Representantes educativos de África y América Latina, en la UNNOBA

Más de 50 representantes de 21 países de África, América Latina y El Caribe estuvieron en la UNNOBA en la jornada inaugural de “Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo en América Latina, el Caribe y África”, coorganizada por el Ministerio de Educación de Argentina y OBREAL Global, con el apoyo de la Unión Africana.

El rector de la UNNOBA consideró que el encuentro sirve para plantear “temas tan sensibles” a las realidades de los países presentes en el encuentro y nombró como ejemplos la democratización y la inclusión, el acceso, permanencia y el egreso, los niveles de graduación y la investigación.

En ese marco, Guillermo Tamarit habló el trabajo hecho en los Centros Regionales de Educación Superior (CRES) y mencionó 8 criterios de los temas recurrentes: integración regional, sustentabilidad, género, igualdad, acceso e inclusión, recursos humanos calificados, investigación y transferencia, y financiamiento.

El rector de la UNNOBA señaló la importancia del trabajo conjunto con redes y organismos regionales como UDUAL, AUGM y OUI.

Después, hizo un repaso del sistema universitario argentino, recordó que el 80 por ciento de los estudiantes van a las universidades públicas porque “son las más prestigiosas” y dijo que esos números solo se dan en lugares como Uruguay y Cuba.

Se refirió al trabajo hecho a través del CIN y sus prioridades: modalidades de enseñanza, propuestas académicas, titulaciones intermedias, movilidad internacional, calidad, carrera de investigador universitario y curricularización de la extensión.

Ante un auditorio colmado, Tamarit mostró cómo es el funcionamiento de la UNNOBA a través de sus Escuelas, Departamentos e Institutos. “Nuestra universidad forma parte de nuestro tiempo y nuestro territorio, es una Universidad del siglo XXI”.

Según planteó, la propuesta académica tiene mucho que ver con la región, pero también un fuerte trabajo en la territorialización: “Nos damos el trabajo de comprar con otras universidades del mundo, en ese marco se inscriben las movilidades de docentes y no docentes”.

“La Universidad sigue siendo la principal herramienta de movilidad social ascendente. Hay una mirada a futuro. Con la fuerza de lo que viene, con el impulso y la esperanza que supone la educación superior”, dijo al finalizar su discurso.

El encuentro se realiza entre el 28 al 31 de marzo, con el objetivo de promover la continuidad en el intercambio entre regiones a fin de conocer prácticas y experiencias en torno de temas de interés común: cambio climático, energía, investigación conjunta y ciencia abierta, formación profesional y educación para el trabajo.

El primer día de actividades se desarrolló principalmente en las instalaciones del predio Manuel Belgrano de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (ex Argenlac). Después, el encuentro siguió en otras sedes que la UNNOBA tiene en la ciudad de Junín.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de la vicerrectora de la UNNOBA, Florencia Castro, y la directora de la ECANA, Virginia Pasquinelli.

La vicerrectora Florencia Castro destacó el hecho de que hayan elegido a la UNNOBA para este evento: “Es muy importante para nosotros. Son actividades que venimos desarrollando en el área de RRII con organizaciones internacionales, redes, tanto del Mercosur, Latinoamérica y Caribe, como con redes europeas. Este es un paso más, la cooperación con África nos parece importante porque tenemos muchos problemas comunes y poco trabajo conjunto. Es un paso más para fortalecer el diálogo entre los continentes y mejorar la educación”.

Por su parte, la directora de ECANA, Virginia Pasquinelli, dijo que el objetivo es tener una agenda de cooperación sur-sur: “Uno de los temas que se va a tocar es seguridad alimentaria, que es un tema que a nosotros nos compete y nos importa mucho como universidad y que tiene que ver con la oferta académica que tenemos”.

“La idea es poner sobre la mesa las problemáticas que tenemos en la región y que podemos compartir con otros países del sur, cuáles son las agendas comunes que podemos aportar. La idea es trabajar y ponernos de acuerdo con la agenda de la unión africana. Este es un espacio para que quienes están en la gestión puedan escuchar las visiones de estos encuentros” aseveró.

“Es un evento histórico, un hermoso broche para ir sumando a los festejos de los 20 años que nos permite visibilizar muchas de las acciones que se hacen en nuestra Universidad”, añadió.

Luego de una recorrida por los laboratorios de Físicoquímica, de Cultivo y de Evaluación Sensorial, la directora nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de la Nación, Marina Larrea, y la representante de OBREAL Global, Apiyo Okwiri, brindaron detalles de la agenda de las actividades contempladas para el resto del encuentro internacional.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: