Las altísimas temperaturas registradas durante la jornada, que superaron los 37 grados, provocaron una demanda rector de energía al sistema interconectado, que a los 14:40 requirió 29.601 megavatios.
Cammesa ya tenía previsto que ayer se rompiera el récord de demanda eléctrica.
El anterior fue el 13 de marzo de 2023, cuando la potencia demandada llegó a los 29.105 MW, a las 15:28.
Cada vez que la temperatura se mantiene por arriba de los 20° durante varias noches seguidas, hay posibilidad de cortes en el suministros.
Algunos barrios porteños y bonaerenses experimentaron interrupciones en la noche del miércoles.
Más de 35.000 usuarios de Edesur y 16.000 de Edenor se encontraban sin energía eléctrica en sus hogares esta tarde en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
A primera hora de la tarde, el termómetro superó los 37 grados en al Ciudad.
La administradora mayorista CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) informó que a las 14 se superó el récord de demanda de energía eléctrica, con 29.029 MW.
El pico anterior correspondía al 13 de marzo de 2023, con una demanda de 29.105 MW. Y el uso iba en aumento.
Ante ese nivel de consumo, según las cifras sobre el estado del servicio eléctrico informados en la página oficial del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), pasadas las 15 había 42.015 clientes de Edesur sin suministro eléctrico y 16.895 de Edenor.
Las localidades bonaerenses afectadas en el área de Edesur son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverria, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes y San Vicente.
El programa Cuota Simple, que sustituye a Ahora 12, entró en vigencia este jueves y estará vigente hasta el próximo 31 de mayo, con el objetivo de fomentar el consumo brindando la posibilidad de financiar compras en tres y seis cuotas fijas -quedando discontinuadas las 12, 18 y 24 cuotas- con tarjetas de crédito bancarias y «con la tasa más baja del mercado», destacaron desde el Ministerio de Economía y de la Secretaría de Comercio.
La tasa es del 85% del interés de los plazos fijos que establezca el Banco Central (BCRA) para 30 días, actualizándose de forma automática al tercer día hábil posterior a que el BCRA eventualmente la modifique.
Es decir, con el porcentaje subsidiado por el Estado, la tasa de Cuota Simple sería de 93,5%.
Una de las modificaciones de Cuota Simple es que únicamente ofrecerá modalidades de tres y seis cuotas, discontinuando las de 12, 18 y 24 cuotas.
Con Cuota Simple, cuyo alcance es nacional y está disponible todos los días de la semana en tiendas físicas y virtuales adheridas, los consumidores podrán realizar sus compras en cuotas dentro de un universo que abarca 30 categorías de productos de fabricación nacional, incluyendo línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería; celulares 4G, muebles, bicicletas, motos, servicios educativos, colchones y libros.
También abarca anteojos y lentes de contacto; artículos de librería, juguetes y juegos de mesa; servicios técnicos de electrónica y electrodomésticos para el hogar; neumáticos, kits de conversión de vehículos a GNC, repuestos de autos y motos, instrumentos musicales y computadoras, notebooks y tablets.
Gran parte del país, desde Río Negro hasta Salta, se halla bajo distintas alertas por temperaturas elevadas. El calor llegó para quedarse al menos otra semana, por el efecto de un bloqueo atmosférico que provoca que Argentina sea momentáneamente el horno del continente sudamericano. ¿Qué es ese bloqueo, cómo opera y cuándo se terminará este suplicio?
Según publicó este miércoles en la red social X el meteorólogo Ignacio López Amorin (@meteonacho), “la segunda mitad de enero se destacó por un cambio en la circulación atmosférica en comparación con las semanas anteriores, dando lugar a días secos y temperaturas más elevadas. Sin lugar a dudas, esta semana y parte de la próxima se espera un marcado aumento en las temperaturas. Debido a un bloqueo atmosférico, la zona central y norte de Argentina, incluida la zona núcleo, experimentará temperaturas máximas de hasta 40°C”.
Y entonces aclara que “un bloqueo atmosférico es un fenómeno meteorológico caracterizado por la falta de movimiento zonal en el flujo atmosférico”. “Los anticiclones -continúa López Amorín- reducen la presencia de nubes, y durante esta época del año, la radiación solar intensa provoca un aumento en las temperaturas. Este efecto se ve reforzado por el viento norte continental, que calienta el aire aún más”.
El escenario recién se revertirá hacia el miércoles o jueves de la semana que viene. De acuerdo con el experto, “se espera el regreso de las lluvias y la normalización de las temperaturas”. Y de hecho, “se prevé que febrero concluya con precipitaciones superiores a la media”.
Mientras tanto según contó al portal Infobae Carlos Zotelo, especialista del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS) del Conicet Carlos, “la situación actual está dada por un sistema de alta presión que está instalado hace siete días y eso trae aire caliente que ingresa de Brasil, llega por el centro del país, donde se calienta en la zona cordillerana y cuando regresa al océano lo hace por el norte patagónico y de allí las temperaturas elevadas inusuales en esa región”.
De esa forma, al no poder progresar el aire frío hacia el norte, este anticiclón con su circulación antihoraria está provocando que el viento sea del sector norte en la Patagonia y el centro oeste de Argentina.
El Gobierno de Javier Milei define por estas horas el futuro del impuesto a los combustibles líquidos (ICL). En enero vence el último decreto de prórroga que congeló el tributo en $27,6 desde octubre de 2022, cuando era ministro de Economía Sergio Massa. Un incremento del 100% podría impactar en una suba de precios del 25% en el surtidor, aunque otros actores del sector estiman que el ajuste rondará el 11%.
Con el objetico de sumar recaudación y compensar el bloqueo de su reforma impositiva prevista en la ley ómnibus, la administración nacional evalúa descongelar el gravamen que no se actualiza desde julio de 2021, lo que habría generado un atraso acumulado del 377%.
Es que ante una suba fuerte de la inflación, el Gobierno de Alberto Fernández decidió congelarlo, algo que luego prorrogó Massa, a pocos días de la segunda vuelta electoral. Si Milei ahora decide subir el impuesto, se estima que sumaría medio punto a la inflación de enero.
Ahora, la expectativa en el sector es que haya un ajuste del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, lo que podría reflejarse en un incremento del 11% al 25% en surtidores desde el jueves. Todo depende del análisis de los números que hacen los integrantes del sector petrolero.
En ese caso que la suba sea del 11%, el litro de nafta súper pasaría de $ 699 a $ 775 en la Ciudad de Buenos Aires, mientras el valor de la premium subiría de $ 862 a $ 956. Esta claro que en el interior el litro está más alto.
El Ministerio de Interior de la Nación, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) y la Administración de Parques Nacionales, continúa trabajando en el fortalecimiento de las acciones compartidas con la provincia de Chubut para mitigar los incendios devastadores que se están produciendo en el Parque Nacional Los Alerces, y que ya arrasaron con unas 1.000 hectáreas de bosque nativo.
Los focos ígneos se originaron el jueves último, aparentemente de manera intencional, y rápidamente se propagaron desde la zona de la bahía Rosales, en el lago Futalaufquen.
En tanto, el calor reinante y las fuertes ráfagas de viento, que llegaron a promediar los 40 kilómetros por hora, complicaron la tarea de los brigadistas.
Por su parte, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, dijo en declaraciones a la prensa local que “Esta vez los responsables la van a pagar”, y añadió que “Se acabaron los tiempos en nuestra provincia en los que este tipo de atentados quedaban sin consecuencias”.
Asimismo, el mandatario sostuvo que “La máxima prioridad ahora es contener y controlar las llamas, pero bajo ningún punto de vista este Gobierno va a hacer la vista gorda frente a aquellos que este desastre ambiental».
En las próximas horas, se espera que arriben a la zona afectada 53 brigadistas nacionales y 40 brigadistas del Plan Provincial de la Provincia de Córdoba.
Del combate directo al fuego participan 144 agentes dependientes de las reparticiones que integran el Ministerio del Interior a los que se suman otros 46 del Servicio de Manejo del Fuego de la Provincia de Chubut.
El Gobierno Nacional creará una fiscalía especial para investigar la corrupción de funcionarios públicos. Así lo comunicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa.
El funcionario reveló que el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, le trasladará la propuesta al procurador general Eduardo Casal y especificó además que la fiscalía investigará, en las situaciones en los que se requiera, «en casos de enriquecimiento ilícito e incremento patrimonial no justificados.
“El ministro de Justicia sugerirá la creación de una fiscalía especial que se ocupe de investigar la corrupción de los funcionarios públicos, especialmente a los que contemplan la figura de enriquecimiento ilícito e incremento patrimonial no justificados”, sostuvo en la previa a la rueda de preguntas con periodistas acreditados.
En la misma línea, Adorni especificó: “Incluirá a todos los funcionarios públicos nacionales y provinciales, tanto del poder ejecutivo como legislativo. Vamos a recuperar todos los bienes producto del delito”.
De esta forma, la Justicia pondrá la lupa en funcionarios a nivel nacional, provincial y del poder legislativo que estén involucrados en hechos de corrupción con intención de “recuperar todos los bienes que sean producto del delito”.
Una fuente de Gobierno aclaró ante la agencia Noticias Argentinas que la intención es devolver el valor de lo confiscado a la sociedad y que surgió a modo de mensaje a los gobernadores para torcer el “poroteo” en el Congreso.
En la previa del paro general convocado por la Confederación General del Trabajo en rechazo de las primeras medidas del gobierno de Javier Milei, el secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, responsabilizó a la ministra de Seguridad, Patricia Buillrich, de cualquier inconveniente que pueda presentarse durante la movilización.
Según precisó el triunviro cgtista la marcha convocada para el miércoles será movilización «multitudinaria y en paz», y apunta a brindar un mensaje al bloque opositor que aún no se manifestó contra la administración libertaria.
«El miércoles que sea en paz, que sea multitudinario, y que sea un mensaje para aquellos diputados dudosos, por no decir otra cosa, y convencerlos de que tienen que votar a favor de los trabajadores», sostuvo en declaraciones radiales.
En otro pasaje de la entrevista, Moyano señaló a Bullrich y la responsabilidad por cualquier incidente que pueda ocurrir: “La hacemos responsable a ella de cualquier inconveniente. Nosotros somos laburantes, no somos ni orcos ni grupos paramilitares”.
«Vamos a expresar el descontento por estas medidas que se están aplicando. Nosotros le garantizamos a la gente que va a ser una movilización en paz», planteó luego de que la funcionaria revelara que el protocolo antipiquetes se activará durante el paro.
Al respecto, el hijo de Hugo Moyano ironizó: “¿Cómo metés a los cientos de miles? ¿A upa? ¿Me llevo a 40 mil camioneros que voy a movilizar a upa, en fila india? Es imposible, es imposible. Es parte del show mediático que ella quiere imponer, de que a ella nadie la corre”.
«A nosotros tampoco nadie nos corre, ni con multas, ni con la cantidad de milicos que van a poner en la calle. Quiere demostrar autoridad a sus mandantes, que son las corporaciones que hoy gobiernan nuestro país», subrayó el dirigente sindical.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, hizo eco y cuestionó con dureza los dichos del empresario peronista Enrique “Pepe” Albistur, quien desde sus vacaciones en la localidad costera de Cariló vaticinó la caída del gobierno de Javier Milei en los meses de marzo/abril.
El funcionario de la administración libertaria aseguró que ese tipo de manifestaciones “retratan la Argentina de los privilegios que se terminó”, y calificó a Albistur como “golpista de reposera”.
En su habitual conferencia de prensa diaria, Adorni remarcó: “Los mismos que vendían la democracia y los derechos humanos, ahora parece que no están dispuestas a respetar la decisión de las mayorías”, remarcó
Luego de que el esposo de la exministra y diputada Victoria Tolosa Paz hablara sobre el fin anticipado del Gobierno desde su descanso, en la playa mientras comía pochoclos, sostuvo: “Las declaraciones del video nos indican que estamos en el camino correcto».
“Entendemos que hay sectores que están perdiendo el poder que siempre tuvieron y que pensaron en jamás perderlo, pero la verdad es que esta especie de golpistas de reposeras, desde los mejores lugares y la mejor posición, hablando de cómo frenar el desarrollo de la Argentina”, afirmó Adorni.
Por último, envió un mensaje a la dirigencia peronista que se opone a las modificaciones de la administración libertaria expresada en la Ley Ómnibus y en el DNU: “Ellos están ahí, nosotros estamos acá trabajando por una Argentina mejor. Sigan comiendo pochoclos y déjenos sacar esta Argentina adelante, salir de esta decadencia de la que muchos de los que hoy hablan fueron responsables del desastre en el que estamos inmersos”.
El legislador porteño Ramiro Marra fue designado presidente del Partido Libertario (PL), cuyo líder es el presidente Javier Milei, tras conformarse oficialmente el espacio en ocho provincias, con el objetivo de tener candidatos en el “80% del país para el 2027”.
Marra, legislador porteño por La Libertad Avanza, encabezó el encuentro realizado en la Ciudad de Buenos Aires, donde marcó la necesidad de continuar el trabajo conjunto.
El encuentro tuvo la participación de referentes de los partidos libertarios de Córdoba, Mendoza, Santa Fe, La Pampa y Catamarca, que forman parte de La Libertad Avanza.
El excandidato a jefe de Gobierno porteño sostuvo que “las puertas están abiertas para todas las provincias que quieran sumarse a este partido. Esperamos tener el 60% del país cubierto para 2025 y el 80% para 2027”.
Asistieron al encuentro Andrés Ceferino Peralta, por Córdoba; José Pedro Caviglia, por Mendoza; Silvia Adalgisa Malfesi, por Santa Fe; Luciano Marcos Ortiz, por La Pampa; y Jonathan Lencina, por Catamarca, además de concejales, legisladores y diputados que representan al partido en sus distritos.
El Gobierno nacional decidió que le descontará el día a los empleados estatales que adhieran al paro del próximo 24 de enero convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT).
Así lo informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante su conferencia de prensa matutina: “Se ha tomado la decisión de descontar ese día a todos los empleados estatales nacional que adhieran a esta medida».
“El salario es una contraprestación y quien no trabaja es razonable que no cobre. Seguimos esperando los argumentos del porqué del paro porque no nos terminan de quedar claro”, agregó Adorni.
En esa línea ratificó el funcionamiento de la línea 134 para “todos aquellos que se sientan extorsionados u obligados en parar puedan hacer la denuncia anónima» en esa línea.
Además, el portavoz del presidente Javier Milei volvió a cruzar al dirigente de Camioneros y de la CGT, Pablo Moyano: “Escuché decir al hijo de Hugo Moyano (Pablo) que el país está funcionando… Hay que ver lo que es para él un país funcionando o para quiénes funciona”.