El presidente Alberto Fernández pidió tras conocerse los resultados de las elecciones legislativas “priorizar los acuerdos nacionales”, negó un eventual ajuste, y anunció el envío al Congreso de un programa económico plurianual, con el objetivo de poder llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. (FMI)
En un mensaje grabado, Fernández anunció que convocará a la oposición al diálogo para una agenda “tan compartida como sea posible” y confirmó también el envío de un proyecto al Congreso que contendrá el “programa económico plurianual para el desarrollo sustentable” y los “mejores entendimientos” que el Gobierno haya alcanzado con el FMI por el pago de la deuda, además de remarcar que se viene una “nueva etapa” en su administración.
“Debemos priorizar los acuerdos nacionales. Necesitamos que las grandes mayorías generen consensos”, dijo el mandatario desde la Quinta de Olivos. Y adelantó que “a la mayor brevedad posible” va a dirigirse a los distintos representantes políticos y pidió por una “oposición responsable y abierta al diálogo”.
El Presidente también indicó que “en esta nueva etapa profundizaremos nuestros esfuerzos para llegar a un acuerdo sustentable con el FMI”. Y añadió: “Debemos despejar las incertidumbres que conllevan deudas insostenibles como ésta. Y debemos hacerlo preservando las condiciones que nos permitan seguir por el sendero de la recuperación con generación de empleo, apuntando al mismo tiempo a una reducción persistente del mal inflacionario”.
Asimismo, señaló que “con ajuste no se logra ni siquiera ordenar las cuentas públicas”. “El superávit fiscal virtuoso siempre es hijo del crecimiento, nunca del ajuste”, dijo.
En este marco, anunció “en la primera semana de diciembre de este año, enviaremos al Congreso de la Nación un proyecto de ley que explicite el ‘Programa económico plurianual para el desarrollo sustentable’”.
“Ese programa contemplará los mejores entendimientos que nuestro gobierno haya alcanzado con el staff del FMI en las negociaciones que lidera nuestro ministro de economía, Martín Guzmán, sin renunciar a los principios de crecimiento económico e inclusión social a los que me he referido previamente”, explicó.
Más de 270.000 boletos anticipados para la temporada de verano en los Trenes de Larga Distancia se vendieron en menos de una semana, informaron este jueves fuentes del Ministerio de Transporte.
La cifra se alcanzó entre el último viernes, cuando Trenes Argentinos habilitó la venta de pasajes de larga distancia para viajar entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero de 2022, y este miércoles.
Los servicios de trenes más solicitados permitirán reactivar el turismo en destinos como Mar del Plata, Bahía Blanca, Pinamar, Tucumán, Rosario y Córdoba.
Las fuentes destacaron «la inmensa aceptación» de las miles de personas que realizaron sus compras de pasajes vía web o acercándose a las boleterías habilitadas, ya que se vendieron anticipadamente un gran porcentaje de los pasajes disponibles para viajar entre diciembre y febrero.
El Gobierno aprobó este jueves a través de distintos decretos publicados en el Boletín Oficial la donación de casi un millón de vacunas contra el coronavirus a cinco países, quienes sufren por la escasez de dosis.
Se trata de 981.000 componentes de la vacuna ChAdOx1 nCov-19, conocida como AZD1222, de la firma AstraZeneca UK Limited, y partirán 450.000 dosis a Mozambique, 500.000 a Vietnam del Sur, 18.000 a Santa Lucía, 11.000 a San Vicente y las Granadinas, y 2.000 a la Mancomunidad de Dominica.
El presidente Alberto Fernández firmó los decretos 765, 766, 767, 768 y 769 para aprobar los envíos de los distintos inmunizantes. La norma lleva, además, la firma del jefe de Gabinete, Juan Manzur, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el canciller Santiago Cafiero.
“La pandemia constituye un desafío global que exige una estrategia de solidaridad orientada al acceso equitativo de las vacunas destinadas a generar inmunidad contra la Covid-19″, se consignó en los considerandos de cada una de las donaciones. Además, se informó que, según la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, el Ministerio de Salud cuenta con stock suficiente para efectuar las donaciones.
En los decretos, el Gobierno tuvo en cuenta el contrato firmado con AstraZeneca para la compraventa por anticipado del inmunizante con elaboración en el país. Y también la donación recibida por Estados Unidos, México, Canadá y España de 7.063.400 vacunas del mismo fabricante en momentos en los que el acceso a las dosis “resultaba más dificultoso que en la actualidad”.
La donación en conjunto de los países “favoreció a que la Argentina pudiera avanzar con la campaña de vacunación, lo que aceleró el esquema completo para la población de mayor riesgo y propició el escenario epidemiológico actual”.
A su vez, los decretos señalan que al 1° de noviembre el 75 % de la población cuenta con al menos una dosis de la vacuna contra la Covid-19 y el 56,5 % tiene el esquema completo de vacunación.
