Categoría: Noticias

El Gobierno eliminó las tasas municipales de las facturas de Edesur y Edenor

El Gobierno de Javier Milei oficializó la decisión de dar de baja las tasas municipales en las facturas de Edenor y Edesur. Así se determinó en una resolución publicada este martes en el Boletín Oficial que, de todas maneras, tiene un capítulo abierto en la Justicia que, por ahora, le dio una buena noticia a los intendentes del conurbano. En Junín, a través de este servicio, el municipio percibe la Tasa Complementaria de Seguridad.

La medida, firmada por Darío Arrué, interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), estableció que “corresponde dejar sin efecto toda autorización que haya sido otorgada por este ente, en orden a que se incluya en las facturas que emiten Edenor S.A. y Edesur S.A. conceptos a cobrar ajenos a dicho servicio de carácter federal”. Hasta entonces, las distribuidoras podían cobrar servicios adicionales, como las cuotas de seguros de vida o créditos personales.

Eso sucede luego de que la Secretaría de Comercio cumpliera con el pedido del ministro de Economía, Luis Caputo, y publicara la resolución 267/2024, que busca limitar el cobro de “cargos ajenos a la naturaleza del servicio” que se está facturando, lo que alcanzó desde las tasas viales que cobran algunos municipios en las estaciones de servicio, hasta las “ecotasas” que cobran los hoteles en zonas turísticas.

En los últimos años, se volvió una práctica común que en las boletas de electricidad se incluya el cobro de otros servicios, como el pago de seguros de vida o créditos. De este modo, quedaron prohibidas todas las tasas que se cobran de manera directa a los usuarios y que no tienen relación con el consumo del bien o servicio adquirido.

Sin embargo, varios intendentes ya obtuvieron fallos a favor en la Justicia para seguir cobrando las tasas. El último favoreció a julio Zamora, en Tigre, quien podrá recaudar tasas (que incluye el alumbrado de la vía pública y de los edificios municipales) en las boletas de Edenor y de Naturgy BAN.

Cabe recordar que el ENRE tiene alcance solo sobre las distribuidoras de Edenor y Edesur, que brindan el servicio en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El resto de las distribuidoras son reguladas por los entes provinciales y por eso los jefes comunales del interior tienen la posibilidad de seguir aplicando esta herramienta.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

El Gobierno prepara un plan para premiar a quienes ahorren energía

El Gobierno nacional prepara un plan para incentivar la inversión en el sector energético que además incluirá premios para quienes ahorren energía, algo que estará destinado también al sector domiciliario.

Así lo dejó trascender la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, Mariela Beljansky, durante un seminario de empresas nórdicas que se realiza en esta ciudad.

La funcionaria indicó que la resolución “saldría esta semana o a más tardar los primeros días de la semana que viene” porque aseguró que en la secretaría de Energía “ya veníamos trabajando con este verano, el invierno 2025 y el siguiente verano porque ninguna obra de infraestructura va a estar hasta después del 2026, porque tardan”.

Según indicó la norma dará “señales e incentivos en generación, distribución y demanda; en las cuatro habrá señales e incentivos”, insistió.

“Trataremos que con la sumatoria de estas acciones no haga falta que haya cortes”, señaló Beljansy, al tiempo que “aclaró que “la demanda también sea activa” en lo que refiere a la planificación y posibles ahorros.

A su vez, consideró que con el nuevo marco económico y el RIGI están dadas las condiciones para que se aceleren las inversiones en el sector para poder satisfacer a una demanda que será creciente en los próximos años por la recuperación de la economía.

En otro orden, sostuvo que el Gobierno nacional marcará la cancha para que la Argentina cumpla con los pactos ambientales firmados a nivel internacional, pero advirtió que “no le dirá a las empresas cómo deben hacerlo” y alcanzar los niveles de descarbonización previstos.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Brecha salarial: ¿cuál es el rol de la educación permanente?

Recientemente fue el Día Internacional de la Igualdad Salarial, una fecha que nos enfrenta a la numerosa evidencia de la innegable disparidad en la distribución de los salarios. Los datos que refleja la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que realiza el INDEC en sus distintos informes, indican que en Argentina hoy las mujeres ganan por hora un 16% menos que los hombres, incluso realizando la misma ocupación, en el mismo sector e igual cantidad de tiempo, en empleos que comparten las mismas características como la formalidad o el tamaño de la empresa.

Se trata de un hecho que se sostiene en el tiempo, a pesar de los múltiples intentos por achicar la brecha, y es producto de “la transformación histórica de la modalidad de trabajo que trajo la Revolución Industrial, pasando por el avance en materia de desarrollo de derechos sociales y políticos entre 1963 y 1973, volviendo a caer al momento de la diversificación del trabajo”, asegura la Lic. Sol Herrera Prieto, Directora de la Academia de Entrenamiento y Desarrollo de la Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral.

Según la especialista, “las variables que componen esta brecha son muchas: participación laboral, tipo de ocupación, nivel educativo, participación en la toma de decisiones y fundamentalmente los salarios, éstos no han acompañado nunca el desarrollo de las mujeres en el mercado laboral”. Pero sobre todo, a nivel social, las mujeres suelen buscar trabajos más flexibles y compatibles con las demandas domésticas y la dinámica familiar, esto las ubica en un panorama laboral en empleos de menor calidad y de menos horas, resultando también en ingresos inferiores.

Ante esto, “nos apremia como sector observar y revalidar la formación entre las mujeres, tanto para achicar la brecha desde lo cultural como desde lo económico: para que las mujeres puedan formarse de manera igualitaria y competir con los hombres, bajo las mismas condiciones sin importar lo que culturalmente las condiciona (hijos, casa, familia y su responsabilidad de cuidado); y para que el mercado laboral deje de lado las justificaciones invisibles sobre ese 16% menos que las mujeres perciben en comparación con sus colegas varones, formados igual que ellas, con las mismas competencias y acreditaciones académicas”, expresa Herrera Prieto.

En este sentido, la referente de la Cámara Argentina sugiere que el sector de la educación -sobre todo de la permanente- tiene un rol fundamental como promotor de un cambio de mentalidad y compromiso del sector laboral, y también en materia de políticas públicas que acompañen en la diversificación del trabajo con las mujeres, por ejemplo: revalorizando aquellos proyectos formativos que enaltezcan las cualidades de las mujeres que los abordan, y que las conducen mejor y más capacitadas al mercado laboral, sin dejar de lado el status formativo equitativo a la hora de charlar remuneraciones justas.

Para la especialista, “la formación permanente busca ampliar el alcance de todas las personas del sector económicamente activo para que puedan incluirse en el mercado laboral si no tienen formación universitaria, para que mejoren sus condiciones laborales formándose ya sobre unos estudios y en un trabajo, y brindando herramientas de crecimiento profesional en nuevos y diversos ámbitos productivos creando las carreras que queremos y que el mercado necesita; pero esto tiene que estar acompañado desde la base por una gran perspectiva de género que se comprometa a abordar los proyectos educativos haciendo hincapié en las diferencias sobre las mujeres desde el momento de la formación hasta su desarrollo en el mundo del trabajo, ya sea éste autónomo, en relación de dependencia, de oficio, STEM, de puestos de alto nivel o de toma de decisiones, público o privado”.

Y agrega, “atendiendo la desigualdad desde la formación, pensando a largo plazo en la inserción de las mujeres en el mundo laboral, podemos comenzar a cambiar aquellas condiciones silenciosas que poco a poco las han dejado de lado, provocando también una pérdida enorme de talento en el campo del conocimiento y del trabajo en nuestro país”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

El Gobierno inició negociaciones para ceder Aerolíneas y se endurece con los gremios

En medio de un duro conflicto que incluye paros de aeronáuticos que dejaron a miles de pasajeros sin poder volar, el Gobierno nacional anunció este jueves que ya inició conversaciones con empresas privadas latinoamericanas para que se hagan cargo de Aerolíneas Argentinas.

Así lo confirmó el vocero presidencial Manuel Adorni en una exposición en Casa Rosada en la que no aceptó preguntas, después de una reunión del Gabinete con el presidente de Aerolíneas Argentinas, y mientras se desarrolla una nueva jornada de reclamos en los aeropuertos.

