En esta oportunidad, la charla instructiva se realizó en la Escuela de Primaria N 3 y reunió a estudiantes, docentes y familias para abordar los beneficios y riesgos que conllevan las herramientas tecnológicas en la vida cotidiana de los niños. La jornada se llevó a cabo en el marco del programa que llevan adelante en conjunto el Gobierno de Junín y el Ministerio Público Fiscal, en pos de generar prevención en un entorno digital seguro y consciente, buscando además educar sobre los beneficios y riesgos asociados al uso de tecnologías, para promover relaciones saludables y denunciar casos.
Desde la cartera de Educación del Municipio destacaron que durante todo el año se realizaron estas capacitaciones dentro de las escuelas y los resultados son muy positivos, ya que aún culminando el ciclo lectivo, siguen solicitando que se desarrollen. También remarcaron la importancia de centrar las charlas incluyendo a las familias para crear un espacio de discusión donde ambas partes puedan compartir perspectivas sobre el uso de la tecnología.
Respecto de esto, María Luz Muracciole, integrante del equipo técnico de la dirección de Educación del Municipio, manifestó: “Desde hace tiempo venimos sosteniendo el compromiso de brindar apoyo a las instituciones educativas que solicitan capacitaciones específicas, es fundamental generar ambientes digitales seguros, donde los niños cuenten con las herramientas necesarias para navegar de manera responsable, en este sentido, involucrar a las familias en este proceso es crucial”.
“En esta ocasión, la charla no solo se centró en los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado del turno tarde, también estuvimos en el turno mañana y desde la escuela decidieron replicar la experiencia para los estudiantes y para sus familias, con el objetivo de crear un espacio de discusión donde ambos grupos pudieran compartir perspectivas sobre el uso de la tecnología, lo más importante es el cuidado, y es por eso que necesitamos que los adultos también estén informados y preparados para guiar a los niños en su experiencia digital”, afirmó.
A su vez, Muracciole señaló que “este tipo de iniciativas resalta el interés de las escuelas y el Municipio por fomentar una educación integral que contemple tanto el desarrollo académico como el bienestar digital de los estudiantes, asegurando que estén equipados para enfrentar los desafíos del mundo actual, siempre que aparece un pedido, tratamos de llegar, de acompañar, de organizar algo específico para esa institución”.
La diputada nacional Danya Tavela presentó un Pedido de Informes en el que le solicita al Gobierno Nacional que explique de qué manera asistirá a las escuelas atacadas por intimidaciones y violencia en la ciudad santafesina de Rosario. Además pidió que se recuperen los contenidos perdidos por la suspensión de clases.
“No solo se está vulnerando el derecho a la seguridad e integridad física de niños, niñas y adolescentes, sino también se vulnera su derecho a la educación, de asistir a establecimientos educativos seguros, libres de hechos de violencia, de mensajes intimidatorios y por supuesto de ataques con armas de fuego”, argumentó la legisladora de Evolución Radical.
Tavela le pidió al Ejecutivo que informe cuántas escuelas de Rosario tuvieron que cerrar por hechos de intimidación y violencia durante este año y cuántos días se han perdido. Además pidió un detalle de cuál será el programa de recuperación de contenidos a fin de garantizar los aprendizajes no obtenidos como consecuencia de dichas suspensiones.
“La suspensión de las actividades en los establecimientos educativos no puede ser la solución para paliar esta realidad que viven los rosarinos. Se deben tomar medidas acordes para reforzar la seguridad y lograr ponerle un freno a la creciente ola de violencia”, afirmó la diputada.
Finalmente, Tavela aseguró que “cuanto más tiempo permanezcan cerradas las escuelas, mayor será el riesgo de que los niños, niñas y adolescentes no regresen a ellas, que no se eduquen e incluso que puedan ser captados por el crimen organizado”.
La diputada nacional del bloque Evolución Radical Danya Tavela presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un pedido de informes al Ministerio de Economía por el recorte de 50 mil millones de pesos efectuado sobre distintos programas del Ministerio de Educación.
En relación al programa Conectar Igualdad, la legisladora radical pidió que se informe cuántos estudiantes estaba previsto que reciban una computadora en 2022 y cuántos la recibieron. Además preguntó cuántas se compraron y si frente al recorte será posible su entrega.
En el mismo pedido, consultó si será posible concluir las licitaciones o compras de las computadoras y si este año se cumplirá con el programa.
Tavela manifestó que “esta quita en el presupuesto del Ministerio de Educación de la Nación se realiza en uno de los peores momentos que está atravesando el sistema educativo en nuestro país; teniendo en consideración que venimos de más de un año con las escuelas cerradas, de una gran cantidad de alumnos y alumnas que se han desvinculado de las instituciones y donde las desigualdades en el acceso a la educación se han incrementado”.
En su presentación la diputada pidió que se comunique cómo se dará respuesta a los problemas de infraestructura y edilicios que tienen los establecimientos educativos.
“No hay dudas que la herramienta fundamental para alcanzar el desarrollo y el progreso de nuestro país es con las chicas y chicos recibiendo una educación de calidad, que promueva la equidad en el acceso, que invierta en infraestructura edilicia y que iguale en todo el territorio la innovación, formación y capacitación con Tecnologías de la Información”, señaló la exsecretaria de Políticas Universitarias de la Nación.
“El presupuesto asignado a la educación jamás puede ser interpretado como un gasto para la administración pública sino como una inversión vital para el desarrollo del país”, finalizó Tavela.
El proyecto fue acompañado por las diputadas y diputados Sabrina Ajmechet, Marcela Antola, Lidia Ascarate, Gabriela Brouwer de Koning, Ana Carla Carrizo, Maximiliano Ferraro, Alejandro Finocchiaro, Dolores Martínez, Victoria Morales Gorleri, Dina Rezinovsky, Maria Victoria Tejeda, Martin Tetaz y Emiliano Yacobitti.
El intendente Pablo Petrecca visitó a la comunidad educativa del Jardín de Infantes 901 «Sara Marino», para dialogar con el cuerpo directivo respecto de los proyectos que están llevando a cabo y también hacerles entrega de un subsidio. Vale destacar que en el marco de la celebración de los 75 años de vida de la institución, se presentó la remodelación del espacio donde funcionará la nueva biblioteca.
La directora de la institución, Silvia Alberti, agradeció la visita y destacó que «es para nosotros una fecha muy importante, este es el primer jardín del Distrito y estamos muy felices de recibir al intendente Pablo Petrecca para compartir la reinauguración de nuestra biblioteca institucional. Además, le contamos de nuestros proyectos siempre pensando en brindarles a nuestros niños una mejor calidad educativa».
Además, aseguró que «el permanente acompañamiento del Municipio y el Consejo Escolar para nosotros es fundamental, nuestra gestión no podría ser posible sin el apoyo y acompañamiento de ellos. Siempre ante una inquietud necesidad o propuesta somos escuchados».
Por su parte, Marcelo Alsina, presidente del Consejo Escolar agregó que «hace tiempo que venimos trabajando con Silvia y toda la comunidad educativa de este jardín. Este proyecto que hoy estamos presentando, que tiene que ver con una refuncionalización de la biblioteca comenzó hace tiempo y luego de charlarlo tanto con Orlanda (D´Andrea), directora de Educación del Municipio y Pablo, pudimos concretarlo a través del Fondo de Financiamiento Educativo y así mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje».
A su vez, Pablo Petrecca, intendente de la ciudad manifestó: «Nuestra forma de trabajar siempre es la cercanía, la escucha y hechos concretos. Por supuesto que cada vez que escuchamos una necesidad trabajamos para dar soluciones, por eso estamos felices de recorrer este jardín, que está celebrando 75 años de vida y agradecidos con todo el personal por el gran trabajo que realizan todos los días».
«Es muy grato venir y observar las continuas transformaciones del edificio, pero por sobre todas las cosas, el compromiso, el amor y la pasión por la docencia y por los chicos. Es fundamental saber que hay un equipo directivo, docentes, auxiliares e inspectores trabajando por la educación de los chicos, sabiendo los padres que sus hijos están en un lugar seguro, contenidos y aprendiendo es sumamente importante», agregó.
Por último, el jefe comunal celebró «la reinauguración de un nuevo espacio que le permitirá a los chicos descubrir nuevas emociones a través de la lectura, de manera más cómoda y accesible. Es fundamental comprometernos con la educación entre todas las partes, Consejo Escolar, Municipio, la Provincia, inspectores, cooperadoras y todo el sistema educativo para un mejor sistema educativo. Agradezco el compromiso de todo el personal del jardín y los felicito por este 75 aniversario».
El Ministerio de Educación acordó con las provincias los lineamientos generales para extender una hora la jornada escolar en el nivel primario y mañana comenzará a firmar los convenios con cada jurisdicción para establecer las características particulares que tendrá esta modalidad en cada territorio..
En la 119na. sesión del Consejo Federal de Educación celebrada hoy en Rosario todos los ministros del país firmaron la resolución que establece los lineamientos generales de los acuerdos que firmarán las provincias con la Nación para implementar la jornada extendida en las escuelas primarias.
Así , se sumarán más horas y días de clase, de acuerdo a la propuesta que formuló el titular de la cartera educativa nacional que consistía en incrementar una hora más de clase en aquellas escuelas de jornada simple, lo que totalizará 25 horas semanales.
“Las chicas y los chicos tienen que tener más horas y más días de clase y eso requiere una inversión y un trabajo muy grande. Mañana a la tarde empezamos a firmar los convenios con las provincias”, adelantó el ministro Jaime Perczyk.
Aseguró que “todos tenemos que aprender más, tenemos que levantar el piso, hacer políticas públicas e invertir para que a la Argentina le vaya mejor. Una hora más de clase por día son 38 días más en el calendario escolar y un ciclo completo más para el que comienza la escolarización”.
La resolución se toma luego de conocerse los resultados de las pruebas Aprender realizadas en diciembre del año pasado, que evidenció un retroceso en los aprendizajes de Lengua y una estabilidad en Matemáticas respecto a las pruebas del 2018.
En la reunión del Consejo Federal, se presentó además un sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación Integral de la Educación Técnico Profesional; Educación Profesional Secundaria para Jóvenes y Adultos y la ampliación de la Educación Secundaria Profesional.
El Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, expresó que es probable que “en el segundo cuatrimestre” comience a implementarse “en algunas escuelas y algunas ciudades” la hora extra de clases que se busca sumar a las escuelas de jornada simple en todo el país.
En ese sentido, celebró la iniciativa propuesta por la cartera educativa nacional y aprobada por todos los distritos, aunque aseveró que “la implementación va a ser bastante ardua”.
“Empezamos a trabajar con el ministerio de Educación de la Nación, en la provincia tenemos 5 millones y medio de alumnos, vamos a empezar buscando un equilibrio entre escuelas rurales y urbanas, entre escuelas del conurbano y del interior”, explicó el funcionario en declaraciones radiales.
Asimismo, indicó que esta extensión de la jornada “va a redundar en el conocimiento”, ya que “la pandemia dejó secuelas de menos aprendizajes y de chicos que se fueron de la escuela”.
En ese sentido, el titular de la cartera educativa bonaerense expresó que la medida “va a ser beneficiosa principalmente para los sectores vulnerables”, ya que “los sectores medios de algún amanera privatizan la jornada completa, ya que mandan a los chicos a aprender algún idioma, a deporte”.
Consultado sobre cierta reacción negativa de los gremios al anuncio, Sileoni expresó en diálogo con Radio 10 que “la noticia los tomó por sorpresa y que apenas se explica los gremios lo entienden”. Añadió que “sería más trabajo para los educadores”, y que desde los sindicatos “están preocupados por la calidad”.
El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, repudió los dichos de la titular de la cartera educativa porteña, Soledad Acuña, a través de un hilo en su cuenta de Twitter y en declaraciones a medios de comunicación.
Perczyk afirmó que “nunca es tarde para que todos los chicos de la Argentina estén en la escuela”, después de que Acuña, considerara que los estudiantes que abandonaron el colegio durante la pandemia de coronavirus “seguramente ya están perdidos en un pasillo de una villa”.
“El mejor lugar para que estén nuestras chicas y nuestros chicos es la escuela, a lo largo y a lo ancho del territorio. Un país que se quiere reconstruir y que quiere tener futuro tiene que ser con las pibas y los pibes dentro del sistema educativo, cada día más tiempo, cada día más horas, estudiando, con libros y con computadoras”, afirmó Perczyk.
La Argentina obtuvo un «menor puntaje» que el promedio regional en las pruebas de desempeño educativo ERCE 2019, administradas por Unesco-LLECE, lo que fue considerado por el ministro de Educación, Jaime Percyck, como una consecuencia de la «desinversión» en educación durante la gestión presidencial de Mauricio Macri.
«Una razón fundamental aunque no la única, es la profunda desinversión educativa del período 2016-2019», señaló el titular de la cartera educativa, en referencia al anterior gobierno, en tanto que la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, sostuvo que «el desprecio por la educación pública del gobierno de Mauricio Macri nos llevó a un piso histórico».
En un comunicado oficial, Percyck sostuvo que “compartimos la preocupación de Unesco en relación con los resultados del Estudio LLECE 2019, donde se evaluó el desempeño en Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales de chicas y chicos de 3ero y 6to grado primaria de 16 países de América Latina y el Caribe”.
En ese sentido, precisó que los puntajes obtenidos por Argentina en casi todas las áreas evaluadas se ubican por “debajo del promedio regional”, mientras que en las últimas pruebas realizadas por Unesco en 2006 y 2013 “los puntajes de nuestro país se ubicaban al mismo nivel o por encima de dicho promedio”.
Además, argumentó que en las asignaturas de Matemática y Lengua los puntajes promedios (3ero y 6to grado) obtenidos por Argentina en 2019 “son significativamente inferiores” a los alcanzados en las anteriores pruebas desarrolladas por Unesco en 2006 y 2013.
A partir del gran avance de la campaña de vacunación en PBA, la actual situación epidemiológica alcanzada y el cumplimiento de las medidas de cuidado en las escuelas, la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires aprobó los nuevos Lineamientos para la presencialidad en los establecimientos educativos de loso distritos bonaerenses.
De este modo, se actualizan las pautas de implementación para la presencialidad plena y cuidada en las instituciones de todos los niveles y modalidades de gestión estatal y privada.
Entre las novedades que establecen estos lineamientos, se definió que una vez que la población total de 3 a 17 años de la Provincia alcance una cobertura de vacunación del 50% con al menos una dosis –situación que será debidamente anunciada por las autoridades sanitarias– no se requerirá el uso del tapaboca en los espacios abiertos del ámbito escolar. La obligatoriedad se mantendrá exclusivamente para espacios cerrados.
El titular de la Secretaría de Seguridad del municipio, Dr. Andrés Rosa, hizo un análisis del resultado electoral en las PASO.
“No es solo la economía, obviamente es un componente muy importante pero hay una cuestión moral, pérdida de credibilidad, de la palabra” que hizo que la “no se comparta el concepto del Estado del kirchnerismo, esto que te salva el Estado”.
Considera el Dr. Rosa que la sociedad se “resiste a que la única salida sean los planes”.
Agregó que “hay necesidades insatisfechas desde hace muchísimo tiempo que cada vez se agravan más y que me demuestra que el Frente de Todos ingresó a esta campaña como cuando no ves venir un temblor. Te falla el sismógrafo porque evidentemente algo se rompió entre la relación del Frente de Todos y la sociedad”.
Y sobre los números alcanzados “a nivel local el resultado era previsible. Nos sorprendió la provincia”.
LA PANDEMIA
Sobre el manejo durante los momentos más difíciles de la pandemia, para el entrevistado, “los dirigentes del FdT tuvieron oportunidades de ponerse a favor de la gente, de ponerse a trabajar, no sólo en la economía, el tema educativo también, que para muchos sectores fue decisivo”.
El dirigente se preguntó “cómo esta gente no lo vio. Qué pensó, que no le iban a pasar factura en las elecciones por no haberse jugado en defensa del trabajo de la gente”.
Mientras tanto, “nosotros siempre íbamos por más apertura. Este resultado expresa disociación con la realidad”.
En definitiva, “la gestión de la pandemia fue mala. A lo estructural que veníamos arrastrando, la gestión fue mala, no arrancó y los números sociales son escandalosos”.
“Esto que nos gobierna es peronismo pero hace rato que han abandonado a los pobres y la pandemia los expuso.
EDUCACION Y POLITICA
En cuanto al tema específico como el educativo, para Andrés Rosa, “Pablo Petraglia al que conozco mucho, comparte con Danya (Tavela), Juan Pablo(Itoiz), el mundo académico” pero “no lo he podido escuchar hablar sobre el tema educativo, sobre las escuelas cerradas.
“Tavela es muy clara, Itoiz también. Esta incomodidad que todos hemos percibido en la lista del FdT ha provocado desencantos antes de la elección y este resultado ahora”.
“Espero”, concluyó, que “por el bien de todos se lea el mensaje de la sociedad tanto local como provincial y nacional”.