“Asimismo, a dicha fecha, la República Argentina registra un descenso constante del número de casos de coronavirus desde hace 20 semanas debido al avance de la vacunación y al sostenimiento de las medidas de cuidados”, se precisó.
“La Republica Argentina considera que los esfuerzos mancomunados entre las naciones resultan sustanciales para limitar los efectos económicos y sanitarios que acarrea la pandemia por SARS-CoV-2″, se afirmó en otro de los párrafos de la medida.
El canciller Santiago Cafiero recibió al jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, Alexandre Formisano, quien le entregó una copia del Informe Final relativo al Segundo Plan de Proyecto Humanitario sobre la identificación de los restos de los soldados argentinos no identificados sepultados en la tumba C.1.10 en el Cementerio de Darwin, Islas Malvinas.
Este Plan de Proyecto Humanitario, representa un nuevo paso en la política de Estado iniciada por el Gobierno argentino en 2012, cuando solicitó al CICR que actuara como intermediario neutral con el fin de ayudar a identificar 122 tumbas de soldados argentinos sepultados en el Cementerio de Darwin.
La segunda etapa del plan resultó en la identificación exitosa de los restos de seis ex combatientes argentinos caídos en las Malvinas que se encontraban en la tumba C.1.10, en el Cementerio de Darwin.
Así, el resultado del análisis genético determinó cuatro nuevas identidades que se encontraban inhumados en la sepultura C.1.10: el Subalférez Guillermo Nasif; el Cabo primero Marciano Verón, el Cabo primero Carlos Misael Pereyra y el Gendarme Juan Carlos Treppo. Además, se confirmó la identidad del Primer alférez Ricardo Julio Sánchez, que había sido inhumado en la C.1.10 con nombre y se reasociaron restos óseos del Cabo Primero Víctor Samuel Guerrero, quien se encuentra inhumado en una tumba individual ya identificada.
Durante la reunión, el Canciller agradeció el valioso papel del Comité Internacional de la Cruz Roja en esta nueva iniciativa humanitaria y destacó la neutralidad, independencia e imparcialidad de la organización al asumir esta tarea en cumplimiento de su contenido humanitario, para responder a las necesidades y los intereses de las familias, sobre la base de su vasta experiencia en el ámbito forense.
De la reunión también formó parte el secretario de Malvinas, Antártida y del Atlántico Sur, Guillermo Carmona; el secretario de Justicia, Juan Martín Mena, el representante para Argentina del CICR, Gabriel Valladares y la directora nacional de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Sandra Pitta.
Este informe fue entregado en el marco de una sesión informativa especialmente organizada en Ginebra y contó con la participación del Vicepresidente del CICR, Gilles Carbonnier, los Representantes Permanentes de la Argentina y del Reino Unido ante los Organismos Internacionales, Embajadores Federico Villegas y Simon Manley, respectivamente, el Jefe del Proyecto PPH2, Laurent Corbaz, y el Jefe de la Unidad Forense del CICR, Luis Fondebrider.
El ministro de educación, Jaime Perczyk, visitó una escuela de Vieytes y expresó que la distribución de notebooks entre los estudiantes es “un derecho y un elemento de igualación social”.
Durante su visita a la Escuela Secundaria Nº 3 de Vieytes, Magdalena, el titular de la cartera educativa nacional entregó 61 computadoras y sostuvo que, en el marco del programa Conectar Igualdad, esas máquinas representan “un derecho, una apuesta por la educación pública y un elemento de igualación social”.
Perczyk consideró que el acceso a la tecnología es fundamental para que los estudiantes “puedan aprender en las mismas condiciones, pero también capacitarse, formarse, expresarse, divertirse y jugar”.
Al igual que esta escuela, “muchas otras” de la provincia de Buenos Aires y de todo el país, “están recibiendo sus computadoras para que chicas y chicos puedan estudiar más y mejor”, en el marco del programa “Volvé a la escuela”, que tiene el objetivo de revincular a niñas, niños y jóvenes con la escuela y recuperar contenidos educativos.
El Gobierno nacional oficializó este lunes la designación del nuevo secretario de Malvinas, Antártida e Atlántico Sur, Guillermo Carmona, en reemplazo de Daniel Filmus, quien en septiembre pasado fue designado ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, como parte del recambio parcial del Gabinete.
“Dase por designado, a partir del 29 de septiembre de 2021, al doctor Guillermo Ramón Carmona en el cargo de Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto”, señala el decreto 760 publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma del presidente Alberto Fernández y el canciller Santiago Cafiero.
Carmona, exdiputado nacional por Mendoza, presidió la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación entre 2012 y 2015, y fue vicepresidente de la misma entre 2015 y 2019.
También estuvo al frente del Observatorio Parlamentario Cuestión Malvinas y fue coordinador del bloque argentino en el Parlasur desde el que se trabajó intensamente en los temas inherentes a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur.
