Categoría: Nacional

Inseguridad: polémica frase de Frederic y repudio del arco opositor

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, se refirió este domingo en declaraciones radiales a la trágica entradera que tuvo lugar en la localidad bonaerense de Ituzaingó, en la que un jubilado mató a un ladrón que ingresó a su casa a robarle y luego murió de un disparo en el abdomen, y analizó el escenario de la inseguridad en el país.

“El que roba merece una pena, hay que interrogar al sistema penal, que no da abasto, que a todos nos alarma. Mientras tanto, la política de nuestro Gobierno es hacer lo imposible para dar oportunidades y que los pibes no salgan a robar”, indicó, al tiempo que encendió una polémica al ser consultada si había que emigrar del país para dejar de sentir miedo o de sufrir actos de inseguridad.

“Suiza es más tranquilo, pero más aburrido. Hay que tratar de hacer este país lo mejor posible. Sigo viviendo en Temperley, yo tengo custodia, pero sí sé del miedo. No tenía un auto porque era un factor de riesgo”, expresó Frederic.

Esa frase sobre Suiza, que pareció una humorada sobre un tema grave, generó rebotes en la oposición que salió a cruzarla a través de las redes sociales.

“Nos gobierna una casta política que se nos ríe en la cara. Que no tiene idea del nivel de inseguridad que se vive en muchas localidades, en las que nuestras Fuerzas dejan la vida. Como lo afirmó Sabrina Frederic sin ponerse colorada: ‘Suiza es más tranquilo, pero más aburrido’”, criticó la presidenta del PRO y exministra de Seguridad durante el macrismo, Patricia Bullrich.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Crédito a Tasa 0% para monotributistas: montos, requisitos y cómo anotarse

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) avanza con la implementación de los Créditos a Tasa Cero por hasta $150.000 para más de un millón monotributistas. La Resolución General 5058 publicada este viernes en el Boletín Oficial complementa las definiciones y requisitos para acceder a los créditos que fueron establecidos por el Ministerio de Desarrollo Productivo.

Los créditos podrán tramitarse hasta el 31 de diciembre de 2021. La AFIP informará en las próximas horas cuándo estará habilitado el servicio web para tramitar los Créditos a Tasa Cero. Los préstamos que terminan de solicitarse ante una entidad bancaria contarán con 6 meses de gracia y la devolución se realizará en 12 cuotas sin intereses.

Los Créditos a Tasa Cero son un instrumento adicional implementado por el Gobierno para apuntalar el proceso de recuperación económica. El monto máximo de los créditos asciende a $ 150.000. Las entidades bancarias acreditarán los fondos solicitados en un solo desembolso en una tarjeta de crédito de cada monotributista.

El jueves, el Ministerio de Desarrollo Productivo aprobó -a través de la Resolución/2021, publicada en el Boletín Oficial- el reglamento de acceso al beneficio establecido en el programa Crédito a Tasa Cero 2021. El mismo abría la puerta a los requisitos que deberán cumplir los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y las condiciones de financiamiento bajo las cuales se otorgará el financiamiento.

Requisitos

Que la facturación del primer semestre no sea superior a 1,2 veces del promedio mensual del límite inferior de su categoría.

Para poder solicitar este beneficio, los aspirantes deberán estar adheridos en el monotributo al 31 de mayo último, y cumplir las condiciones establecidas por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
A efectos de determinar el universo de beneficiarios será considerada la categoría del solicitante vigente al 30 de junio último, así como los topes de facturación por categoría vigentes a la misma fecha.
​No percibir un ingreso en relación de dependencia, ni jubilación.
En los casos de solicitantes que registren factura electrónica, por sus operaciones de venta, locación o prestación de servicios podrán acceder al crédito cuando, considerando el promedio mensual de facturación electrónica del primer semestre de 2021, se verifique que su facturación no sea superior a 1,2 veces del promedio mensual del límite inferior de su categoría.
No prestar servicios al sector público, que es cuando al menos el 70% de la facturación fue emitida a favor de jurisdicciones o entidades del sector público.
No estar en situación 3, 4, 5 o 6 en la central de deudores del Banco Central.
Lo mismo ocurrirá con los sujetos adheridos al monotributo que revistan la condición de sucesión indivisa; y aquellos a los que se les hubiera ejecutado una garantía otorgada por el fiduciario del Fogar.

