El extitular de la Federación Agraria Eduardo Buzzi advirtió sobre la posibilidad de que se inicie un proceso de juicio político por “insania” contra el presidente Javier Milei en caso de “riesgo institucional en la República”.
«Es un proceso de asombro cotidiano con las actitudes, definiciones y bravuconadas de Milei, la ausencia de criterio institucional. El Estado es una organización consagrada en la misma Constitución, desconocerla y desacreditar esas herramientas es quedarse en el personaje», sostuvo el dirigente agropecuario.
En diálogo con Sin Relato, el programa conducido en esta jornada por Alfredo Casado por Splendid-AM 990, Buzzi remarcó que “en caso de una situación de riesgo institucional en la República, un juicio político por insania puede ser convocado de ser necesario al poner en riesgo el conjunto”.
«Desde que asumió Milei tenemos dos mil nuevos pobres por hora. Hay mucha gente en riesgo», señaló.
«Hay muchas cuentas truchas en redes sociales que están operando, hay multi medios que están recibiendo muchos ingresos. Podemos estar en distintas veredas, pero debemos buscar siempre el sentido común», agregó.
Un amplio abanico de organizaciones sociales, de izquierda, independientes y peronistas realizarán este viernes una nueva jornada nacional de protestas «con 500 cortes» de rutas en todo el país y en los accesos a la ciudad de Buenos Aires, en reclamo de asistencia alimentaria para comedores y merenderos comunitarios, entre otras demandas.
Los referentes nacionales de las agrupaciones ofrecieron esta mañana una conferencia de prensa en el Obelisco porteño, donde adelantaron que la jornada de movilizaciones comenzará a partir de las 9:30, con concentraciones en distintos puntos de acceso a la ciudad y en el interior del país, con epicentro en el edificio de Juncal y Carlos Pellegrini, donde la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, instaló sus oficinas.
Las protestas piqueteras serán a nivel nacional en reclamo de «asistencia para comedores comunitarios»; en rechazo al «congelamiento de los salarios» y de los montos en los planes Potenciar Trabajo, bajo la consigna «La Emergencia Alimentaria no puede esperar más. Basta de ajuste!».
«Estamos en una situación completamente crítica. El Gobierno está llevando adelante un crimen social hacia millones de familias trabajadoras que hoy no tienen un plato de comida. La posición del Gobierno es intransigente, abandona a los pobres, excluye a los trabajadores. Hoy, 44 mil comedores que sostenemos los movimientos sociales hace dos décadas, esperan que el Estado y la ministra (Sandra) Pettovello entreguen el alimento», dijo a Télam Marianela Navarro, delegada nacional del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL).
Para Eduardo Belliboni, referente Bonaerense del Polo Obrero (PO), se trata de «una unidad sin precedentes, del conjunto de los movimientos piqueteros, de los desocupados, de las organizaciones sociales y de todo el arco político».
La comisión bicameral permanente de Trámite Legislativo, que confirmó los nombres de los ocho diputados nacionales que lo integrarán, se constituirá formalmente hoy y podrá abocarse al tratamiento del mega DNU 70 de desregulación económica que el Gobierno nacional dictó en diciembre pasado.
La reunión para la conformación de la bicameral se llevará a cabo el jueves a las 12 en el Salón Arturo Illia del Senado. A partir de ese momento, la comisión tendrá diez días para dictaminar.
De los 16 miembros totales, Unión por la Patria tendrá seis representantes, en tanto que tres serán de La Libertad Avanza, dos del PRO, dos de la UCR, uno de Hacemos Coalición Federal, uno de Cambio Federal y otro de Unidad Federal.
Ayer el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, confirmó la nómina de los ocho diputados que se sumarán a los ocho senadores previamente seleccionados para integrar la comisión.
La vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, había elevado la nómina de representantes el pasado 2 de enero.
Se trata de los senadores nacionales Juan Carlos Pagotto (LLA), Víctor Zimmermann (UCR), Luis Juez (PRO), Juan Carlos Romero (CF), Carlos “Camau” Espínola (UF), y Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde y María Teresa González, de UP.
La definición de la nómina de ocho integrantes de la Cámara de Diputados para conformar la comisión bicameral se demoró más de la cuenta porque quedó enredada en una puja entre Menem y la bancada liderada por Germán Martínez, que a través de varios pedidos formales presionó infructuosamente para que le concedieran cuatro lugares.
El miércoles pasado, después de pisar la definición y con el plazo ya vencido para conformar la bicameral, sumado a un pedido del radicalismo para que apurara el trámite, el titular de la Cámara baja le envió una misiva al diputado kirchnerista para rechazar la petición.
Y finalmente ayer el riojano comunicó oficialmente la nómina de ocho diputados nacionales para la bicameral, con tres cupos para Unión por la Patria.
De esta manera, serán parte el jefe de bancada libertaria, Oscar Zago; y el correntino Lisandro Almirón, por el oficialismo; Hernán Lombardi, por el PRO; el catamarqueño Francisco Monti; por el radicalismo; Nicolás Massot, de Hacemos Coalición Federal; y Carolina Gaillard, Ramiro Gutiérrez y Vanesa Siley, por Unión por la Patria.
Con la composición de la bicameral ya conformada, el Congreso podrá tratar la validez o invalidez del DNU 70/2023 enviado por el Poder Ejecutivo el 20 de diciembre pasado.
El secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, ratificó el paro de trenes convocado para hoy, al tiempo que reclamó a la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT) una nueva huelga general contra el gobierno de Javier Milei.
«Ratificamos nuestras medidas, tras una reunión en la que no recibimos ofertas, ni fueron recibidos nuestros reclamos. No reclamamos ningún aumento salarial, solo una recomposición de lo que pedimos por el aumento inflacionario, se trata de una actualización», aseguró el dirigente gremial ferroviario.
En declaraciones radiales, sostuvo que la CGT debería convocar a «una nueva medida de fuerza» en todo el país contra las políticas económicas que está implementando el gobierno nacional.
Según Maturano, ese rechazo que expresan es generalizado en «la sociedad» y “sobre todo en la clase media”.
«Este miércoles van a estar todos los servicios parados a excepción de algunos de larga distancia a Rosario, Mar del Plata, Tucumán y Córdoba para no perjudicar a la gente que ya sacó los boletos y aunque le reembolsen después no van a poder comprar el boleto por los aumentos», subrayó el líder de La Fraternidad.
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad bonaerense, Estela Díaz, denunció que el Gobierno frenó los programas Acompañar y Alimentar.
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad bonaerense, Estela Díaz, denunció que el Gobierno de Javier Milei frenó programas destinados específicamente a mujeres en situación de riesgo por cuestiones de violencia.
Díaz se refirió a los programas Acompañar, que tiene el objetivo de fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género; y el Alimentar, que da fondos de la Tarjeta Alimentar para la misma población objetivo.
“Es muy grave. El título es el sálvese quien pueda. Esa es la línea directriz de quien gobierna. Ahí, cuando tenés grupos que sufren especiales situaciones de vulnerabilidad, eso se agrava”, advirtió la funcionaria del Gobierno de Axel Kicillof.
Díaz explicó que estos recortes llegaron en un contexto de desjerarquización de las políticas de género, donde, por ejemplo, se eliminó el Ministerio de las Mujeres nacional y se transformó en apenas una subsecretaría, al tiempo que se redujo su objetivo institucional.
“Incluso le cambió el nombre y el enfoque de lo que mandan los tratados internacionales y nuestras leyes. Solo plantea ocuparse de ‘violencia familiar’, volviendo a un enfoque de fin de los años 80’”, precisó en declaraciones a AM 750.
“Además, lo hace con una estructura mínima que no tiene ningún encuadre sobre la cantidad de perspectivas que es importante que se aborde. El 90% del presupuesto se dedicaba a violencia por razones género, un problema muy grave en la sociedad que Milei niega que exista”, agregó.
Los precios máximos de referencia de las garrafas de 10, 12 y 15 kilos aumentaron un promedio del 204%, de acuerdo a una resolución de la Secretaría de Energía publicada hoy en el Boletín Oficial.
Los precios de las garrafas había aumentado en agosto y ahora vuelve a hacerlo, y de modo condicional, ya que en la resolución 11/24 de Energía se advierte que regirán “hasta tanto se adopten las medidas necesarias para alcanzar los objetivos del decreto 70 de fecha 20 de diciembre de 2023”.
Se trata del megadecreto del presidente Javier Milei, que está vigente en el tramo de las medidas energéticas pese a las disposiciones judiciales que lo frenaron en otros ámbitos. Allí se establece toda una nueva regulación para el sector, que aún no se aplicó en su totalidad.
El monto del subsidio por garrafa del Programa Hogar está fijado en $1778 promedio y varían según la zona del país. El valor de la garrafa social de 10 kilos, por ejemplo, es en Buenos Aires de $1539, en CABA de $1788, en Córdoba de $1773, en Corrientes de $2107, en Entre Ríos de $1794, en Jujuy de $2051, en Mendoza de $1639.
Con el incremento dispuesto, los precios máximos de referencia para la venta al público de las garrafas pasaron a ser para la de 10 kilos de $4.752, un alza del 204,48%, para la de 12 kilos de $5.701, un aumento del 203,57% y para la de 15 kilos de $7.126, una suba del 204,40%.
En el caso de los fraccionadores, los precios pasaron a ser de $2.579 en la garrafa de 10 kilos, un ajuste del 204,48%, $3.090 en la de 12 kilos, un incremento del 204,13% y $3.866 en la de 15 kilos, un alza del 204,41%.
En cuanto a los distribuidores, los aumentos fueron de 204,44% para la garrafa de 10 kilos, que pasó a costar $ 4.524, de 203,57% para la de 12 kilos, que ahora sale $5.429 y de 204,49% para la de 15 kilos, que está disponible a $6.787.
Mientas que tanto el precio del butano como el del propano será de $137.838 por tonelada, lo que implica una suba del 153,95% y del 204,42%, respectivamente, en relación a los valores determinados en agosto.
El presidente Javier Milei le respondió a la ex mandataria Cristina Kirchner y aseguró que «los nuevos tiempos requieren de un poco de show», al tiempo que destacó el índice de inflación de enero, que fue del 20,6%.
«La motosierra y la licuadora, que son los pilares, no se negocian, el proceso de saneamiento del Banco Central no se negocia y una vez que tengamos eso, ahí vamos a estar en condiciones de abrir el mercado cambiario», afirmó el mandatario nacional.
En declaraciones al canal LN+, Milei se refirió a lo que dijo este miércoles la ex vicepresidenta, que cuestionó su modelo económico y lo tildó de «showman».
«Nada, está bien, o sea, quizás los nuevos tiempos requieren de un poco de show también», evaluó el Presidente, al ser consultado sobre el comentario de Cristina Kirchner.
«La economía no es una ciencia exacta, pero si dejás de emitir, tarde o temprano la inflación se va a terminar, por más que no le guste a la señora Cristina Fernández», resaltó Milei.
El Presidente dijo que leyó el documento que publicó la ex mandataria y expresó: «Desde mi punto de vista, ese modelo es incorrecto y es la base de la decadencia argentina. Para ella, lo que genera la inflación es la falta de dólares, y eso es de una precariedad intelectual».
«Ella piensa que cuando vos devaluás hay inflación y devaluás porque tenés un problema de financiamiento externo. Ese marco analítico está mal, ella habla de la restricción externa, que es el efecto de suponer un mundo donde solo importan las cantidades y no los precios», consideró Milei, que también señaló que la ex presidenta está rodeada por «troncos de economistas».
Sobre el índice de enero que se conoció este miércoles, el jefe de Estado destacó el 20,6% y dijo que «la inflación empezó un proceso de desacelerarse».
«Hoy la inflación, de haber estado viajando del 50 mensual, está en niveles del 15, y sigue a la baja», remarcó el titular del Poder Ejecutivo nacional.
En tanto, reiteró que su idea es «dolarizar» la economía y señaló que «hay un trabajo enorme que se está haciendo en el Banco Central».
«La gente lo entiende (el ajuste) porque es la primera vez en la historia que alguien hizo campaña diciendo que va a hacer ajuste», agregó Milei.
Una familia tipo (de cuatro integrantes) necesitó $ 596.823,18 para no ser pobre en el mes de enero y $ 285.561 para no caer en la indigencia, informó el Indec hoy a través de su “Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total”.
En la misma jornada que dio a conocer que la inflación de enero marcó 20,6% y la interanual llegó a 254%, el organismo de estadística informó que la canasta básica alimentaria subió un 18,6% y la canasta básica total un 20,4% en el primer mes de 2024.
De esta manera, la canasta básica alimentaria quedó en enero en $ 285.561 para un hogar compuesto por cuatro integrantes (dos adultos y dos niños) y la canasta básica en $ 596.823. En diciembre pasado los valores fueron $ 240.679 y $ 495.798, respectivamente.
En el informe de hoy, el Indec detalló que un adulto necesitó $ 92.415 para no ser indigente y $ 193.147 para no ser pobre. En el caso de una familia de tres integrantes los valores quedaron en $ 227.340 y $ 475.141, respectivamente. Y en el de una familia de cinco en $300.348 y $627.727.
La titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Sonia Alesso, advirtió que el panorama sobre el comienzo de clases “es grave y pinta complicado”, marco en el cual criticó al Gobierno nacional por “no girar” dinero para el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) ni a comedores escolares.
Alesso anunció que el miércoles habrá una “reunión nacional” del gremio para decidir los futuros pasos sindicales y, si bien dijo que no se anima a decir que “peligra el inicio de clases”, dejó en claro que la situación es compleja.
En esa línea, añadió: “La situación es grave, empieza el ciclo lectivo y no se han girado fondos ni al FONID ni al Fondo Compensador, ni para comedores, ni para copa de leche, ni para otros programas educativos”.
En relación a esta coyuntura adversa, destacó en una entrevista por Radio 10 que en el interior el panorama es más complicado. “Todas las provincias están en dificultades. Ya había un problema con la inflación. Y se le suma otro problema, que es que los fondos que debía mandar Nación no fueron enviados”, insistió.
Alesso advirtió que “todos los partidos se cansan de hablar de educación hasta que ganan las elecciones pero los niños pobres comen en comedores escolares, a los que se les transfirió cero desde Nación”.
La Unión Cívica Radical (UCR) le pidió al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que designe «con urgencia y sin más demoras» a los integrantes de la Bicameral de DNU porque «ese es el único paso pendiente para que la misma pueda funcionar».
Lo hicieron a través de una carta que entregaron este lunes por mesa de entradas de Diputados con la firma del presidente del Comité Nacional, Martín Lousteau; los vicepresidentes Inés Brizuela y Doria y Luis Naidenoff; los titulares de las bancadas de diputados y senadores, Rodrigo De Loredo y Eduardo Vischi y los vicepresidentes de los bloques de diputados y senadores, Karina Banfi y Pablo Blanco.
“Si el gobierno anterior se aprovechó de su mayoría para bloquear el funcionamiento de la Comisión durante dos años, asistimos hoy a una nueva degradación institucional en la que este gobierno ni siquiera la constituye”, escribieron los máximos dirigentes de la UCR.
Y consideraron que «a tal punto es crucial este control parlamentario que su ausencia pone en cuestión, incluso, la propia validez de los decretos del Presidente de la Nación».
“A más de dos meses de la renovación de la Cámara, después de solicitudes formales de diferentes bloques, y con los miembros del Honorable Senado ya designados hace semanas, su persistente demora en conformar la Comisión ya no puede ser atribuida a la inexperiencia en el cargo ni a los tiempos burocráticos”, afirmaron.
Subrayaron que “de persistir en su actitud dilatoria tendremos el deber de actuar con todas las herramientas legales a nuestra disposición para cumplir con el mandato de la Constitución Nacional”.