Asimismo, fue autor del proyecto de la creación de la Comisión Bicameral investigadora del ARA San Juan y, junto a otros legisladores, llevó adelante la iniciativa del área marina protegida Namuncurá – Banco Burdwood.
Además, fue autor de la Ley de Jubilación anticipada para excombatientes de Malvinas e impulsor, junto a Filmus, de la Declaración de Ushuaia de 2012, a la que suscribieron todos los bloques parlamentarios.
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudiaron la agresión que sufrió el periodista Nicolás Munafó del canal C5N cuando el expresidente Mauricio Macri llegó a la municipalidad de Dolores y le dio un manotazo al micrófono de la señal televisiva.
Adepa expresó a través de su perfil de Twitter su “condena a la acción del expresidente Mauricio Macri contra el equipo periodístico que cubría su ingreso al juzgado de Dolores. Macri tiró al piso un micrófono de ese canal mientras caminaba hacia la puerta de la dependencia judicial. Se trata de una agresión contra un medio que intentaba registrar un hecho de interés público”.
“FOPEA se solidariza con Nicolás Munafó, periodista del canal C5N, agredido por Mauricio Macri mientras cubría la llegada del ex presidente al Juzgado de Dolores. En las filmaciones se puede ver que Macri manotea el micrófono de C5N, lo tira y sigue caminando. Luego esa herramienta de trabajo fue pateada y, según contó el colega, terminó en el agua”, agregaron.
En apenas tres semanas de iniciada la estrategia de vacunación pediátrica contra la COVID-19, al menos 2.201.917 niños y niñas de entre 3 y 11 años iniciaron su esquema con la primera dosis de la vacuna del laboratorio Sinopharm, lo que representa un 32,9% de esta población objetivo.
Desde el martes 12 de octubre, cuando fue puesta en marcha en todo el país, la vacunación infantil ha tenido un alto nivel de adherencia. La vacunación pediátrica es un paso fundamental para minimizar el impacto de la pandemia, porque permite no solo proteger a los niños y las niñas contra la enfermedad, sino que además tiene impacto en la disminución de la cadena de transmisión. Así, implica un beneficio individual, pero también colectivo.
También es fuerte el avance que ha tenido la vacunación entre la población adolescente. El 61,5% de los jóvenes entre 12 y 17 años ya han iniciado su esquema (un total de 2.566.733 personas), y el 16,7% lo han completado (737.531 personas).
La violencia de género en nuestro país sigue con cifras alarmantes: durante 2021 se registró el asesinato de 227 mujeres y 10 transfemicidios o travesticidios, es decir que hay una nueva víctima cada 30 horas. Así se desprende de un informe del Observatorio de Feminicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, a cargo de La Casa del Encuentro, quien detalló que en octubre se registró un alza en las cifras.
El informe destacó que desde el 1 de enero al 31 de octubre de este año se produjeron 227 femicidios, 10 transfemicidios y/o travesticidios, a la vez que 255 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales el 60% son menores de edad.
Además, el relevamiento detalló que se produjeron 18 “femicidios vinculados de varones”, que hacen referencia a aquellos hombres que fueron asesinados por el femicida “al intentar impedir el femicidio” o aquellos “con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinados con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad”, describieron desde la Asociación.
Desde La Casa del Encuentro detallaron que si sólo se tomasen los casos del mes de octubre -donde los crímenes parecieron haberse incrementado- las estadísticas revelan que hubo una muerte por causa de género cada 23 horas.
Buenos Aires fue la provincia que tuvo más casos de femicidios, transfemicidios y travesticidios son un total de 77. Lo siguen Córdoba con 20, Santa Fe con 19 y Tucumán con 17.
Acerca de la situación de las víctimas previo al fatal desenlace, 29 de ellas habían realizado al menos una denuncia y 17 femicidas tenían dictada una medida cautelar de prevención.
Además, informaron desde el observatorio que ocho de ellas estaban embarazadas, diez formaban parte del colectivo travesti trans, tres pertenecían a pueblos originarios, nueve eran migrantes y cinco se presume que estaban en situación de prostitución o trata, según el reporte.
En la lista con cada uno de los datos registrados, se informa que 27 de los asesinos eran agentes o ex agentes de fuerzas de seguridad y que, en su mayoría, poseían un vínculo estrecho con la mujer.
El secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, sostuvo hoy que gracias al programa +Precios Cuidados se registró “un descenso promedio de 7,6% en los precios” de los productos incluidos.
“La implementación de +Precios Cuidados, que garantiza el acceso a una canasta de consumo masivo en todo el país, está dando sus primeros resultados positivos para las familias argentinas”, sostuvo hoy el funcionario nacional a través de su cuenta de Twitter.
El secretario de Comercio interior se refirió al congelamiento de precios de 1.432 productos dispuesto hace poco más de una semana.