Con la expectativa puesta en la llegada de más vacunas y la ampliación de la campaña de vacunación, el Gobierno ya piensa en un eventual retorno a la normalidad y cada vez más funcionarios se animan a poner una fecha.
“¿Cuándo vamos a estar más cerca de una vida parecida a la normal?”, le preguntó un periodista a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el viernes pasado. La respuesta fue esperanzadora: “Estamos haciendo el inmenso esfuerzo de tener la mayor cantidad de vacunas lo antes posible, trabajando con la provincias para que aceleren la vacunación y con la sociedad para que fortalezca los cuidados. Yo creo que en agosto o septiembre vamos a estar viendo un alivio y saliendo de este año y medio tan duro”.
En la misma línea se expresó el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, quien pronosticó que el distrito va “a llegar a septiembre con prácticamente toda la población mayor de 18 años ya vacunada con una dosis”.
“Yo creo que, más que una sensación, es un hecho objetivo que nosotros seguramente para finales de agosto o principios de septiembre vamos a estar saliendo, aunque no de una forma total, pero vamos a tener una vida ya normal, y una primavera y un verano bien diferentes a los que tuvimos el año pasado”, dijo el funcionario bonaerense.
“Hoy Israel festejó porque llegó al quinto día consecutivo sin muertes por COVID y ha vacunado al 60% de su población. En Inglaterra ocurre algo parecido, con el problema de la variante delta, siguen con muy baja tasa de mortalidad”, añadió.
“Al ritmo que vamos, por una cuestión matemática, los mayores van a poder recibir por lo menos la primera dosis antes de septiembre. Empieza el invierno y nosotros tenemos vacunados ya a un porcentaje que es el 53% o 54% de la población que se ha registrado”, celebró.
El organismo, a cargo de la Lic. Fernanda Raverta, informa que hoy se abonan jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo, Asignaciones Familiares, Asignación por Embarazo y los programas Progresar y Hogar. Cabe destacar que este mes se efectiviza el pago del medio aguinaldo junto al aumento del 12,12 por ciento por la Ley de Movilidad para Pensiones No Contributivas (PNC), jubilaciones y pensiones.
Jubilaciones y pensiones con el medio aguinaldo
Las sucursales bancarias habilitadas atenderán por ventanilla a jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas con documentos terminados en 8 cuyos haberes NO SUPEREN la suma de 25.923 pesos.
Este mes, titulares que perciban el haber mínimo cobran un total de 34.596,70 pesos. Este importe equivale a la jubilación mínima, que es de 23.064,70 pesos, debido al incremento por movilidad, más el medio aguinaldo, de 11.532 pesos.
Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo
Con la utilización de la tarjeta de débito, hoy perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Familiar por Hijo titulares con documentos concluidos en 8.
Plus AUH
La ANSES abona hoy el 20 por ciento acumulado del complemento de la AUH a quienes tengan DNI finalizados en 8. En total serán 743 mil titulares que percibirán la suma de 7083,40 pesos por hijo o hija, siempre y cuando hayan cargado en la web hasta el 30 de abril la declaración jurada en reemplazo de la Libreta de 2020. Así, el organismo realiza una inversión de 10.532 millones de pesos para más de 1.300.000 niños, niñas y adolescentes de la AUH.
Asignación por Embarazo
Con la utilización de la tarjeta de débito, hoy cobran la Asignación por Embarazo las titulares con documentos terminados en 6.
Progresar
Con Progresar, la ANSES y el Ministerio de Educación garantizan el derecho de terminar los estudios a jóvenes del país. Hoy cobran titulares con documentos concluidos en 8 y 9.
Programa Hogar
La ANSES y la Secretaría de Energía impulsan en conjunto el Programa Hogar, mediante el cual se otorga un subsidio para la compra de garrafas en viviendas que no están conectadas a la red de gas natural. Hoy cobran este beneficio las personas con documentos finalizados en 8.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas fueron confirmados 23.780 nuevos casos de coronavirus y otros 529 fallecidos en el país. Desde el inicio de la pandemia, se han infectado 4.222.400 personas y, de esa cifra, 87.789 perdieron la vida por la enfermedad.
En tanto, en las últimas 24 horas fueron realizados 98.946 testeos. El reporte indicó que hay un porcentaje de ocupación de camas de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) del 76% en el país y del 73,9% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Los pacientes hospitalizados en esa condición son 7.520.
