El trabajo en tiempos de pandemia en la escuela Dommingo F. Sarmiento, de la UNNOBA.
Fue el tema abordado en LT 20 Radio Junín, por la directora, Pilar Traverso.
«Comenzamos los primeros días de febrero con estudiantes que tenían que equiparar contenidos y recuperar” a partir de lo transcurrido en 2020.
De esta manera inició la entrevista la directora que aclaró que «gran parte de la primera puesta a punto de lo que es el protocolo se hizo en los primeros días del mes en curso».
Recordó además que “habíamos hecho la revinculación el año pasado”.
“Y desde el lunes estamos con la totalidad de los alumnos, doble jornada y la complejidad propia para el inicio”.
También se refirió a la forma de trabajo e implementación de protocolos.
Se trata de un “sistema híbrido. Concurren en semanas alternadas, una por la mañana y otra por la tarde para cubrir las asignaturas, que son muchas”.
Se suma por otra parte, “media jornada virtual que nos permite la carga horaria que tiene previsto nuestro secundario” continuó explicando.
2020
Pilar Traverso se refirió a la forma en la que se trabajó el año pasado.
“Con conectividad se pudo trabajar desde la Escuela y el hacerlo en una plataforma institucional hace que muchas cosas funcionen mejor”.
Por ello es que “trabajamos en la implementación de aulas híbridas”.
Mientras que en la actualidad, “hay estudiantes que van a continuar en sus casas. Por ejemplo, aquellos que pertenecen a grupos de riesgo o por cuestiones puntuales”, acotó.
La conectividad y objetivos cumplidos tuvo que ver con que “tenemos estas condiciones de escuela experimental y la particularidad es que cada estudiante al ingresar tenía su propia computadora”.
ACTUALIDAD
Habiendo transcurrido los primeros días del inicio del ciclo lectivo, “evaluamos muy positivamente a la primera semana”.
“El ingreso se hace muy ordenadamente. Hay controles, un arco sanitizante. Nos está llevando unos 10 minutos y es razonable”.
Por otra parte, el edificio está señalizado y los alumnos organizados en burbujas. No circulan por las distintas áreas”.
Para destacar es la actitud de los chicos, “que incorporan rápidamente las conductas y nos permiten poner en marcha el sistema”.
Ahora se trabaja en cómo se irá avanzando en las primeras semanas. Y “encuesta mediante con las familias, la posibilidad de ampliar la propuesta. La idea es recuperar la mayor presencialidad posible”.
También añadió Traverso que “entendemos que habrá instancias de alternancia y de retroceso pero mientras los mecanismos estén aceitados, serán retrocesos breves”.
«El tramo estaba paralizado desde 2017″
Son conceptos vertidos por el gerente de regiones de Vialidad, Patricio García.
Se refería a los trabajos iniciados en Ruta Nacional 188 en el tramo Junín, Rojas y Pergamino.
PARALIZADA
El tramo de la ruta 188 “corresponde a la obra paralizada en 2017. Consistía en bacheo profundo y re pavimentación en distintos tramos”.
Explicó que se había avanzado en un “14 por ciento. El resto se va a terminar ahora.”
Profundizó al recordar que “se hicieron 12 o 14 km y quedan entre 35 y 36 para completar el tratamiento” .Además, García agregó que “la tarea empezó ayer”.
“Va a continuar hasta creo que febrero del año próximo. Son ocho meses de obra debería quedar terminada”.
El entrevistado además acotó que “fue de las tantas obras que tuvo un sentido electoral».
«Las pusieron en marcha un ratito para hacer las fotografías, como hizo el ex gobierno de Macri” enfatizó.
Apenas se hicieron cargo de la situación, las nuevas autoridades decidieron poner en marcha las obras para generar mejores servicios y conectividad.
EL CONTRATO
Respecto del contrato, Patricio García señaló que “estaba abandonado. Lo pusimos al día con la misma empresa. El obrador instalado en Rutas 188 y 65. Se recuperó rápidamente y ayer se empezó a calentar el equipamiento”.
En cuanto al avance, explicó que la obra está dividida.
En lo que respecta al distrito Junín, quedan por pavimentar 8 km porque algo se había hecho. 16 en Rojas y el restante en Pergamino.
Una vez finalizada la misma, “quedaría complementando el 86 % que había que hacer”.
El costo es de “quinientos y pico de millones de pesos” acotó García.
LA OBRA
La modalidad de trabajo se centraliza en ir haciendo los recortes. “Pozo que se abre se tapa el mismo día. Luego fresado de nivelación de calzada y re pavimentación de 4 o 5 centímetros, en todo el tramo trabajado”.
Por otra parte, al referirse a la finalización de la obra explicó que “quedaría terminada en febrero que es el plazo que estipula el contrato
Indudablemente, en tiempos de pandemia, la situación es compleja de llevar adelante” pero con “voluntad” se puede.
CONECTIVIDAD
Otro de los aspectos a los que dio importancia el entrevistado fue el relacionado con la “importancia en la conectividad”.
Se habla de “una ruta que atraviesa importantes rutas nacionales y forma parte de un corredor”.
El mismo es desde San Nicolás –rutas 7 y 9 hasta General Alvear en Mendoza, lo que hace la salida a un paso importante como es el Pehuenche”.
“Es un servicio sumamente importante al usuario y lo que tiene que ver con la producción de la región”.
Cabe destacar que sumó como tema a la entrevista, el de la concesión de la ruta.
“Estuvo muchos años concesionada desde San Nicolás a Realicó,. Fue cambiando en distintas etapas.
Pero «cuando venció en febrero pasado, la retomó la empresa Corredores Viales Sociedad Anónima, creada por el gobierno nacional”.
Frente a la “situación de abandono por parte del corredor vial, “le fue devuelto a Vialidad Nacional”.
En lo que respecta a los trabajadores, Patricio García aclaró que se trabaja acordando con UOCRA.
Y en el caso de personas que han tenido que llegar desde otros lugares,
Explicó garcía que “se hicieron los controles necesarios, cuarentenas y finalmente ayer se puso en marcha la obra”.
Por último reiteró que “no es solamente recomenzar las obras sino que además hay que empezar a pagar las deudas que el gobierno de Macri dejó”.