En ese encuentro con Fabián Lombardo estuvieron también Karina Milei; el asesor Santiago Caputo; el ministro de Economía, Luis Caputo; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y su vice, Lisandro Catalán.

Lo de Adorni, en realidad, fue más una advertencia que un anuncio sobre una posible privatización de Aerolíneas Argentinas, ya que en realidad esta requiere una ley del Congreso. En el proyecto original de la Ley Bases, estaba incluida en la lista de empresas estatales pasibles de ser privatizadas, pero finalmente terminó afuera de la nómina por pedido de la oposición.

“Por los paros persistentes convocados por el gremio que conduce Pablo Biró y compañía que afectaron a cerca de 40 mil pasajeros, el Gobierno nacional ha iniciado conversaciones con varias empresas privadas latinoamericanas para que se hagan cargo finalmente de la operación de Aerolíneas Argentinas en caso de que continúen las extorsiones que están recibiendo los argentinos con este tipo de medidas”, lanzó el portavoz.

“En una empresa privada si no haces un paro, te echan”, agregó el funcionario del Gobierno de Javier Milei. En ese sentido, afirmó que “la intención es que ese destino lo tengan quienes le complican la vida a miles de argentinos” con las medidas de fuerza.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Boletas de servicios públicos: los municipios ya no podrán incluir impuestos o tasas

Los municipios ya no podrán incluir impuestos y tasas en las facturas de los servicios públicos. La noticia la dio ayer por la tarde el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta en la red social X.

“Ante reiteradas denuncias públicas sobre municipios que incluyen tasas locales en la facturación de servicios esenciales tales como la luz y el gas, la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía dispuso, a través de la Resolución 2024-267 que sale hoy en el Boletín Oficial, que las facturas de servicios esenciales deben contener de forma única y exclusiva la descripción y el precio correspondiente al servicio contratado por el consumidor, quedando prohibido incluir cargos ajenos a la naturaleza del servicio”, posteo el ministro de Economía.

Caputo acompañó el texto con una factura de electricidad, “donde lo remarcado en verde ya no podrá facturarse como parte del servicio”. El ejemplo que compartió el ministro se trata de una factura por 23.947,33 pesos, de los cuales 11.109,14 pesos corresponden a esos ítems que ya no podrán facturarse.

El anuncio de Caputo llega un día después de que varios medios replicaran una ofensiva de la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, que se sumó a quejas de supermercadistas, de días atrás. “Con los aumentos de tasas municipales, por cada $ 100 que paga el consumidor por un producto de primera necesidad, entre $ 38 y $ 49 son impuestos, según la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam)”, informaba el lunes .

El conflicto por la suba de tasas municipales en distintas intendencias no es nuevo, y hay sectores puntuales como supermercadistas, bancos y representantes del mundo hotelero, entre otros, data ya de varios años, aunque volvió a estar en la discusión pública en los últimos días y el Gobierno nacional reaccionó con reclamos públicos y, ahora, con una medida puntual.

La cuestión recobró vigencia a partir del anuncio del intendente de Lanús, Julián Álvarez, de que subiría la Tasa de Seguridad e Higiene (TSH) a tres cadenas de hipermercados para ofrecerle exenciones o reducciones de alícuotas a más de 500 almacenes barriales.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Bullrich celebró la baja del delito en Rosario junto a Pullaro

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se reunió hoy en Rosario con el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, para analizar las políticas que se vienen aplicando en esa ciudad ante el narcotráfico y destacaron los resultados reflejados en la baja de los homicidios.

«Hemos logrado el control territorial», celebró la funcionaria nacional sobre la situación de Rosario, aunque aclaró: «Estamos contentos pero vigilantes».

La titular de Seguridad nacional se pronunció así en una conferencia de prensa que brindó con Pullaro en la sede del gobierno santafesino luego de la reunión que mantuvieron.

Según Bullrich, en lo que va de 2024 en Rosario se produjo una disminución de un 63% de los homicidios dolosos respecto del año anterior, cifra que creció al 74% en las zonas con presencia de las fuerzas federales.

En ese marco, la dirigente del PRO y aliada al presidente Javier Milei destacó el «control territorial y encapsulamiento del problema, que no se extendió a otros lugares».

«Trabajamos muy fuerte en la decisión de tomar el control territorial, que la ley y la constitución estén por encima de la ley narco que manejaba el territorio», dijo Bullrich. La ministra agregó que «sin dudas, la baja del 60 % de los homicidios en general y el 70 % en las zonas conflictivas marca un número inédito, el más importante en los últimos 17 años».

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Petrecca recorrió la propuesta “Larti Innova”

El intendente de Junín, Pablo Petrecca visitó junto a otros funcionarios, el museo interactivo itinerante Larti Innova de la firma Lartirigoyen, que se instaló en la Plaza Veteranos de Malvinas, con el propósito de acercar las tecnologías y la innovación del agro a estudiantes del último año del nivel secundario, para fomentar su interés en este campo laboral. “Esto es parte de los proyectos de Gobierno que estamos llevando adelante con la interacción público-privado, potenciando la economía del conocimiento y vinculando la ciencia, la tecnología, el agro, para generar oportunidades a nuestros jóvenes”, destacó en la recorrida.

Este proyecto educativo de firma Lartirigoyen que se identifica con el lema “Viaje al sector agro productivo, sustentable, tecnológico e innovador” recorre los diferentes municipios ofreciendo una experiencia dinámica a través de actividades para promover el desarrollo y el encuentro entre jóvenes, buscando transformar la visión que tienen sobre el sector y las oportunidades que este representa.

Luego de recorrer el museo itinerante, el intendente de Junín, Pablo Petrecca, manifestó: “En primer lugar quiero agradecer a Valentín (Rebottaro), a la firma Lartirigoyen, quizás más conocida aquí en Junín como Molinos Tassara, por esta posibilidad de recorrer y estar compartiendo en este camión itinerante. Esta iniciativa surgió a partir de unos encuentros que tuvimos en Buenos Aires por medio de la Red de Innovación Local (RIL) donde una vez más destacamos la importancia del trabajo conjunto entre el Estado y el privado, lo cual es fundamental para poder articular distintas acciones”.

Con respecto a esto, explicó: “Hace unos casi dos años se ideó esto de poder contar con este camión que tiene contenido muy interesante ya que, primero muestra el potencial productivo que representa el sector agropecuario, como lo decíamos en estos días, Junín no sería lo mismo sin el campo, el campo es fundamental y no solamente es lo que uno conoce o quizás lo que uno se imagina, sino que hay todo un ecosistema alrededor del sector productivo que mueve la economía, tanto en Junín, como en la región y en todo el país, 7 de cada 10 dólares que ingresan al país tienen que ver con el agro, y 2 de cada 10 puestos laborales son generados desde la actividad agropecuaria».

A su vez, el Jefe Comunal sostuvo que “el sector agropecuario es fundamental, por la producción de alimentos, por la incorporación de tecnologías, es realmente impresionante cómo ha crecido la innovación y la tecnología aplicada al agro y esto está vinculado también a la aplicación de la biotecnología y los alimentos, es fundamental que los estudiantes que están en el último año del secundario puedan tener un conocimiento más amplio, más integral, de todo lo que implica la producción agropecuaria, que en nuestra zona es vital».

“Esta propuesta es muy interesante desde lo educativo y también representa una semilla que se va sembrando en los jóvenes, para ir vinculando distintas actividades, como puede ser la programación, con el sector agropecuario, algo que forma parte de un plan integral que como Gobierno estamos llevando adelante, no solo con la interacción público-privado, sino que también potenciando la economía del conocimiento, vinculando la ciencia, la tecnología con el agro y sobre todas las cosas, dando oportunidades a nuestros jóvenes, que ellos puedan ver también en este museo itinerante, una posibilidad, una oportunidad en sus futuro laboral», aseguró el Intendente de Junín.

Para finalizar, Petrecca indicó: “La verdad es que estamos muy felices y contentos de poder tener a Larti Innova en nuestra ciudad, es importante destacar que este vínculo va a continuar para seguir conociendo más sobre la puesta, la empresa también está abierta para recibir a los estudiantes. Este es el camino y esta oportunidad es sin duda muy importante para que los chicos la puedan aprovechar”.

