Falleció Diego Armando Maradona. Una oración que jamás debería haberse escrito pero que tuvo que ser publicada este jueves 25 de noviembre de 2020, uno de los días más tristes de la Argentina y el mundo. El actual director técnico de fútbol sufrió un paro cardiorrespiratorio en la casa de Tigre donde se había instalado tras su operación en la cabeza por un hematoma subdural. Tenía 60 años.
El velatorio del ex jugador será en Casa Rosada. El último adiós al astro futbolístico sería a partir de este jueves. El Gobierno realiza los preparativos. El lugar elegido para la ceremonia fúnebre será el mismo salón donde se realizaron las exequias de Néstor Kirchner, en octubre de 2010, hace ya 10 años. Otras opciones que se evaluaron es realizar la despedida del ídolo en el estadio de Argentinos Juniors o incluso en el Congreso de la Nación. Finalmente, la familia se inclinó por la Casa Rosada.
Por un lado, porque naturalmente se fueron acercando a la sede del Gobierno hinchas del ídolo a homenajearlo espontáneamente. También, porque la disposición del lugar es apropiada para cumplir con las normas de distanciamiento sanitario. Todavía no se sabe a qué hora empezará el velorio. Se espera que termine la autopsia y que la familia defina si querrá realizar una ceremonia íntima previamente o no. Fuentes oficiales están trabajando para que pueda iniciarse esta misma noche.
La renuncia de Evo Morales; el doble comando Venezolano; los conflictos en Chile y las recurrentes marchas contra Piñera; y la gran tensión social que se vive en Brasil, Argentina, Ecuador y otros países de Latinoamérica preocupan a todo el territorio hispanohablante.
El continente se encuentra sumergido en una grieta entre los países que tienen gobiernos liberales y los que tienen populistas, pero para la población de cada uno esto parece ser indiferente. Todos están sufriendo, en mayor o menor medida, reclamos de la sociedad.
Mañana Digital dialogó con Constanza Mazzina, doctora en Ciencias Políticas, quien se refirió a la situación que está viviendo el país vecino: “Cuando salió el informe denunciando el fraude electoral, Evo Morales dijo que iba a convocar una nueva elección y después renunció. Él es el autor y el responsable de llevar a Bolivia a esa situación. Bolivia ya venía hace dos o tres semanas con movilizaciones en su contra. Cuando la situación ya era muy difícil de manejar decidió renunciar y decir que era un Golpe de Estado”.
Lo más preocupante que mencionó la entrevistada es lo que le espera a Latinoamérica después del cese de estos conflictos. Para ella, se está “llegando al fin de la tercera ola de democratización”. Esto se debe a que “hay una crisis de representación que es heredera de la crisis de los partidos”.
“Un informe de 2018 dice que la confianza de los latinoamericanos en las instituciones de la democracia es bajísima. La confianza es del 22% en los gobiernos, 13% en los partidos políticos, 21% en los congresos. Esto es responsabilidad de la clase política”, explicó.
“No importa si es un gobierno de izquierda o derecha”, afirmó y lamentó: “Todos quedan al margen de la ciudadanía. Todos los gobernantes de Latinoamérica terminan todos de siendo clase alta. El único que entró y salió con lo puesto es Pepe Mujica”.
Según la especialista, en caso de que los conflictos no se resuelvan por la vía democrática, el modelo que posiblemente se afiance es “la Autocracia” de Venezuela y Rusia. “Estas no son las dictaduras que conocimos en el siglo XX. Combinan el elemento de la legitimidad de inicio con elecciones, que por ahí no son libres y limpias, pero aparece fuertemente la figura de un líder o caudillo al estilo Maduro o Putin”, finalizó.
Juan Fiorini: «Las crisis de países vecinos repercuten en Argentina»
El Senador Provincial consideró que no cree que sea un momento para que nuestro país tenga que aprovechar en ir hacia un lado o hacia el otro, sino poner énfasis en preservar los mecanismos constitucionales porque posee una Constitución, por lo tanto, tiene que estar en esta Constitución para, de forma pacífica, se pueda llegar a la solución que está precipitándose hace algunos días. «Detrás de cada crisis hay personas afectadas, personas que como nosotros trabajan y que tienen un futuro por delante, y por lo tanto, hay que estar atentos en brindarles solidaridad y acompañamiento», expresó el Contador Público. Recordemos que momentos similiares han experimentado, en estos tiempos, tanto Chile como Brasil.
Repercusiones en Argentina y a nivel local
Consideran que estas dificultades sociales pueden repercutir en Argentina porque hay un vínculo con todos los países del Mercosur, están en Sudamérica y Bolivia tiene estrecha relación con territorio argentino. También lo que se ha generado en el resto de los países como Chile y Brasil en su oportunidad, lo que se desarrolla en todo el mundo, impacta en nuestro país. Repercute directamente sobre Argentina, ya sea, de manera directa, por las noticias pero además en la parte económica y social, dado que, hay viviendo en el país vecinos bolivianos, chilenos y brasileros.
En Junín, referentes locales del Partido Obrero –Tendencia convocaron a una manifestación que se está desarrollando por estas horas en Plaza 25 de Mayo. La concentración se da bajo la consigna “Abajo el golpe en Bolivia”, en apoyo al pueblo boliviano.