Montos

El monto máximo que se puede solicitar es de hasta $ 150.000, pero ese número depende de la categoría en la que se encuadre cada contribuyente.

Para la categoría A, el límite máximo es de $ 90.000.
Para la categoría B, el límite será de $ 120.000.
Para el resto de las categorías de la D a la K, será de $ 150.000.
Los solicitantes de cualquiera de las categorías deberán solicitar como mínimo $ 10.000 o el equivalente al capital total de la deuda a pagar en virtud del beneficio acordado, cuando se encuentren en mora en el cumplimiento de las obligaciones emergentes del mismo.

El Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) reconocerá a las entidades financieras un máximo de 15 puntos porcentuales de tasa nominal anual (TNA) en concepto de tasa de interés y costo financiero total durante toda la vida del crédito.

Las financiaciones contarán con un plazo de 18 meses contados a partir de su acreditación en la tarjeta de crédito del solicitante, incluido el período de gracia, que será de seis meses para capital.

Las financiaciones contarán con garantías del fiduciario del Fogar por hasta el 100% del monto máximo.

Cómo solicitar el crédito

Se podrán solicitar desde la última semana de agosto.
El trámite se realizará a través del sistema en la página web de la AFIP.
En esa web se deberá ingresar con clave fiscal y elegir el servicio “Crédito Tasa Cero”.
El organismo confirmará si califica para solicitarlo o no y qué monto del crédito corresponde, de acuerdo con su categoría.
Se deberá seleccionar la entidad financiera donde está emitida la tarjeta de crédito para finalizar el trámite.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Se distribuyen otras 900 mil dosis de Moderna en todo el país

Entre hoy y mañana llegan a las 24 jurisdicciones del país otras 901.040 dosis de la vacuna Moderna del total de 3.500.000 que fueron donadas a la Argentina por Estados Unidos en el marco del Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno nacional lleva adelante en todo el territorio.

Se trata de la segunda distribución dispuesta por la misma cantidad luego de la efectuada el pasado 28 de julio que permitió iniciar el esquema de inoculaciones de la franja poblacional de 12 a 17 años con condiciones priorizadas.

Según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación, en base a la cantidad de población de cada distrito, a la provincia de Buenos Aires le corresponderán 347.760 dosis; a la Ciudad de Buenos Aires, 60.480; a Catamarca, 8.400; a Chaco, 23.520; a Chubut, 12.180; a Córdoba, 74.760; a Corrientes, 21.840; a Entre Ríos, 27.300; a Formosa, 11.760; a Jujuy, 15.120; a La Pampa, 7.140; a La Rioja, 8.400; a Mendoza, 39.480; a Misiones, 25.200; a Neuquén, 13.440; a Río Negro, 15.120; a Salta, 28.560; a San Juan, 15.540; a San Luis, 10.080; a Santa Cruz, 7.140; a Santa Fe, 70.280; a Santiago del Estero, 20.160; a Tierra del Fuego, 3.640, y a Tucumán, 33.740.

Condiciones
La vacunación correspondiente a la franja etaria de 12 a 17 años incluye las siguientes condiciones priorizadas:
• Diabetes tipo 1 o 2.
• Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).
• Enfermedad cardiovascular crónica: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas.
• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes) y síndrome nefrótico.
• Enfermedad respiratoria crónica: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave; requerimiento de oxígeno terapia; enfermedad grave de la vía aérea; hospitalizaciones por asma.
• Enfermedad hepática: Cirrosis, hepatitis autoinmune.
• Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.
• Pacientes en lista de espera para trasplantes de órganos sólidos y trasplantes de células hematopoyéticas.
• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.
• Personas con tuberculosis activa.
• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
• Síndrome de Down.
• Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
• Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
• Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
• Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
• Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.
• Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.

Distribución
El criterio de distribución de la vacuna Moderna se realiza en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), luego de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendara la autorización correspondiente para su uso en personas de 12 a 17 años.