El presidente Alberto Fernández participó, en Salta, junto al gobernador Gustavo Sáenz, de la tradicional Guardia Bajo las Estrellas, que recuerda la vigilia de los gauchos salteños durante la agonía del general Martín Miguel de Güemes, desarrollada este miércoles a la medianoche, en el marco de los actos por el bicentenario del fallecimiento del héroe nacional.
La ceremonia comenzó pasadas las 23.30, en el monumento en honor al general Güemes, ubicado en el pie del cerro San Bernardo, en la zona este de la capital salteña.
Hasta allí llegaron el Presidente junto a Sáenz; la intendenta de la ciudad de Salta, Bettina Romero; el ministro de Defensa, Agustín Rossi; y los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich; y de Jujuy, Gerardo Morales; entre otras autoridades.
Tras la presentación de un cuadro artístico con distintos pasajes de la vida del héroe gaucho, en una puesta artística a cargo del Instituto de Música y Danza de Salta, dependiente de la Secretaría de Cultura de la provincia, se proyectó un mapping con imágenes que sirvió para relatar la trayectoria de Güemes.
Luego, cuando faltaban pocos minutos para la medianoche y bajo los acordes de la Banda Militar de Música «Coronel Bonifacio Ruiz de los Llanos», se entonaron las estrofas del Himno Nacional, para dar paso después a la interpretación del Himno a Güemes por los integrantes del conjunto folclórico salteño Ahyre.
Finalmente, se ejecutó un toque de silencio para recordar el paso a la inmortalidad del General, el 17 de junio de 1821, en la Quebrada de la Horqueta, ubicada a unos cinco kilómetros del centro de la ciudad de Salta, hasta donde cabalgó tras ser gravemente herido por tropas realistas y donde agonizó durante diez días.
De esta manera, se recordó la tradicional Guardia Bajo las Estrellas, que cada año rememora la vigilia de los gauchos durante la agonía del general Güemes, y comenzaron las actividades oficiales en conmemoración del bicentenario de su fallecimiento.
El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) informó hoy que la vacuna Sputnik V es “la más eficiente contra la variante Delta”, identificada inicialmente en India, y un organismo sanitario del Reino Unido, basado en casos clínicos, indicó que el esquema completo de AstraZeneca/Oxford reduce un 92 por ciento las hospitalizaciones causadas por esa mutación; al tiempo que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, afirmó que, “analizando esta situación se consensuó en avanzar rápidamente en completar el esquema de vacunación, continuando el inicio de las primeras dosis”.
El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) informó hoy que la vacuna contra el coronavirus Sputnik V es “la más eficiente contra la variante Delta”, identificada inicialmente en India.
La información se basa en un estudio presentado por el Centro Gamaleya, desarrollador de la vacuna, para su publicación en una revista internacional y revisado por pares.
“#SputnikV es más eficiente contra la variante Delta del coronavirus, detectada por primera vez en la India que cualquier otra vacuna que haya publicado resultados sobre esta cepa hasta ahora: el estudio del Centro Gamaleya presentado para su publicación en una revista internacional revisada por pares”, indicó el RDIF en su cuenta de Twitter (@sputnikvaccine).
En tanto y según datos basados en práctica clínica difundidos ayer por un organismo sanitario público del Reino Unido, las dos dosis de la vacuna de AstraZeneca son efectivas frente a hospitalizaciones causadas por la variante Delta del coronavirus en un 92 por ciento y sin ningún caso de muerte.
El Gobierno nacional avanza a paso firme con el Plan Estratégico para la Vacunación contra el COVID-19 y para eso completará hoy la distribución a todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 811.100 dosis de la vacuna Astrazeneca. De esta manera, ya se distribuyeron en todo el país más de 19 millones de vacunas.
Se trata de parte de las dosis cuyo principio activo fue producido en la Argentina y luego enviado a México para su fraccionamiento y envasado, y que llegaron el sábado último al país en un vuelo de Aeroméxico.
Según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje, las partidas de estas vacunas se dividirán de la siguiente manera: 316.800 dosis para la provincia de Buenos Aires, 43.200 para la ciudad de Buenos Aires, 7.400 para Catamarca, 21.600 para Chaco, 11.100 para Chubut, 72.000 para Córdoba, 20.100 para Corrientes, 24.700 para Entre Ríos, 10.800 para Formosa, 13.700 para Jujuy, 6.400 para La Pampa y 7.100 para La Rioja.
También recibirán 35.600 vacunas Mendoza, 22.600 Misiones, 11.900 Neuquén, 13.400 Río Negro, 25.600 Salta, 14.000 San Juan, 9.200 San Luis, 6.600 Santa Cruz, 63.100 Santa Fe, 17.500 Santiago del Estero, 3.100 Tierra del Fuego y 33.600 Tucumán.
