El Gobierno nacional enviará este miércoles un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentina rumbo a Moscú para traer 500 mil vacunas Sputnik V, en medio de la falta de dosis que preocupa a varias provincias.
Ese embarque extraordinario es una respuesta en parte a la demanda que un grupo de gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta hicieron saber ante la falta de dosis. Serán 500.000 las Sputnik V que se sumaran a las 3 millones de dosis de Sinopharm que llegarán desde Beijing antes que concluya marzo.
Es probable que arribe un cargamento de Oxford-Astrazeneca a comienzos de abril, pero todo dependerá de los niveles de producción mundial y de la capacidad de negociación del Gobierno para acceder a millones de dosis que son requeridas a nivel global.
***************************************************************************************************************************
También puede interesarte:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este viernes que «no hay razón para no utilizar» la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca, tras la suspensión de su uso como medida de precaución en algunos países europeos.
«Sí, deberíamos continuar utilizando la vacuna» de AstraZeneca, «no hay razón para no utilizarla», declaró Margaret Harris, una vocera del organismo sanitario de la ONU en una conferencia de prensa desde Ginebra.
Dinamarca, Islandia y Noruega anunciaron este jueves la suspensión del uso del inoculante de AstraZeneca por la aparición de coágulos de sangreen personas inmunizadas y Bulgaria tomó este viernes la misma decisión «hasta que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) levante todas las dudas sobre su seguridad», dijo el primer ministro, Boyko Borisov.
***********************************************************************************************************************
También puede interesarte:
COVID 19, gripe y neumonía. Cómo vacunarse hoy.
El especialista, Germán Bertolot, brindó detalles relacionados con cómo vacunarse no sólo contra el COVID 19. También por gripe y neumonía.
Remarcó inicialmente que una característica hoy es la necesidad de información por parte de las personas.
“Hay pacientes que tienen una actitud reacia a vacunarse que se tiene que tratar de revertir porque el beneficio es innegable” comenzó resaltando el médico.
Ante todo cabe destacar que no son incompatibles las tres vacunas. COVID 19, gripe y neumonía.
“El punto es que las vacunas contra la gripe y la neumonía “se deben dar acorde le corresponda.
Dado que “como tenemos superpuestas con las de COVID 19, hay que hacer esquema para que no se atrase ninguna de las dos”.
Remarcó Bertolot que la “vacuna de neumonía al que tiene indicaciones, las tiene que recibir sí o sí”.
INGENIEERIA ARTESANAL
“Empieza a haber una ingeniería artesanal sobre el momento en el que debe darse la vacuna ya que hoy se prioriza la anti COVID” explicó..
En detalle continuó señalando que “a los 15 días del esquema completo, se tiene que dar la de gripe y neumonía y si hace falta, juntas, una en cada brazo”.
Más aún, “si estás anotado y te parece que va a tardar mucho porque sos joven, date la antigripal y luego se deben esperar 15 días”.
EFECTOS SECUNDARIOS
El Dr. Germán Bertolot, se refirió a los efectos secundarios de las vacunas contra el COVID 19.
“Lo más común es el síndrome pseudo gripal. De ahí que se recomienda usar paracetamol cuando está el síntoma”.
Cabe remarcar que en “1 cada 10, ronda cerca del 50 %. La mitad de los pacientes tienen un síntoma”.
En cuanto a reacciones graves estamos está el orden de 1 cada 50.000 o 100.000 dosis aplicadas”.
Y “la anafilaxia, uno en 100.000 o un millón”.
En definitiva, “todas las vacunas tienen eficacia y seguridad similar”.
El presidente de la Comisión Permanente de Vacunación (Stiko) de Alemania, Thomas Mertens, ponderó la vacuna Sputnik V desarrollada en Rusia por el Centro Galamaleya, la cual, sostuvo, “probablemente sea aprobada por la Unión Europea (UE) en algún momento”.
En declaraciones publicadas hoy por el diario germano Rheinische Post el especialista afirmó que la Sputnik V “es una vacuna desarrollada inteligentemente” y que “los investigadores rusos tienen mucha experiencia en este campo”. Sus dichos llegan luego de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) asegurara que faltan datos para aprobar el uso de la vacuna en Europa y, que hacerlo, sería como “jugar a la ruleta rusa”.
Hasta ahora UE aprobó las vacunas de Biontech-Pfizer, Moderna y AstraZeneca, y se prevé que mañana también apruebe el desarrollo de la estadounidense Johnson & Johnson.
************************************************************************************************************************
También puede interesarte:
La eficacia de las tres vacunas que se aplican en Argentina, «es bastante parecida»
En Argentina hasta el momento el Estado provee tres tipos de vacunas disponibles.
Para hablar de la situación actual, fue consultado el infectólogo Mario Cuitiño.
En diálogo con LT 20 Radio Junín, se refirió a la eficacia de las mismas.
«Los efectos son bastante parecidos».
Más aún, recordó que «todas las vacunas que hay en el mundo siguen con los estudios de fase tres que son los que van a demostrar la eficacia de la vacuna».
EN NUESTRO PAÍS
“Nosotros tenemos resultados preliminares” en lo que respecta a las vacunas que se están aplicando en la Argentina.
Si se hiciera un ranking de eficacia, hasta ahora y con datos parciales, «la Sputnik parece ser la más eficaz con un 90 o 91 %, luego la china con el 80 y Astra Zéneca alrededor del 70% explicó.
Remarcó el médico que «ninguna vacuna es al 100 por 100.
Destacó que «aún vacunado tengo alguna probabilidad de contagiarme».
En el trabajo de las tres, se sabe que «tienen protección altísima para la presentación de la enfermedad severa». Ello significa que «transforma la enfermedad, de ser mortal a leve. Es lo que se vio en los trabajos».
En cuanto a la duración y su efectividad «no se sabe nada. Es muy pronto para tener datos. Es muy difícil predecir por cuánto dará inmunidad» aclaró Cuitiño.
Aclaró que «hay trabajos en personas que tuvieron COVID y se vacunaron y otras que no lo habían tenido. Aquellos que lo tuvieron desarrollaban anticuerpos más altos».
EN PEDIATRIA
En lo que respecta a los niños, explicó que “todavía no hay perspectivas de vacunas pediátricas”.
Y ello porque «no se trata de un virus que afecte intensamente a la población pediátrica. Es menos del 2 % el de los casos reportados en niños».
Por ahora, por ser población de menor afectación «se prioriza la vacunación en adultos y ancianos».
EN JUNIN
Con Relación a la vacunación en nuestra ciudad, el profesional señaló no manejar las estadísticas.
«Lo que se sabe es que cuando más se vacune mejor porque hay datos de países que ya lo han hecho en un alto porcentaje de la población y ya han visto e descenso de casos».
«Israel es un ejemplo en el que están viendo cómo van bajando los casos», concluyó.
La secretaria general a nivel local de SUTEBA, Francina Sierra, dialogó con La Verdad y manifestó que “recibimos 1.200 dosis de la vacuna china Sinopharm. Estamos muy contentos porque, con esta cantidad de dosis subirá el porcentaje de los docentes vacunados. Entre docentes y auxiliares, aproximadamente, a la fecha hay unos 900 vacunados y, con estas dosis que llegaron, el total de inmunizados alcanzará un 70 %”.
La Asesora Presidencial Cecilia Nicolini, encargada de negociar la gestión de vacunas para Argentina en el marco de la pandemia por coronavirus, sostuvo que la llegada de lotes de Sputnik V “se va a regularizar” con intención de tener un cronograma de vuelos semanales o cada 10 días para garantizar la inmunización de la población con mayor celeridad.
Recién llegada de Rusia, Nicolini destacó en declaraciones radiales que el hecho de haber negociado en el mes de octubre con el Instituto Gamaleya, bajo asesoramiento de organismos especializados la compra de la Sputnik V, le da hoy cierta ventaja al país para asegurarse la provisión de inmunizaciones.
“La audacia y la decisión del presidente Alberto Fernández de haber avanzado nos da la garantía de que la Argentina es una prioridad por haber negociado en primera instancia y haber desarrollado una alianza estratégica que va mucho más allá, incluso con compromiso con los países de la región”, subrayó la funcionaria.
Sobre el último viaje a Rusia, del que llegó el sábado, Nicolini expresó que uno de los objetivos fue “establecer un cronograma para la normalización del envío de vacunas, lo que nos va a poder permitir tener mayor previsibilidad”. En esa línea, precisó que se buscará tener “un flujo semanal (de vuelos), o tal vez cada 10 días, ya que la situación es muy dinámica, porque se trata de un producto biológico que es muy difícil tener la certeza de las cantidades que se van a producir”.
*********************************************************************************************************************
También puede interesarte:
El Ministerio de Salud puso en marcha hoy una plataforma de registro online del personal de establecimientos educativos para organizar el proceso de vacunación del sector en todo el territorio nacional.
La plataforma permitirá recabar información de la cantidad, localización e identidad de las personas que trabajan en establecimientos educativos para la organización de la logística y aplicación de las vacunas para ese sector en todo el país, informó en un comunicado la cartera que dirige Carla Vizzotti.
Registrarse allí no implica solicitar un turno ni una reserva para aplicarse la vacuna, en tanto que las provincias de Buenos Aires, San Luis y Tucumán realizarán sus propios registros sin la utilización de esta plataforma, aclaró el Ministerio.
El objetivo de este registro es actualizar y contar con la información real de la cantidad, localización e inserción laboral (modalidades, niveles, funciones) de personas que trabajan en establecimientos educativos, con voluntad de vacunarse, para que las autoridades sanitarias puedan organizar la distribución de las vacunas en todo el país de acuerdo a la demanda que se exprese en el relevamiento y las prioridades acordadas por el Consejo Federal de Educación.
Una vez que las dosis estén disponibles y el cronograma de vacunación esté confirmado, las personas inscriptas recibirán una notificación de las autoridades de su jurisdicción.
De acuerdo a los registros del último censo 2014 y datos de 2019, la cantidad de personas que trabajan en establecimientos educativos en todo el país (en funciones con y sin designación docente) asciende a 1.458.084. Esta cifra incluye al personal de todos los niveles y modalidades educativas, supervisores, personal de institutos del nivel superior y del sistema universitario.
Los números totales se desagregarán según jurisdicción con el objetivo de programar la logística federal de distribución de las vacunas contra el Covid-19. A su vez, al interior de las jurisdicciones se estimó la cantidad de personal a vacunar en cada uno de los grupos de prioridad establecidos por resolución del Consejo Federal de Educación.
En ese marco se estableció un Grupo 1, integrado por personal de dirección y gestión; personal de supervisión e inspección y docentes frente a alumnos de Nivel Inicial (incluye ciclo maternal), Nivel Primario de primer ciclo (1°, 2° y 3° grado) y de Educación Especial. El Grupo 2 lo integran personal de apoyo a la enseñanza y todo otro personal sin designación docente pero que trabaja en establecimientos educativos de la educación obligatoria en distintas áreas y servicios.
El Grupo 3 corresponde a docentes de alumnos de Nivel Primario de segundo ciclo (4° a 6°/7° grado) y el Grupo 4 a docentes frente de Nivel Secundario, de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos en todos sus niveles e instructores de formación profesional. Por último, el Grupo 5 es el de docentes y no docentes de institutos de educación superior y universidades.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) intimó a jubilarse al fiscal federal Eduardo Taiano, quien por estas horas se destaca por investigar el escándalo del «vacunatorio VIP».
La medida del organismo conducido por Fernanda Raverta fue adoptada en medio de los primeros trámites judiciales para ahondar en la presunta aplicación irregular de vacunas contra el coronavirus a funcionarios, dirigentes políticos y sindicales y periodistas.
El planteo de la ANSES a Taiano es para advertirle que si en el plazo de 30 días no procede a renunciar al cargo en el Ministerio Público Fiscal, perderá el trámite que había comenzado ante el organismo previsional para tener la jubilación del régimen anterior del Poder Judicial.
*****************************************************************************************************************
También puede interesarte:
El vuelo de Aerolíneas Argentinas que traerá desde China un millón de dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus llegará a Beijing esta tarde y está previsto que mañana esté de regreso en el país.
El vuelo aterrizará poco antes de las 15 (hora Argentina, alrededor de las 2 de la mañana del jueves en la capital china).
El Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, con la nominación AR1050, especialmente ploteado con un mensaje por el Año Nuevo chino, despegó ayer a las 13.08 desde Ezeiza y, tras realizar esta madrugada una escala en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, para recargar combustible, continuó su viaje hacia Beijing.
Según se informó, se estima que el tiempo de carga en esa ciudad será de entre cuatro y cinco horas, por lo que la partida desde la capital china está prevista para las 6.30 hora local (19.30 hora de Argentina), estimando el arribo a Madrid, tras 12 horas y 40 minutos de vuelo, a las 12.10 hora de España (8.10 del jueves en Argentina).
*******************************************************************************************************************
También puede interesarte: