía y a la que se plegó un sector del kirchnerismo para realizar una movilización el 1 de febrero al Palacio de Tribunales.
El viceministro de Justicia, cercano a la vicepresidenta Cristina Kirchner, había considerado que es “muy positivo cuando la gente sin intermediarios le dice a los poderes hegemónicos su opinión, porque se está llegando a limites que el gobierno de Mauricio Macri superó”.
Horas después, el Presidente consideró que “en la Corte Suprema hoy en día hay un problema de funcionamiento muy serio”, a la vez que consideró que “desde el momento que el gobierno de Macri propuso nombrar en comisión a dos jueces de la Corte (Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz), empezó a degradarse la credibilidad”.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas fueron confirmados 134.439 nuevos casos de coronavirus y otros 52 fallecidos en el país. Esta cifra mantiene un fuerte repunte en el número de contagios, aunque el impacto de la vacunación sigue siendo efectivo para que no se traduzca en el número de casos graves y decesos. El reporte indicó que se realizaron 201.585 testeos.
Cabe señalar que los tres distritos con más circulación del virus son la provincia de Buenos Aires (casi 50.000 casos en las últimas 24 horas), Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Desde el inicio de la pandemia, se han infectado 6.533.635 personas y, de esa cifra, 117.595 perdieron la vida por la enfermedad.
El reporte indicó además que hay un porcentaje de ocupación de camas de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) para todas las patologías del 40% en el país y del 41,1% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Los pacientes con coronavirus hospitalizados en esa condición son 2.084.
Ante la circulación de las variantes Delta y Ómicron, es necesario remarcar que es fundamental mantener los cuidados preventivos, como el uso de barbijo, el lavado de manos, la ventilación de espacios y el distanciamiento social siempre que sea posible.
En momentos en que la variante Ómicron provoca altos niveles de contagio en nuestro país, el Gobierno nacional reguló la venta y la utilización de los denominados autotest de Covid-19, que se podrán conseguir únicamente en las farmacias y bajo el compromiso por parte del usuario de informar el resultado una vez realizada la prueba.
Según lo estableció a través de la Resolución 28/2022, publicada este martes en el Boletín Oficial, la venta de este producto se realizará exclusivamente en farmacias adheridas.
La normativa, que lleva la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, establece que los usuarios deberán informar sobre los resultados de los testeos a las farmacias, y que estos comercios, a su vez, elevarán los informes pertinentes al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).
Entre los considerandos de esta medida, se indicó que “la velocidad en el agravamiento de la situación epidemiológica a escala internacional requiere la adopción de medidas novedosas para hacer frente a la emergencia, para que, oportunamente, se adopten decisiones rápidas, eficaces y urgentes”.
Además, se subrayó que “el acceso al diagnóstico oportuno es un factor determinante para disminuir la probabilidad de contagio, mejorar las medidas de aislamiento de casos positivos y el rastreo de contactos estrechos, y por consiguiente, un pilar fundamental de las medidas de contención ante una pandemia”.
Según detalla uno de los anexos de la resolución, “los resultados del test deben ser reportados de forma individualizada (atento al código de barra de cada empaque) una vez abierto dentro de las 24 hs. de realizado el mismo, y dentro de los 7 (SIETE) días de adquiridos cuando no hubieran sido utilizados, ya sea por el usuario individual o por un responsable de reporte en caso de gran volumen de test”.
El siguiente punto correspondiente al “reporte de uso” se divide en dos opciones. Por un lado, “en el caso de que el producto sea adquirido por un usuario en una farmacia adherida, el reporte de uso siempre se hace a la farmacia en la que se adquirió el producto para lo cual el usuario dispondrá de los siguientes canales alternativos: directamente en el punto de venta (farmacia) de forma presencial o telefónica, una página web y otros que puedan desarrollarse”.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, confirmó que se evalúa reducir para el personal estratégico la cantidad de días de aislamiento ante el exponencial brote de coronavirus que se registra en todo el país.
En declaraciones radiales, la funcionaria admitió que “la mayor amenaza para el sistema sanitario” no es que “se sature” con hospitalizaciones, sino que “no haya médicos, médicas, enfermeros y terapistas para poder dar respuesta” a los pacientes “porque están aislados” por el impacto de la variante Ómicron.
“Estamos analizando permanentemente si es necesario, y si es posible, seguir disminuyendo el aislamiento en el personal estratégico, siempre mirando la seguridad y evidencia que genera esta medida”, sostuvo Vizzotti en diálogo con CNN Radio.
“Con una variante muy leve, una población vacunada en un gran porcentaje y sus refuerzos, y un riesgo muy bajo de transmisión intra laboral, la posibilidad (de reducir) es segura. Esta semana lo seguiremos analizando”, manifestó la titular de la cartera de Salud.
Luego, en declaraciones a C5N, la ministra precisó que el Gobierno está estudiando si es viable imitar el ejemplo de Uruguay, en donde “a los que están vacunados con tres dosis no se los aísla ni testea; y a los que tienen dos dosis, se les hace un test de antígenos y, si les da negativo, no se los aísla”.
“Es una posibilidad, esta semana lo vamos a ir discutiendo, se está evaluando semana a semana”, dijo la funcionaria, y aclaró que, de implementarse, primero se haría con el personal estratégico.
El 29 de diciembre pasado, la ministra Vizzotti anunció una reducción de los días de aislamiento a cumplir por las personas contagiadas de coronavirus y contactos estrechos que tengan el esquema de vacunación completo.
El acuerdo con las provincias, en el marco del Consejo Federal de Salud (Cofesa), involucra bajar de 10 a 5 días el aislamiento para contactos estrechos de casos positivos asintomáticos, siempre que tengan el esquema completo de vacunación, mientras que aquellos que sean positivos con síntomas leves deberán resguardarse durante 7 días.
Una banda compuesta por siete delincuentes paraguayos y argentinos fue desbaratada, con la detención de todos ellos, en la Terminal de Larga Distancia del partido bonaerense de Tigre, luego de comprobarse que operaban en dos empresas de micros que falsificaban PCR para evitar dar positivo por coronavirus y los comercializaban juntos a los pasajes.
Los estafadores fueron descubiertos en las últimas horas, tras un operativo en conjunto entre la Policía Bonaerense y personal de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT).
Fuentes policiales informaron que todo arrancó cuando se tomó conocimiento de que en la Terminal de Larga Distancia de El Talar se estarían llevando a cabo maniobras ilícitas de los PCR truchos junto a la venta de pasajes.
Justamente, el objetivo era poder vender los boletos sin que los pasajeros corrieran riesgo de que les dé positivo por coronavirus, por lo que el combo incluía PCR apócrifos, cuyo resultado indicaba que la persona había arrojado negativo por Covid-19.
Tras investigaciones realizadas por efectivos de la Policía Bonaerense, se comprobó lo dicho y se procedió en la puesta en conocimiento al fiscal de turno, quien ordenó el allanamiento en varios locales pertenecientes a dos empresas de micros de larga distancia (La Santaniana y La Guaireña) las cuales habitualmente realizan viajes a Paraguay.
Se logró la aprehensión de siete personas, de origen paraguayo y argentino, y además se incautaron computadoras y documentación que acreditaban la falsificación de certificados de PCR apócrifos, los cuales eran comercializados juntos con los pasajes.
En línea con lo anunciado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, el Banco Central dio hoy el primer paso de su plan monetario que tiene como objetivo alcanzar una tasa de interés real positiva. La autoridad monetaria elevó dos puntos a 39% la tasa de interés para plazo fijo a 30 días y a 40% la tasa de Leliq a 28 días de plazo.
Si bien aún se encuentran por debajo de las expectativas inflacionarias, desde el BCRA sostienen que este será un proceso gradual donde se irán coordinando ambas curvas.
Además, se decidió también expandir el límite máximo de tenencia de Letras de Liquidez (LELIQ) a 28 días de plazo por hasta un monto proporcional al stock de depósitos a plazo del sector privado de cada entidad financiera.
A su vez, el BCRA creó una nueva LELIQ a 180 días de plazo, con una tasa de 44% anual.
Las subastas de estos títulos se efectuarán dos veces a la semana en el caso de la LELIQ a 28 días, y una vez a la semana para las de 180 días de plazo.
Según afirmó el BCRA “estas modificaciones contribuirán a iniciar un proceso de migración de la esterilización hacia mayores plazos de madurez, así como también extender la curva de tasas de referencia del BCRA”.
En esa línea la entidad a cargo de Miguel Pesce, decidió que se eliminarán progresivamente los pases pasivos a 7 días pero se mantendrán en vigencia los concertados a 1 día.
“La tasa de la LELIQ a 28 días continuará siendo el indicador de referencia respecto a la orientación de la política monetaria, lo que será complementado con la participación del BCRA en el mercado secundario de títulos públicos a efectos de alinear la estructura temporal de tasas y garantizar la liquidez de estos instrumentos”, señaló.
En tanto, la tasa de interés para el resto de los depositantes que no sean personas físicas se estableció en 37%.
“El nuevo nivel de la tasa de interés de política monetaria se adecua con los Objetivos y Planes del BCRA para el año 2022, en los que las autoridades establecieron como meta fijar el sendero de la tasa de interés de política de manera de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, y de preservar la estabilidad monetaria y cambiaria”, afirmó la autoridad monetaria.
Ante los colapsos que se registran en los centros de testeos de gran parte del país por la suba de casos de coronavirus, el Ministerio de Salud de la Nación determinó que no se hisopará a contactos estrechos, presenten o no síntomas.
Es decir, si la persona tiene síntomas compatibles con Covid-19 y tuvo contacto estrecho con un caso positivo, no es estrictamente necesario realizar un test para confirmar el diagnóstico, ya que, ante tan elevada circulación viral, la confirmación puede establecerse por nexo clínico y epidemiológico. Por otro lado, en el caso de que la persona haya tenido un contacto estrecho con un caso confirmado, pero no presente síntomas, deberá realizar el aislamiento correspondiente pero no está indicado el testeo.
En ese sentido, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, recomendó que aquellas personas que no tengan indicación de testeo no se acerquen a los centros donde se realizan para no seguir tensando el sistema, ante el incremento de casos de coronavirus generados por la variante Ómicron.
La titular de la cartera de Salud sostuvo que con la aparición de Ómicron “cambia la situación, porque cien mil casos tensan el sistema de testeo; lo más importante es que no se traslada el número de casos a hospitalizaciones; así, la recomendación es que quien no tenga indicación de testeo no se acerque a los centros para no seguir tensando el sistema”, indicó al canal de noticias TN.
La variante Ómicron de coronavirus es predominante “en grandes conglomerados” del país y la recomendación es que quien no tenga indicación de testeo no se acerque a los centros para no seguir tensando el sistema, dijo Vizzotti. “Ómicron es predominante donde la curva es exponencial, en grandes conglomerados, como AMBA o Córdoba”, expresó.
“Con todos los eventos masivos no aumentaron los casos, aumentaron exponencialmente con esta variante, con la cual la posibilidad de contagio es alta, pero sin traducción en hospitalizaciones; el aumento de actividades fue en octubre y no lo hubo un aumento de casos hasta que apareció Ómicron”, añadió.
El peso argentino fue la segunda moneda más devaluada del mundo en 2021, solo detrás de la lira turca. Mientras que la moneda argentina se devaluó 14,7%, la turca sufrió una depreciación del 94,5%, de acuerdo con un informe elaborado por la empresa Bloomberg.
Otras dos monedas latinoamericanas -el peso chileno y el peso colombiano- siguieron a la argentina, con una devaluación del 11,1% y 10,6%, respectivamente. También, el sol peruano, el won coreano y el bath tailandés se encuentran entre las monedas más devaluadas durante el año pasado.
A contramano, el dólar taiwanés, el renminbi (o yuan) chino y el dólar de Hong K fueron las que menos se devaluaron frente al dólar estadounidense en 2021.
Según el informe, todas las monedas importantes de América Latina perdieron valor el año pasado al compararlas con el dólar de Estados Unidos. Es que si bien las economías más débiles fueron las más afectadas por la inflación, muchos países de ingresos medios y altos depreciaron su moneda. A esto se suma el panorama que plantea la pandemia, con cierre de frontera y restricciones, además de la volatilidad económica de los países.
En el caso del peso argentino, hubo otros factores que influyeron en su depreciación: la demora de una cuerdo con el FMI, las especulaciones sobre una devaluación mayor, la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo, la inflación y el incremento de la deuda pública.
La científica y dirigente de Republicanos Unidos Sandra Pitta, con el respaldo del equipo legal de ese mismo partido, inició un habeas corpus colectivo contra el pase sanitario.
La presentación fue realizada ante la Cámara Criminal y Correccional Federal, en Comodoro Py, pero luego fue derivada al Juzgado N° 13, a cargo de Luis Alberto Zelaya, que estaba de turno.
Según el escrito, “resulta arbitrario que, bajo el pretexto del dictado de normas sanitarias, se impongan verdaderas sanciones a las personas que no se han vacunado, cuando es el Estado quien actúa deficientemente en la vacunación y en la generación de condiciones de credibilidad”.
El texto también explica que “normas como las que se impugnan constituyen una expresión de la utilización de la fuerza monopolizada por el Estado como primera opción frente a un problema sanitario cuyo conocimiento científico es aún escaso y provisorio”.
El documento presentado por la científica completó “sin más, es un uso de la fuerza motivado en el ‘no saber’ y ‘no contar con información precisa’; un intento pueril y bárbaro de suplir la ignorancia mediante la imposición o la prohibición, soslayando acciones preventivas no restrictivas de derechos y respetuosas de la autonomía de la voluntad de los seres humanos.”
La dirigente de RU, patrocinada por los abogados Juan Martín Fazio y Juan Manuel Camba, pidió de este modo al Poder Judicial que deje sin efecto las restricciones impuestas por el gobierno nacional en todo el país, con el aval de muchas provincias que, siguiendo lo normado en la Decisión Administativa 1198/2021.