Estas más de 800 mil dosis que ya están siendo distribuidas forman parte de las 20.677.145 vacunas que ya recibió la Argentina, teniendo en cuenta otro cargamento de 934.200 sueros de AstraZeneca que llegó esta tarde al Aeropuerto de Ezeiza.
Hasta esta mañana y de acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas 19.317.490 vacunas, de las cuales 16.567.083 ya fueron aplicadas: 13.165.322 personas recibieron la primera dosis y 3.401.761 ambas.
Mientras el precio de la hacienda en el Mercado de Liniers se redujo en los últimos días, los carniceros salieron a reclamar que esa rebaja se traslade a las bocas de expendio, porque esa tendencia declinante no se reflejó en los precios al público, donde inclusive «hay subas».
El presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías, Alberto Williams, afirmó a NA que «ojalá baje el precio» en la mercadería que se descarga en los locales.
«Nosotros estamos desesperados por que la carne baje, ya que la gente, con estos precios, no entra a las carnicerías», lamentó.
Y advirtió: «Si hay una baja en Liniers no la trasladan a nosotros. Está a 200 pesos o más el kilo de la hacienda en pie. Y a nosotros nos venden a 440 pesos el kilo la media res puesta en la carnicería».
Williams dijo que los carniceros estarán «atentos» esta semana para ver cómo evoluciona el precio de la hacienda en pie y aclaró que el lunes «no es parámetro para medir, porque es un día de escaso movimiento en el mercado concentrador».
Mientras se espera que el cierre de las exportaciones de carne dispuesto por el Gobierno concluya en los próximos días, continúan las negociaciones con los frigoríficos.
El cese de comercialización de hacienda impulsado por la Comisión de Enlace semanas atrás se sintió en el ente concentrador de Mataderos y en las ferias regionales, donde la inactividad fue casi total.
Con casi un tercio del mes sin comercialización de ganado, la faena de mayo totalizó sólo 964 mil cabezas.
Esto representa un 17 por ciento menos que en igual mes del 2020, pero resulta una faena mucho más alta que lo que se estimaba, que era del orden de las 800 a 850 mil cabezas.
Se acumuló mucha hacienda en los corrales al anunciarse la medida de fuerza, y se faenó especialmente en frigoríficos medianos y pequeños del interior del país.
En lo que hace a novillitos y vaquillonas, en el recinto del barrio de Mataderos se terminó de confirmar la caída de los precios, en comparación con los días previos al paro lanzado por el gremialismo rural.
Las categorías de consumo local cayeron hasta 10 pesos por kilo vivo, en el caso de vacunos de estado regular a bueno.
En estos casos, en hacienda de buena calidad, tanto en machos como hembras livianas, se llegaron a pagar precios máximos que oscilaron entre los 220 y 222 pesos el kilo.
Según un informe elaborado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el precio en mayo aumentó un 6,1%, suba que sobre todo se percibió en las carnicerías.
En la medición interanual, la entidad calculó que el aumento llegó al 76%.
Ricardo Almirón, uno de los enfermeros que atendía a Diego Maradona, está citado hoy a declaración indagatoria de la ronda que se extenderá para el total de los siete imputados por varias semanas, todos acusados por homicidio simple con dolo eventual.
Almirón es quien estuvo hasta las 7:00 del 25 de noviembre, el día en el que murió Maradona en el barrio San Andrés de Tigre, y está citado para las 12:00 de este lunes. En tanto, para el próximo miércoles a la misma hora está citada la otra enfermera, Gisela Madrid, quien estuvo el 25 de noviembre al momento en que Maradona se descompensó y falleció. Además, el viernes y lunes de la próxima semana están citados los coordinadores médicos de la obra social Swiss Medical, Mariano Perroni y Nancy Forlini, respectivamente.
Las últimas tres indagatorias son las que aguardan más expectativas puesto que se trata de los principales acusados: el psicólogo Carlos Díaz, el 23, la psiquiatra Agustina Cosachov, el 25, y el neurocirujano Leopoldo Luque, el 28. Todos están acusados de ser coautores de homicidio simple con dolo eventual, esto es porque debieron haber interpretado que Maradona podía morir y nada hicieron para evitar ese desenlace fatal.
Las citaciones por parte de los fiscales en lo penal de San Isidro que tienen a cargo la causa fue a partir de un informe de Junta Médica que determinó que la atención de Maradona fue “deficiente y temeraria” y, sobre cada uno de los acusados, deslindó críticas muy fuertes. “No tenía conocimiento de los antecedentes médicos y de salud de Diego”, señaló Almirón al momento de declarar como testigo allá por diciembre del año pasado.
Declaración
Almirón dijo que trabajó la jornada del martes 24 de noviembre y contó acerca de Maradona: “Estaba durmiendo en su habitación y recién a las 21.30 aproximadamente junto con Jonatan (sobrino del Diez) y personal de seguridad, fuimos a la habitación y lo despertamos, ahí le dimos la medicación psiquiátrica indicada por Cosachov de la cual tengo una epicrisis con indicación de qué medicamentos y en qué horarios y le medí los signos vitales, pudiendo acreditar que estaba algo taquicardio algo que era normal en él”.
“Ya desde ese momento no volví a verlo a Diego hasta las 6:30, es decir, antes del cambio de guardia que fui a verlo encontrándolo descansando en forma óptima pudiendo asegurar que estaba durmiendo y respirando normalmente ya que me acerqué a él pero no le tomé los signos vitales ya que Diego no quería que lo molestemos con eso”, agregó.
“Diego era el que se negaba a que lo controlemos y creo que la familia era los que después apoyaba su postura”, dijo en su momento. Almirón dijo que “en ningún momento les indicaron que el paciente era un paciente con afecciones cardíacas” y que “no contaban con elementos de emergencia” como ser de terapia intensiva móvil.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas fueron confirmados 13.043 nuevos casos de coronavirus y otros 268 fallecidos en el país. Desde el inicio de la pandemia, se han infectado 4.124.190 personas y, de esa cifra, 85.343 perdieron la vida por la enfermedad.
En tanto, en las últimas 24 horas fueron realizados 62.751 testeos. El reporte indicó que hay un porcentaje de ocupación de camas de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) del 76,8% en el país y del 74,5% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Los pacientes hospitalizados en esa condición son 7.910.
Como todos los domingos, la cifra de contagios mostró un fuerte descenso, porque se realizan menos cantidad de hisopados. El número que más preocupa es el de personas internadas en terapia intensiva, que desde marzo no deja de subir.
Las medidas de restricción adoptadas por el Gobierno nacional para mitigar el impacto de la segunda ola de coronavirus en el país fueron prorrogadas hasta el 25 de junio, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 381 publicado este sábado en el Boletín Oficial.
El DNU establece un semáforo epidemiológico en las distintas zonas del país, que posibilitó una flexibilización de las restricciones que se venían implementando hasta el vierne, sobre todo en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), debido a la baja de casos registrados en los últimos días.
«Prorrógase el Decreto N° 287/21, el plazo establecido en su artículo 30, así como sus normas complementarias, prorrogados por el artículo 1° del Decreto 334/21, hasta el día 25 de junio de 2021, inclusive», dice el artículo 1 de la norma.
La prórroga del DNU, que lleva la firma del presidente Alberto Fernández y la totalidad del Gabinete nacional, había sido anticipada el viernes por el mandatario durante un acto que encabezó al mediodía en el Centro Argentino de Protonterapia (CeArP), en el barrio de Agronomía.
«Estamos llegando a un punto en el que esperaba que una ley resolviera cómo seguir trabajando el tema, deberemos esperar una semana más», dijo Fernández respecto del tratamiento en el Congreso Nacional del proyecto de Emergencia Covid, que determina las medidas a tomar considerando parámetros epidemiológicos concretos, que esta semana obtuvo dictamen favorable en Diputados.
El decreto
El decreto prorrogado establece parámetros para determinar los distintos tipos de restricciones según la situación sanitaria de cada distrito del país.
Según estos parámetros, los diferentes distritos del país son categorizados como de “bajo”, “mediano” y “alto” riesgo epidemiológico y Sanitario, o en situación de «Alarma».
El objetivo del Gobierno nacional era obtener esta semana la sanción de la norma, ya aprobada por el Senado, antes de que venciera el viernes el DNU con restricciones, pero ante la falta de acuerdo con la oposición, la propuesta deberá ser tratada en una nueva sesión.
En los considerandos del DNU, se indica que «hasta la fecha no se cuenta con un marco legal sancionado por el Congreso Nacional para enfrentar la emergencia de COVID-19», por lo que «corresponde prorrogar el Decreto N° 287/21 y el plazo establecido en su artículo 30 y sus normas complementarias, hasta el día 25 de junio de 2021, inclusive».