La Argentina ya alcanzó las 50.261.120 dosis. De ese total, 14.693.420 son vacunas Sputnik V: 10.955.260 del primer componente (de las cuales 1.179.625 fueron producidas por Richmond) y 3.738.160 del segundo componente (395.000 fueron elaboradas en ese laboratorio nacional).

De la firma AstraZeneca, el país ya cuenta con 13.939.700 vacunas entre las 580.000 de Covishield, las 1.944.000 recibidas por el mecanismo Covax, 10.204.700 provistas directamente por el laboratorio, 400.000 donadas por España y 811.000 por México.

En tanto, 17.928.000 son del laboratorio Sinopharm, 200.000 de Cansino, y 3.500.000 de Moderna donadas por EE.UU.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana se distribuyeron 44.989.834 dosis de vacunas en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 40.512.944. Las personas inoculadas con la primera dosis suman 27.511.324, y 13.001.620 cuentan con el esquema completo de vacunación.

Fuente. Presidencia de la Nación
————————————-

También puede interesarte:

• Todo el Deporte en: La Deportiva

Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin

• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora

Etiquetas:

Esmeralda Mitre promete hablar de qué políticos interfieren en que acceda a las acciones de La Nación

La actriz Esmeralda Mitre sigue mostrando a través de las redes los desmanejos sobre la herencia de su padre y las internas familiares y dentro del diario La Nación.

“Como muchos ustedes saben, estoy luchando por ejercer mis derechos de accionista del diario La Nacion. Esto se ve impedido, ya que el Estudio jurídico del Dr. Galiardo evita informarme. El Dr. Galiardo fue y es el albacea de la sucesión de mi padre y es quien retiene la información de las acciones que mi padre nos dejó, en el diario @LANACION. Una vez que tenga acceso a las acciones y tome conocimiento de toda la información, pondré a consideración los grandes desmanejos y los políticos que intervinieron el mismo con exactitud”, expresó la mediática en una serie de tuits, en los que arrobó a medios de comunicación y periodistas de espectáculos.

Tal como advierte, pretende denunciar a personajes importantes de la política nacional si obtiene lo que considera justo, y es probable que lo haga en programas de periodismo de espectáculos. Días pasados en una entrevista con Alejandro Bercovich, por Radio con Vos, habló sin tapujos de unos 15 millones de dólares de deuda del diario que habría pagado Mauricio Macri para sacar algún rédito.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

La actividad pesquera del país creció 108,7% durante junio

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que la actividad pesquera creció 108,7% en junio, respecto a igual período del año anterior, y volvió a ser el sector que más aumentó por tercer mes consecutivo, entre los que mide el Estimador Mensual de la Actividad Económica que releva el INDEC.

«Los índices que viene mostrando el sector, tanto en el récord de siembra de granos, la compra de maquinarias y fertilizantes, el ingreso de divisas por exportaciones o, como en este caso, en el incremento sostenido de la actividad pesquera en relación a 2020, son esperanzadores y nos marcan un rumbo positivo para lo que viene», señaló el ministro Luis Basterra en relación a los datos recientemente publicados por el organismo de estadísticas y censos.

«Esto es fruto de un esfuerzo compartido y responsable que nos permitió sostener el abastecimiento interno y abrir nuevos mercados, como el de los langostinos a Brasil, que recuperamos después de 8 años», continuó el titular de la cartera agropecuaria nacional.

«Fue muy importante el esfuerzo que trabajadoras y trabajadores, gremios, empresas y desde las distintas áreas del Estado involucradas, llevamos adelante para no detener la actividad gracias a los protocolos que acordamos», agregó.

Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, declaró que «detrás de este indicador de crecimiento interanual hay un enorme esfuerzo de un sector que se compone de empresas, gremios, trabajadores y trabajadoras que, en momentos donde todo era incertidumbre y dolor, pusieron valor, vocación, el cuerpo y la fuerza de trabajo para mantener en marcha el motor de la economía y la producción”.

Otras industrias
Según pudo saber InfoGEI, además del alza de la pesca, la industria manufacturera trepó un 16,8% su actividad, consolidándose como el rubro de mayor incidencia (2,77%).

El aumento de este rubro, junto a las subas del Comercio mayorista, minorista y reparaciones (13,2%), y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (12,3%), explican más de la mitad del crecimiento interanual general.

Cabe señalar que la actividad económica total del país creció 10,8% en el sexto mes del año impulsada por segmentos tales como otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (79,4%), construcción (32,3%), hoteles y restaurantes (6,9%), entre otros. (InfoGEI) Mg

————————————-

También puede interesarte:

• Todo el Deporte en: La Deportiva

Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin

• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora

Etiquetas:

Cobran los jubilados con ingresos superiores a $25.923 y DNI terminado en 2 y 3

Los jubilados y pensionados con DNI finalizado en 2 y 3 y cuyos haberes superen los $ 25.923 podrán cobrar este miércoles el beneficio correspondiente a julio en las sucursales bancarias por ventanilla.

Así lo informó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), que recordó que si bien los titulares no tienen que solicitar turno previo para cobrar este beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en las fechas que corresponden según la terminación del DNI.

Asimismo, el organismo puntualizó que los haberes de jubilados y pensionados que no concurran el día indicado permanecerán depositados en sus cuentas.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Amplían el cupo de pasajeros que pueden movilizarse en el transporte interurbano

– Este lunes el Ministerio de Transporte, a través de una Resolución estableció nuevas medidas para los servicios de larga distancia. «Tomando en cuenta la dinámica de la situación epidemiológica y de acuerdo fue avanzando la campaña nacional de vacunación contra el coronavirus, definimos junto al Ministerio de Transporte de Nación los nuevos parámetros de flexibilización en cuanto a la cantidad de pasajeros que utilizan el transporte terrestre en el ámbito nacional apoyando el Plan de Recuperación de Actividades», expresó el director ejecutivo de la CNRT, José Arteaga.

Cabe recordar, que la semana previa, a través de las Disposiciones CNRT Nº 698/2021 y Nº 699/2021, el Comité de Crisis de Prevención COVID-19 para el transporte ferroviario y automotor, creado bajo la órbita de la CNRT, definió, según la evolución de la pandemia, los nuevos protocolos de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Transporte para reforzar las medidas destinadas a la higiene, desinfección y prevención en las unidades, cabeceras y terminales.

Servicios
*Servicios interurbanos de pasajeros de transporte automotor y ferroviario: para los vehículos de transporte automotor interurbano categorías “Cama Ejecutivo” y “Cama Suite” las unidades podrán tener plena ocupación de sus butacas, no admitiéndose en ningún caso pasajeros de pie. El resto de las categorías y el transporte ferroviario interurbano de pasajeros continuarán limitando su capacidad de ocupación al 80% de la cantidad de butacas disponibles para cada tipo de vehículo, no admitiéndose en ningún caso pasajeros de pie.

*Servicios urbanos de pasajeros de transporte automotor y ferroviario: para los servicios públicos de transporte automotor urbanos y suburbanos de jurisdicción nacional deberán circular con una cantidad de pasajeros que no supere la capacidad de asientos disponibles, pudiéndose ampliar hasta 20 pasajeros de pie, ante el exceso de demanda y en los horarios de mayor requerimiento del servicio. Mientras que los servicios públicos de transporte ferroviario de pasajeros metropolitanos y regionales de jurisdicción nacional deberán circular con una cantidad de pasajeros que no supere la capacidad de asientos disponibles, y hasta cuatro pasajeros parados por metro cuadrado en los espacios libres disponibles según el tipo de coche correspondiente a cada formación.

En los principales puntos estratégicos del país, la CNRT continúa controlando el cumplimiento de las medidas de higiene y prevención permitiendo que el transporte no sea un eventual medio de contagio y, así, brindar a toda la población una mayor seguridad en las rutas y vías del país.

Cada empresa debe extremar las condiciones de higiene en las unidades, cabeceras y terminales, y controlar la temperatura de los conductores y conductoras. A su vez, durante el viaje se deberán mantener la totalidad de los ventiletes y/o ventanillas abiertas, y los pasajeros y pasajeras deberán usar obligatoriamente elementos de protección permanente que cubran nariz, boca y mentón. (InfoGEI) Mg

————————————-

También puede interesarte:

• Todo el Deporte en: La Deportiva

Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin

• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora

Etiquetas:

Guzmán negó una devaluación y apunta a achicar la brecha cambiaria

El ministro de Economía, Martín Guzmán, rechazó de plano que pueda haber una devaluación y remarcó que el futuro acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “no prevé una reducción del gasto público”, al tiempo que dijo que se seguirá trabajando para reducir la brecha cambiaria y ratificó que el dólar mayorista terminará el año a 102,40 pesos, “como se previó en el presupuesto”.

El medio de la llegada de fondos de los Derechos Especiales de Giro del FMI que robustecieron las reservas, Guzmán salió a aclarar que desde “ningún punto de vista se contempla una reducción del gasto público” como condición para llegar a un acuerdo con el organismo multilateral.

Aclaró que con el FMI “todavía se está negociando” y destacó que el objetivo fundamental es “cuidar al pueblo redefiniendo compromisos insostenibles que tomó el gobierno anterior”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

ANSES: Calendario de pago

El organismo, a cargo de la Lic. Fernanda Raverta, informa que hoy se abonan jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo, Asignaciones Familiares y de Pago Único y los programas Hogar y Alimentario PAMI. Cabe destacar que este mes se deposita, junto con los haberes mensuales, el bono de 5000 pesos para titulares previsionales. Así, las personas que considerando la suma de todas sus prestaciones cobran hasta dos haberes mínimos (46.129,40 pesos) reciben el monto total y las que perciben entre 46.129,41 y 51.129,40 pesos, el equivalente hasta alcanzar esta última cifra.

Jubilaciones y pensiones
Las sucursales bancarias habilitadas atenderán por ventanilla a jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas con documentos terminados en 9 cuyos haberes no superen la suma de 25.923 pesos.

Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo
Con la utilización de la tarjeta de débito, hoy perciben la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Familiar por Hijo titulares con documentos concluidos en 9.

Asignación por Embarazo
Con la utilización de la tarjeta de débito, hoy cobran la Asignación por Embarazo las titulares con documentos finalizados en 8.

Asignaciones de Pago Único
Desde hoy y hasta el 10 de septiembre se pagan las Asignaciones de Pago Único (Matrimonio, Adopción y Nacimiento) para todas las terminaciones de documento.

Programa Hogar
La ANSES y la Secretaría de Energía impulsan en conjunto el Programa Hogar, mediante el cual se otorga un subsidio para la compra de garrafas en viviendas que no están conectadas a la red de gas natural. Hoy cobran este beneficio las personas con documentos concluidos en 9.

Programa Alimentario PAMI
En el marco del Programa Alimentario PAMI, la ANSES abona hoy el pago extraordinario equivalente al monto del bolsón de alimentos para jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas con documentos finalizados en 9 cuyos haberes NO SUPEREN la suma de 25.923 pesos. Para más información se puede ingresar www.pami.org.ar/programa-alimentario.

————————————-

También puede interesarte:

• Todo el Deporte en: La Deportiva

Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin

• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora

Etiquetas:

Una aeronave argentina cayó en Uruguay y murieron sus dos tripulantes

Una aeronave argentina que salió del aeropuerto de San Fernando cayó este domingo en la zona de la Sierra de las Ánimas, en el departamento uruguayo de Maldonado, y sus dos tripulantes fallecieron.

La noticia fue dada a conocer por la Fuerza Aérea de Uruguay. “La aeronave había despegado del aeropuerto de San Fernando y se dirigía al aeropuerto de Laguna del Sauce”, comunicaron desde la cuenta de Twitter de la misma.

Y detallaron: “El vuelo que estuvo bajo control del radar, desapareció del mismo a las 12.43 hora local iniciándose un operativo de búsqueda y rescate por parte de un Aviocar y un helicóptero de la Fuerza Aérea”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: