Los organizadores se mostraron más que satisfechos por la reacción de los artistas y del público, y valoraron como muy positivo el acompañamiento del Gobierno de Junín para que se fomenten este tipo de actividades y espacios de intercambio cultural. El intendente Pablo Petrecca recorrió las instalaciones junto a la directora de Cultura del Municipio y destacó «la gran variedad artística y potencial cultural que tiene Junín».
Al respecto, Agustina Barbosa, directora de Cultura del Municipio expresó: “Una vez más desde la Dirección de Cultura estamos acompañando, es mucho orgullo porque este espacio además crece no solamente con la convocatoria de artistas juninenses, que es sumamente importante, sino que en cada edición se suman artistas de la región., y eso implica que hay mucho intercambio, mucho público que se va renovando”.
“Notamos que hay mucho público fan del “Yeso Festival”, que también vuelve y mucho intercambio cultural que es sumamente interesante, también año a año se renueva todo lo que tiene que ver con la gráfica”, contó.
Seguidamente, Barbosa valoró que “también se va mejorando la apuesta de los feriantes, se sumaron más expositores y se vive como una fiesta porque acá ves el público que tal vez en otros eventos no se ven, es un espacio inclusivo y para todas las edades”.
Por su parte, Blas Rodríguez, ilustrador e integrante de la organización, explicó: “Siempre quise participar de una feria de esta magnitud, tener una propia en Junín, esto empezó como una idea muy chica que se fue haciendo gigante y cada vez más ambiciosa, queríamos hacer de Junín una sede importante que convocara artistas locales, de la zona y la región”.
Personal del destacamento Laplacette asistió a una mamá, cuyo hijo de tres meses de vida se había desvanecido. De inmediato, el Capitán Guillermo Chávez, procedió a realizar maniobras de Heimlich como primeras medidas de auxilio apenas concurrió a la vivienda.((((bajada)))))
En ese marco, el intendente Pablo Petrecca recibió al capitán Chávez, a la mamá y a la abuela de la bebé. También participaron el titular del Comando de Patrulla Rural, Subcomisario Carlos Savinel y autoridades de la secretaría de Seguridad.
Tras el encuentro, Andrés Rosa, titular de la cartera de seguridad del Municipio, señaló: «El intendente nos pidió hacer reconocimiento por parte de él y de todo el gobierno a Guillermo y bueno, aprovechar para conocer a Jessica y su bebé. Quiero agradecerle al jefe de la Patrulla Rural, Carlos Savinel también su presencia. Esto es un trabajo en conjunto entre nosotros y las fuerzas policiales».
«Permanentemente realizamos capacitaciones a los efectivos sobre técnicas de RCP, no sólo con Patrulla Rural, sino con todas las fuerzas, porque creemos mucho en las capacitaciones. Cuando hablamos de la parte operativa, de la planificación, bueno, las capacitaciones también son parte, uno de los ejes de nuestro plan local de seguridad», agregó.
«Quiero agradecer y destacar al capitán Guillermo Chávez por su compromiso ya que es la cuarta vida que salva en estos últimos años y eso nos pone muy bien, nos hace muy bien a todos. Esto excede el marco de una fuerza de seguridad, sino que nos pone bien como sociedad. Son los gestos que uno muchas veces necesita para creer no sólo en la policía, sino también en las instituciones», finalizó Rosa.
A su vez, el capitán Guillermo Chávez contó que se encontraba en el destacamento cuando «llegó la abuela del bebé en su moto pidiendo auxilio porque tenía descompensado a su nieto. Inmediatamente en el móvil fuimos al lugar, nos encontramos con el bebé descompensado, hicimos las maniobras que eran necesarias para reanimarlo y trasladarlo al nosocomio más cercano, junto a la mamá y la abuela».
Jessica, mamá del bebé rescatado, agradeció «la labor del capitán» y aseguró sentirse «súper agradecida porque siempre estuvo, siempre. Cuando lo necesitamos para el embarazo, también. Hoy el bebé está bien gracias a él».
Finalmente, el subcomisario Savinel expresó: «Como recién bien lo decía el Secretario de Seguridad, esto de la capacitación hoy se pone en manifiesto con esto que le acaba de suceder al capitán, a nosotros a modo interno, nos enorgullece contar con este tipo de personal y que forme parte de las filas de la fuerza, por el bien que le brinda a toda la comunidad. No es la primera vez que le toca pasar por este tipo de situaciones y lo ha hecho, otra vez, de forma satisfactoria».
«Al resto del personal le hace muy bien contar con compañeros de esta característica. También que ese compromiso tenga su reconocimiento por parte de las autoridades, hace sentir al personal que la sociedad y quienes nos acompañan en la gestión reconocen este tipo de actitudes», concluyó.
Autoridades de la cartera de Seguridad del Municipio interiorizaron sobre el funcionamiento y la planificación que se lleva adelante en el Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) a Pablo Palasi, titular de la cartera de seguridad de la localidad de General Viamonte, quien recorrió el lugar y valoró que “es un espacio muy moderno y completo, nos llevamos muy buenas referencias y muchas ideas implementar en el distrito”.
Además, desde el área municipal se destacó la importancia del intercambio de conceptos y cooperación entre municipios en materia de seguridad.
A propósito del encuentro, el secretario de Seguridad del Municipio, Andrés Rosa, agradeció la visita de los referentes del Municipio de General Viamonte, y expresó: “Es importante que Pablo (Palasi) y su equipo hayan venido a nuestra ciudad a visitar el COM, estamos muy agradecidos que se hayan interesado en nuestro modelo de prevención. Con Pablo somos parte de un grupo de 20 secretarios de Seguridad de la Región, los cuales estamos permanentemente contacto con un ida y vuelta muy fluido, muy rico, que nos permite acompañarnos, ver cómo vamos trabajando cada uno, intercambiar información y planificar en conjunto”.
“En ese marco es que se dan estos tipos de encuentros que son muy importantes porque seguimos afianzando estos vínculos, hoy la seguridad tiene que tener esta mirada regional y de cooperación. Desde la Secretaría de Seguridad del Municipio de Junín ponemos todo nuestro aporte y experiencia a disposición para fortalecer vínculos y trabajando para que los vecinos puedan sentirse más seguros”, destacó Rosa.
Por su parte, Pablo Palasi, secretario de Seguridad de General Viamonte, valoró: “Las instalaciones del Centro de Operaciones y Monitoreo del Gobierno de Junín están muy bien, es muy positivo todo lo que vimos, venimos desde nuestra localidad principalmente para ver el funcionamiento y cómo trabajan”. Luego, declaró: “El objetivo de este encuentro es poder llevarnos ideas para implementarlas en nuestro distrito, tanto el sistema, como las instalaciones, y la planificación que se desarrolla es magnífica, muy sobresaliente, eficaz y eficiente la manera en la que trabajan”.
A su vez, Palasi se refirió al sistema tecnológico y dijo que “todo lo que aplicaron es para tener en cuenta, acá se ve un trabajo de largos años, la tecnología y todo lo que tiene que ver con la seguridad es multidisciplinario, tiene que ver con un montón de factores”.
“Lo que nos aporta la tecnología para la seguridad es muy importante y evoluciona muy rápido, el COM es un espacio muy moderno y completo, que sirve para la seguridad de todos los juninenses, nos llevamos muy buenas referencias y además muchas ideas para poder implementarlas”, añadió el funcionario.
En tanto, Mario Olmedo, subsecretario de Control Ciudadano señaló que “es importante seguir siendo referentes, es muy fructífero que nos visiten porque estas reuniones también sirven para intercambiar conceptos de los distintos trabajos que tenemos en la Secretaría de Seguridad, con el objetivo de continuar mejorando, viendo la forma de trabajo en otra ciudad”.
Además, agregó: “Es relevante destacar que también incorporamos información sobre la planificación que se da desde el área de Control Ciudadano, con respecto al manejo del tránsito y las inspecciones, sobre todo en la nocturnidad, teniendo en cuenta el resultado que se da en otras localidades comparadas a Junín”.
Para finalizar, Raúl Orrico, director del COM, sostuvo: “Es un orgullo seguir recibiendo a los distintos secretarios de Seguridad de la zona, y tener la posibilidad de mostrar el trabajo que realizamos acá desde COM, la metodología que aplicamos día a día con respecto a la seguridad, como lo solicita el intendente Pablo Petrecca”.
“Estos encuentros son positivos, podemos nutrirnos permanentemente intercambiando ideas de trabajo, es muy bueno mostrarles lo que nosotros hacemos y de qué manera, fundamentalmente para darle operatividad a todo lo que es este plan integral de seguridad con tecnología aplicada que implementa el Gobierno de Junín para mejorar la seguridad de la ciudad y la región”, concluyó.
Refacción en el destacamento policial de Saforcada
Desde la secretaría de Seguridad del Municipio, informaron que, con fondos provenientes de la Tasa Complementaria de Seguridad y en el marco del permanente acompañamiento a las fuerzas policiales, para que puedan contar con todos los elementos necesarios para la labor diaria, se llevó a cabo un importante trabajo de refacción y puesta en valor de la sede policial de dicha la localidad de Saforcada.
El Centro de Acopio Transitorio (CAT) se ubica en el Relleno Sanitario con el propósito de otorgar un destino sustentable a los envases utilizados en la producción agraria y así evitar la contaminación ambiental. Esta iniciativa fue impulsada por el Gobierno de Junín junto a Empresas Verdes Argentina S.A. (EVASA) y la fundación “Campo Limpio” y busca desde el inicio, fortalecer las políticas integrales de cuidado del ambiente, impulsando la economía circular y la innovación en la región, y desde su inauguración muchos productores ya utilizan el sistema.
Aquellos vecinos que quieran aportar en este método responsable de gestión ambiental, previamente deben coordinar un turno para la entrega de envases en la página web de “Campo Limpio” www.gestion.campolimpio.org.ar
Sistema de Gestión
Al respecto del tema, Jorgelina Meccia, integrante de Asuntos Agropecuarios del Municipio explicó: “El Sistema de Gestión del CAT fue desarrollado por la Fundación ‘Campo Limpio’ y cuenta con un espacio de recepción y almacenamiento, el cual apunta a recuperar envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino para mejorar la producción sustentable junto con la comunidad”.
“El objetivo de implementar este sistema apunta a recuperar todos los envases vacíos de fitosanitarios provenientes de los campos de los vecinos juninenses, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del ambiente”, detalló.
Seguidamente, Meccia señaló que “en esta política integral de cuidado del ambiente se trabaja en conjunto con cámaras de distribuidores a nivel nacional y provincial, con las empresas que forman parte de Campo Limpio, los gobiernos y otros actores, es un accionar en conjunto para concientizar a todo el territorio y a la sociedad sobre el trabajo de recupero de los envases”.
Metodología
En cuanto a la metodología aplicada, explicó: “Los envases vacíos de fitosanitarios en un CAT nos permite sumarnos como comunidad agrícola a generar mejores prácticas que impulsen el cambio de malos hábitos, para aportar al cuidado de las personas, los animales y el medio ambiente; desde su inauguración en el 2021 ya son muchos los productores que eligen participar de este método de gestión responsable.”
“Además, de esta manera acompañamos el desarrollo de un sistema de recuperación de envases vacíos de fitosanitarios en todo el país, y es importante aclarar que la entrega de envases a los CAT no tiene costo alguno”, afirmó.
Seguidamente, Meccia informó que “los envases tipo A, susceptibles a ser lavados, deben entregarse con el triple lavado o lavado a presión y perforados conforme la norma IRAM 12.069, y pueden ser bidones o botellas; y los envases tipo B son los que no se pueden lavar porque su contenido no es miscible en agua o la presentación del envase no lo permite, por lo que se entregan sin lavar, como los envases plásticos flexibles en cajas y bolsas”.
La actividad fue declarada de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) del Gobierno de Junín.
El Colegio de Abogados del Departamento Judicial Junín (CADJJ) invita a participar del seminario intensivo sobre Derecho Administrativo Municipal, que estará a cargo de diferentes especialistas y fue declarado de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) del Gobierno de Junín. Los dos ejes temáticos serán: “La Justicia y el Municipio” y “El Estado Municipal y su autonomía”.
La actividad, organizada por el Instituto de Derecho Administrativo del CADJJ, tendrá lugar el 4 de mayo, de 13 a 19 horas, y el 5 de mayo, de 10.30 a 16.30 horas, en el Salón Auditorio de la institución (Bartolomé Mitre 83). Además, se transmitirá en tiempo real por el canal de YouTube del Colegio.
Disertantes
Dr. Diego P. Isabella. Tema: Bases fundantes del fuero contencioso administrativo.
Dr. Luciano Enrici. Tema: Competencia material del fuero contencioso administrativo Bonaerense.
Dr. Guillermo Rizzi. Tema: Legitimación judicial colectiva.
Dr. Diego Ucin. Tema: Conflicto de poderes.
Dr. Franco Gambino. Tema: La acción de amparo.
Dra. María P. Venere. Tema: Las pretensiones en el Código contencioso.
Dr. Juan M. Colombo. Tema: Impugnación de ordenanzas.
Dra. Emilia S. Schonfeld. Tema: Competencia de la Justicia de Faltas.
Dr. Ezequiel Mena. Tema: Defensa del Estado Provincial y Municipal.
Dr. Simón Isaac. Tema: Medidas cautelares y anticipadas.
Dr. Lisandro D. Benito. Tema: Acceso a la información pública. La audiencia pública.
Dra. Verónica P. Borsani. Tema: Responsabilidad del funcionario público Municipal.
Dr. Raúl Montero. Tema: Hacia la consagración del régimen autonómico municipal.
Dr. Juan A. Bazzani. Tema: Ingreso a la Administración pública.
Dr. Pablo G. Petraglia. Tema: El rol del Honorable Concejo Deliberante.
Dr. Juan A. Stupenengo. Tema: Competencia municipal en los servicios públicos.
Dr. Fabián R. Caro. Tema: Los Municipios y el régimen de Administración Financiera Municipal.
Dr. Orlando Pulvirenti. Tema: El empleo público municipal.
Dr. Álvaro B. Flores. Tema: Los contratos administrativos en el municipio.
Dra. Agustina de Miguel. Tema: Consorcios urbanísticos.
Dr. Javier Barraza. Conferencia de Cierre: Gobierno Abierto.
La inscripción está abierta para abogados matriculados en el CADJJ y otros Colegios, estudiantes de Abogacía y funcionarios públicos, y debe efectuarse a través del WhatsApp: 236 4510393.
Como cada año, este lunes 1° de mayo se llevará a cabo una nueva edición de la tradicional Feria del Día del Trabajador, la jornada tendrá lugar en la plaza 9 de Julio (Bartolomé Mitre y Mariano Moreno) y estará habilitada desde las 14 hasta las 19 horas. Participarán feriantes, artesanos y expositores locales ofreciendo sus productos y servicios.
Al respecto, Nora Meres, de la Dirección de la Mujer del Municipio, expuso que “como lo hacemos cada año, este lunes 1 de mayo festejaremos con una actividad para conmemorar el Día Internacional del Trabajador, se trata de una feria donde convocamos a los feriantes, artesanos y expositores a que muestren allí sus productos”.
“La jornada comienza a las 14 horas y hay alrededor de 130 inscriptos para exponer, habrá varios puestos de pastelería y gastronomía variada, además participarán artistas locales como María Laura Lucchetti y Eduardo Díaz, y Mariano Guevara, ofreciendo un espectáculo de entrada libre y gratuita”, informó.
Seguidamente, sostuvo afirmó que “todos los artistas que estén en el escenario en la Plaza 9 de Julio, va a ser un deleite para quienes nos acompañen en esta plaza emblemática, donde también agradecemos a la Sociedad de Fomento del barrio que siempre nos da la bienvenida”.
“Tuvimos acompañamiento por su parte, sobre todo cuando comenzamos la planificación, la fiesta comienza cuando arrancamos a diagramar, porque se da una especie de hermandad y de amiguismos, de espacios presentándose unos con otros, ayudándose”, manifestó la funcionaria.
Así mismo opinó: “Lo se vive es maravilloso, con muy buena energía, muy buena onda, todos los expositores están todos expectantes para recibir a los vecinos juninenses y gente de la zona que quiera venir a pasar un grato momento”.
“Lo importante de generar estos espacios es la comunicación, el ida y vuelta que se da, quizá en ese momento no se realiza la compra, pero se van todos conociendo las ofertas y variedades de productos y servicios que se ofrecen, se llevan un contacto y eso es importante”, valoró Meres.
Y en continuidad destacó que “detrás de cada tablón, de cada mesa y cada gazebo hay alguien que está necesitando vender sus productos, sobre todo en estos momentos difíciles, de tanta crisis, es importante que nos acompañen, que nos visiten, y estén presentes, con sus amigos y familias”.
Por su parte, María Galante, subsecretaría de Desarrollo Social del Municipio, expresó: “La edición anterior de esta feria ha sido todo un éxito, tenemos mucha expectativa para esta jornada, nosotros desde la Secretaría siempre apoyamos a Nora (Meres) con sus ideas, con sus encuentros”.
“Esperamos a todas las familias juninenses para compartir un momento amigable, al igual que los vecinos de la zona, este lunes 1 de mayo de 14 a 19 horas la Plaza 9 de Julio va ser un espacio de encuentro, donde no solamente van a estar presentes los feriantes, sino que también se ofrece show en vivo con artistas locales”, concluyó.
Bajo el programa de Talleres Culturales Municipales impulsado por la Dirección de Cultura inició la propuesta “Susurros al viento”, un espacio de literatura destinado a niños de 6 a 10 años, que tiene como objetivo generar estímulos sensoriales propios de la alfabetización a través de talleres vivenciales de arte.
La jornada libre y gratuita está a cargo de la docente Laura Cieri y tiene lugar martes y jueves de 18 a 19 horas en la biblioteca municipal “Bernardino Rivadavia” (Rivadavia 28). Las inscripciones continúan abiertas y quienes quieran comenzar a participar deben inscribirse en el espacio mencionado con anterioridad.
Sobre la propuesta, la propia Cieri: “Este espacio está destinado a niños y niñas de 6 a 10 años, está pensado como una alternativa de educación que tiene que ver con vincular la literatura y el arte, todo lo que los niños hacen acá y producen está relacionado con lo que escuchan”.
“Los cuentos son seleccionados y a través ellos realizan diferentes actividades, están pensados para todas las infancias, y surge con la necesidad de hacer algo diferente a lo que ellos ya hacen en la alfabetización de la escuela”, detalló.
A su vez, la docente explicó: “Yo soy docente en escuelas primarias y trabajo con niños alfabetizando y se pierde un poco esta parte de lo artístico del niño, la parte de poder crear, de poder expresarse a través de las artes visuales y pensamos en esta forma de hacer que ellos puedan sentir la práctica de otra manera, de una manera de trabajar diferente, la propuesta surge a partir de esto”.
“Son todas experiencias con talleres vivenciales, ellos tienen por semana a un autor diferente, escuchan historias de nuestro país, casi toda la literatura está vinculada a eso y a partir de allí hacemos una parte de producción directamente artística que tiene que ver con cuadros, trabajan en lienzo, trabajan con piedras, tallando con máscaras”, expuso sobre la metodología de trabajo, y luego continuó: “Vamos a trabajar en la parte de los pueblos originarios que tiene que ver con todo lo autóctono, vamos a crear instrumentos musicales, hay mucho de música, imagen, está destinado a que los niños aprendan a través de los sentidos”.
En continuidad, Cieri declaró: “Que el Gobierno de Junín genere este tipo de espacios es muy importante, tiene que ver con la alternancia, con pensar que hay otra forma de educar, otra forma de pensar las prácticas educativas y de lo pedagógico, que hace que los niños puedan no desapegarse de esto de ser niños y tengan la posibilidad de crear”.
Seguidamente, mencionó que “el grupo actualmente está integrado por siete niños, y la realidad es que hay lugar para que sigan viniendo muchos más, estamos comenzando con esta práctica, y la idea es que se sigan sumando, desde ya están todos invitados, estamos comenzando, nos estamos conociendo, y eso nos pone muy felices”.
“Los talleres se realizan los martes y jueves de 18 a 19 horas, con la idea de implementar quizá más adelante algún taller más, depende de la cantidad de matrícula, para inscribirse pueden hacerlo en la biblioteca municipal Bernardino Rivadavia (Av. Rivadavia 28), el horario es de corrido”, informó para finalizar.
El Ministerio de Educación de la Nación presentó un mapa georreferenciado para identificar las escuelas primarias de todo el país que adhirieron al programa “Una Hora Más”, que implica sumar una hora de clases por día o pasar a jornada completa o extendida.
En la nómina, la provincia de Buenos Aires es la jurisdicción que cuenta con más escuelas adheridas a este programa: son 2.475 las instituciones que extendieron su franja horaria.
La ubicación de las escuelas puede visualizarse en un mapa online, donde además se encuentra, un listado completo con los nombres de los establecimientos.
El programa “Una Hora Más” de clase es impulsado por el Ministerio de Educación. Comenzó a aplicarse el año pasado y en 2023 se amplió a 10.174 establecimientos de educación primaria. Está destinado a reforzar los aprendizajes de Lengua y Matemática. En el siguiente link se puede conocer la localización provincia por provincia de las escuelas que forman parte de esta política pública.
En total, más de 10 mil escuelas de todo el país tendrán una hora más de clase por día o serán de jornada extendida o completa a partir de los convenios que la cartera educativa firmó con 21 provincias y la Ciudad de Buenos Aires. “En el Consejo Federal logramos construir un acuerdo con las jurisdicciones para que nuestras escuelas primarias tengan al menos 25 horas de clases semanales”, señaló el titular de la cartera educativa, Jaime Perczyk.
“Se trata de una política federal y un esfuerzo enorme de inversión por parte del Estado que contribuye con al menos el 80 % del aumento de los salarios docentes por su extensión de la jornada laboral”, precisó. “Una de las condiciones para mejorar la calidad educativa es que las chicas y los chicos vayan más horas y más días a la escuela”, añadió.
Se realizó una jornada de concientización por el “Día de la Víctima con Discapacidad por hecho de tránsito”, organizada por el Gobierno de Junín y que se llevó a cabo en la Escuela Secundaria “Presidente Domingo Faustino Sarmiento” de la UNNOBA a los efectos de sensibilizar a los estudiantes sobre las secuelas y afecciones que generan discapacidad causadas por siniestros viales. La jornada estuvo dirigida por funcionarios municipales y profesionales en el tema, además incluyó el testimonio de víctimas afectadas por hechos de tránsito.
Fernando Balbi, director académico de la Secundaria de la Universidad Nacional de Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), manifestó: “Para nosotros como institución es un hecho trascendental y muy importante porque tiene que ver en el marco de las políticas de cuidado que tenemos para nuestros alumnos y en la formación integral. Espacios como este que nos ayudan a que los chicos y los adultos que habitan en la escuela tomen conciencia de los riesgos, de las consecuencias del cuidado en el día a día en el tránsito vehicular, en el manejo por la calle, por los medios de comunicación, es sumamente importante, sobre todo también por la dinámica que tiene”.
Seguidamente, Balbi agradeció al Gobierno de Junín y dijo: “El Municipio siempre nos hace parte, los chicos participaron e hicieron sus preguntas, escucharon experiencias reales, y todo eso constituye una experiencia quizá mucho más significativa que a veces solo una imagen”.
Concientizar
Por otro lado, Karina Sánchez, titular del área Para Personas con Discapacidad, expresó: “Desde la Dirección para Personas con Discapacidad estuvimos presentes en esta charla en un marco tan importante como este, por el ‘Día de la víctima con discapacidad por hecho de tránsito’, para concientizar y compartir experiencias reales de lo que sucede en este contexto. Agradecemos a Fernando (Balbi) y a la secundaria por esta apertura, por tomar la temática de la discapacidad; también quiero agradecer a todas las personas que se suman y a las demás áreas municipales, la realidad es que es muy importante esta charla”.
En continuidad, la funcionaria afirmó que “a veces hablamos de discapacidad y parece que la discapacidad les toca a unos pocos y es algo totalmente alejado, todos podemos tener una discapacidad por muchas razones y una de las principales se da por los accidentes de tránsito. Por esa razón es muy importante que los jóvenes vean esta posibilidad, que empiecen a tomar conciencia porque realmente a diario vemos muchos casos de discapacidades adquiridas por accidentes de tránsito, y contar un poco de qué se trata la discapacidad y lo que hacemos nosotros, el objetivo es sumar”.
Prevención
A su vez, el subsecretario de Control Ciudadano, Mario Olmedo, opinó: “Es muy importante este accionar, lo venimos haciendo desde hace años y más con la creación del Departamento de Educación Vial, el cual trabaja en la tarea de prevención y educación, que se hace en tanto en los distintos establecimientos educativos de la ciudad como también en las localidades vecinas”.
Asimismo, contó que “estamos hoy en esta institución a los fines de realizar una charla con los chicos, interiorizarlos en las consecuencias de los siniestros viales ya que el 14 de abril fue el ‘Día de la víctima con discapacidad por hecho de tránsito’, y evaluamos la oportunidad de incluir el tema porque muchas veces nosotros vemos en los siniestros qué es lo que ocurre y cómo ocurren, pero ahora pusimos el foco en el post siniestro”.
“En la mayoría de los accidentes de tránsito las víctimas no usan el casco y esos siniestros son graves como consecuencia a las personas y en muchas oportunidades crea discapacidad y eso se ve en el tiempo, es por eso que desde el Departamento de Educación Vial seguirnos trabajando y vamos a seguir haciéndolo”, destacó.
La vicerrectora de la UNNOBA, Florencia Castro, se refirió a la realización de la reunión de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), un espacio en el cual la UNNOBA tiene la presidencia del Cono Sur. Esta alusión tuvo lugar en la última sesión del Consejo Superior, uno de los órganos de gobierno más importantes de la Universidad.
Castro mencionó que desde el 12 hasta el 15 de junio la UNNOBA va a ser sede de la etapa regional de los Juegos Universitarios Argentinos, un evento que reunirá en la ciudad de Junín a deportistas de universidades emplazadas en territorio bonaerense: “Estamos trabajando activamente en la organización de esta actividad que nos compromete con el deporte universitario. Alrededor de 700 estudiantes de distintas universidades estarán compitiendo y desde la Universidad estamos articulando con instituciones deportivas de Junín aspectos vinculados a la logística de estas competencias que son las más importantes del país en materia de deporte universitario”.
En la continuidad del informe de Rectorado, la vicerrectora señaló que la institución acaba de recibir el informe definitivo de la Evaluación Externa sin modificaciones sustantivas respecto del informe preliminar y valoró la instancia final de este proceso como “la oportunidad de revisar acciones y obtener recomendaciones que nos permitan poner en marcha acciones de mejoras”. “Consideramos que fue un proceso sumamente provechoso, hay recomendaciones y muchas de ellas nos alientan a seguir en el camino en el que estamos”, resaltó Castro. El informe estará disponible en la página web de la Universidad y será enviado desde la Secretaría Académica a todas las áreas.
Por último, comentó que la UNNOBA sigue avanzando con el Plan Estratégico Operativo aprobado en la anterior sesión del Consejo Superior. “Estamos trabajando en la determinación de las líneas de base para poder medir los indicadores y con la presentación de un tablero de control que nos va a posibilitar tener datos en tiempo real para la toma de decisiones”, precisó y consideró que “este es un avance para seguir cumpliendo este plan operativo que planteamos en función del Plan Estratégico 2030”, agregó.