Seguidamente, Valentín Rebottaro, gerente general de Molinos Tassara, perteneciente a la firma Lartirigoyen, expresó: “Estamos muy contentos de poder estar en Junín con el museo interactivo itinerante, cuando se pensó en el camión Larti Innova se pensó en acercar lo que es la sustentabilidad, la innovación y la tecnología relacionada con el agro a los chicos que están terminando el colegio secundario”.

“La idea es que ellos conozcan que no solo dentro del campo trabaja un veterinario o un agrónomo, sino que muchas profesiones confluyen dentro de lo que es este ámbito incluyendo a su vez toda esta revolución tecnológica de sustentabilidad e innovación que existe, la idea es que los chicos puedan tomar una decisión de quizá continuar otra carrera y relacionarse así con el agro”, contó y luego detalló: “Hoy llevamos recorridos 34 ciudades donde los chicos pueden mirar qué sucede dentro de lo que es la actividad agraria y después tomar su propia decisión, que ojalá sea alguna relacionada con el agro y relacionada con esto”.

Por su parte, Verónica Ferrarezi, directora de Educación del Municipio, hizo referencia a la oportunidad que tienen los estudiantes de recorrer el espacio y sostuvo que “hay un trabajo en equipo con la Secretaria de Producción donde pensamos en esto y buscamos qué le podíamos ofrecer a los estudiantes en materia agraria y qué oportunidades tienen ellos para cuando finalicen su ciclo secundario, es importante pensar en lo que vamos a ofrecerles a nuestros jóvenes”.

Al mismo tiempo, Ferrarezi indicó: “Esta posibilidad se ofreció en todas las escuelas secundarias de la ciudad, puntualmente la Escuela Técnica puntualmente trabaja con todo lo relacionado a lo que son los drones y cómo se aplica la tecnología en este ámbito, lo que hace el camión itinerante es mostrarles esta nueva vertiente, para darles a saber que esto es una manera también de ver que el agro no es sólo ser ingeniero agrónomo o ser veterinario, sino que abarca otras áreas, otra propuesta”.

Por último, Mariano Gentilucci, subsecretario de Producción, expuso: “Esto es parte de lo que es la Economía del Conocimiento, con la cual se trabaja lo que es la aplicación del conocimiento de distintas tecnologías en distintos sectores, en este caso estamos hablando del sector agropecuario, un sector que aporta muchísimo valor y lo hace también a través de la tecnología”.

“Para nosotros es importante que los chicos del sexto año, que están en una etapa de tomar una decisión sobre qué carrera van a seguir, poder acercarles esta propuesta y posibilidad, el propósito es que conozcan otra realidad del sector agropecuario y que en eso basen sus decisiones futuras», concluyó.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Semana negra para el oficialismo: ahora la oposición rechazó el DNU sobre la SIDE

En un jugada audaz, la oposición logró rechazar hoy en la Cámara de Diputados el decreto de necesidad y urgencia que asignó sumas millonarias a la nueva estructura de la SIDE, y le asestó un duro golpe político al Gobierno.

Con 156 votos afirmativos, 52 negativos y seis abstenciones, se aprobó la declaración de rechazo al DNU presentado por el Poder Ejecutivo como de “Fortalecimiento del Sistema de Inteligencia Nacional”, que ahora quedó en condiciones de ser tratado en el Senado.

Para poder voltear el decreto, la oposición deberá ahora juntar también una mayoría simple en la Cámara alta.

El dato político fue el aporte al quórum de cinco diputados nacionales del PRO. Y luego en la votación, una veintena de diputados de la bancada amarilla se plegó al rechazo del DNU.

«Este DNU de $100 mil millones para inteligencia, en un contexto en el que «no hay plata», y sin aclarar el uso de los fondos, no es el cambio. El progreso económico requiere instituciones fuertes y transparentes, y de un gobierno austero. En el PRO esos valores son innegociables», justificó el jefe de la bancada del PRO, Cristian Ritondo.

Otros de los aliados de la Libertad Avanza que acompañaron a la oposición fueron dos diputadas de Buenos Libre Carolina Piparo, y Lorena Macyzyn

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Lousteau se quedó con la presidencia de la bicameral de Inteligencia

A la luz de un acuerdo entre el kirchnerismo y la UCR, el senador nacional de la UCR Martín Lousteau se quedó con la cotizada presidencia de la comisión bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, un organismo clave cuyo control era disputado por el oficialismo y el PRO.

En el marco de este pacto, el diputado nacional de Unión por la Patria Leopoldo Moreau quedó confirmado como vicepresidente segundo, mientras que el senador ultrakirchnerista Oscar Parrilli fue proclamado secretario de la bicameral.

En tanto, la vicepresidencia segunda de la comisión quedó en reserva para el oficialismo y el PRO.

Este reparto se definió gracias a la mayoría de ocho votos sobre un total de 14 que consiguieron Unión por la Patria y la UCR.

Por el radicalismo votaron en ese sentido el propio Lousteau y la diputada Mariela Coletta, mientras que por UP lo hicieron sus seis integrantes: Germán Martínez, Paula Penacca, Oscar Parrilli, Wado de Pedro, Leopoldo Moreau y Florencia López.

La jugada que pergeñaron la UCR y el kirchnerismo -que se asegura mantener una fuerte influencia en la bicameral de Inteligencia- representa un duro mazazo para las aspiraciones de La Libertad Avanza y el PRO, que buscaban quedarse con la presidencia y desplazar a Unión por la Patria.

Los otros candidatos a la presidencia que quedaron fuera de carrera en la pelea con Lousteau eran el senador del Pj disidente Edgardo Kueider (Unidad Federal), que era promovido por Santiago Caputo y Karina Milei, y por otro lado el senador del PRO Martín Goerling (PRO), que tenía el beneplácito tanto de la vicepresidenta Victoria Villarruel como de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La comisión de Inteligencia, que recién se constituyó este martes, tendrá hacia adelante un camino de importantes desafíos, entre los cuales sobresale el análisis del decreto 656 que amplió en 100 mil millones de pesos el presupuesto para los fondos reservados de la SIDE mileísta.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Imputaron a Alberto Fernández por «lesiones graves doblemente agravadas por el vínculo»

El ex presidente Alberto Fernández fue imputado este miércoles por los delitos de «lesiones graves doblemente agravadas por el vínculo» y por «amenazas coactivas» tras la denuncia de la ex primera dama Fabiola Yañez por violencia de género.

Así lo señalaron a la Agencia Noticias Argentinas fuentes judiciales, luego de la ampliación de la declaración que Yañez hiciera el martes desde de España.

En su imputación, el fiscal señaló que Yañez “sufrió una relación atravesada por hostigamiento, acoso psicológico y agresiones físicas en un contexto de violencia de género e intrafamiliar” sobre una “relación asimétrica y desigual de poder que se ha desarrollado a lo largo del tiempo, la cual se vio acrecentada exponencialmente por la elección de Fernández como Presidente de la Nación y el ejercicio del cargo”.

El fiscal describió nueve hechos de violencia contra Yañez y dispuso una treintena de medidas de prueba.
Entre ellas la citación de testigos como María Cantero, ex secretaria privada de Alberto Fernández; Federico Saavedra, ex jefe de la Unidad Médica Presidencial; Miriam Yañez Verdugo, la madre de Fabiola, Sofía Pacchi, amiga de Fabiola y una de las que estuvo en la fiesta de Olivos, y la periodista Alicia Barrios.
Fabiola Yañez dijo que todos de distintas formas sabían de las agresiones que estaba sufriendo, También fue citado Daniel Rodríguez, intendente de la Quinta de Olivos durante la presidencia de Fernández.

Sobre Saavedra puntualmente solicitó los ingresos de Saavedra y de cualquier otro médico de esa unidad de 2021 a 2023 a la quinta de Olivos. Como información, la Fiscalía solicitó “la nómina del personal doméstico que cumplía funciones en el chalet y en la casa de huéspedes de la Quinta de Olivos entre los años 2021 y 2023. (personal de limpieza, cocina y mozos), como así también indicar los horarios en los que cumplían funciones”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: