Tras la reunión de la Cedaba, en la que participó el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, se recomendó declarar la emergencia en San Pedro, San Vicente, Chascomús, Dolores, Magdalena, Rojas, Salto, Alberti, Ramallo, Lobos, Junín, Suipacha y Arrecifes.
El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, participó de una nueva reunión de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la Provincia de Buenos Aires (Cedaba), en la que se decidió recomendar la declaración del Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por sequía para los partidos de San Pedro, San Vicente, Chascomús, Dolores, Magdalena, Rojas, Salto, Alberti, Ramallo, Lobos, Junín, Suipacha y Arrecifes.
“Se analizaron todos las solicitudes y los relevamientos que ya veníamos haciendo respecto de las condiciones climáticas de los últimos meses. Está claro que este fue un ciclo especial, donde los niveles de precipitaciones se redujeron en muchos lugares y eso afectó a los cultivos de invierno y a la producción ganadera”, explicó el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
En la reunión, también se propuso mantener diálogo constante con las Comisiones Locales y convocar una próxima reunión de Cedaba el 14 de noviembre.
Además del ministro, del encuentro participaron el subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria del MDA, Cristian Amarilla, y el director de Sustentabilidad y Medio Ambiente, Raúl Villaverde, junto a su equipo de trabajo; funcionarios del Ministerio de Hacienda y Finanzas bonaerense, de ARBA, del Bapro, y representantes de las entidades rurales que conforman la Comisión (Coninagro, SRA, Carbap, FAA, Febapri y Agricultura Familiar).
Las mismas se ejecutan en Primera Junta y Alvear, en predio donde además se encuentra el complejo polideportivo Beto Mesa, el Registro Civil II y el Museo de Malvinas MalvAr. En el nuevo edificio funcionará el Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) N°12 que actualmente funciona en Dorrego 873 del barrio Belgrano y la Secretaría de Salud del Gobierno de Junín.
De esta manera se mejorará el servicio que se brinda a los vecinos, se avanza con la utilización de un espacio que estaba ocioso y, además, el Municipio ahorrará recursos ya que se dejará de pagar alquiler en los inmuebles donde hoy funcionan ambas dependencias.
Luego de recorrer y observar los trabajos junto a funcionarios de su gabinete, el intendente Pablo Petrecca indicó: «Habitualmente mantenemos reuniones de seguimiento y análisis de cada proyecto que tenemos en marcha en Junín y tras eso, nos acercamos para realizar una observación presencial de ellos. En esta oportunidad, junto a las autoridades de las secretarías de Salud y Planeamiento, Movilidad y Obras Públicas, en este espacio donde funcionarán la Secretaría de Salud y el Centro de Atención Primario de Salud que actualmente funciona en barrio Belgrano».
«Estos nuevos espacios más amplios, cómodos y modernos principalmente nos permitirán ofrecer un mejor servicio y atención a los vecinos. Cabe recordar que ambos lugares donde hoy funcionan son alquilados, por eso, ni bien se termine esta obra vamos a realizar un importante ahorro económico. Estamos muy contentos de ver los avances finales de la obra para que prontamente estemos dándole una mejor atención a los vecinos, en una materia tan importante como es la de la salud», remarcó.
Por otro lado, Petrecca destacó que «estas nuevas dependencias estarán ubicadas en un lugar donde antes había abandono y hoy podemos ver la etapa final de este edificio, a la izquierda está el nuevo Registro Civil que le cedimos a la provincia de Buenos Aires para una mejor atención a los vecinos y a la derecha el complejo polideportivo Beto Mesa y el Museo MalvAr; en definitiva, se trata de un Estado más cerca de la comunidad, ofreciendo mejores servicios».
En tanto, Carlos Lombardi, secretario de Salud, indicó que «luego de recorrer las obras tenemos una gran satisfacción y alegría por ver cómo avanzan, lo que nos genera mucho entusiasmo para inaugurarlo prontamente porque como bien dijo Pablo aquí se le ofrecerá un servicio a la comunidad y nada mejor que hacerlo con infraestructura acorde para eso. Esto sin dudas es un gran salto de calidad para nuestra dependencia y el servicio de Salud que ofrecemos desde el Municipio».
Por último, el Arq. Marcelo Balestrasse, a cargo de la Secretaría de Planeamiento, Movilidad y Obras Públicas, indicó que «se trata de una obra que tiene en cuenta las características específicas para su función, inmersa en un espacio que como dijo el intendente antes era abandono y ahora está planificada por el Gobierno de Junín como un área central de servicios, quedando un espacio unificado y amigable para el vecino».
Respecto de la obra, el funcionario señaló que «estamos en la etapa final con trabajos de pintura, colocación de artefactos eléctricos, sanitarios, todo lo que se llama obra fina en el interior y avanzando con las intervenciones en el exterior. Estamos con un gran avance y esperamos que muy pronto podamos estar entregando esta nueva casa a la comunidad y que encuentren aquí las comodidades que se merecen».
El intendente de Junín, Pablo Petrecca, el subsecretario de Producción, Mariano Gentilucci y el concejal Juan Fiorini visitaron a las vecinas que integran el emprendimiento de venta de chocolates “Las Chokolateras», quienes accedieron al programa de microcréditos municipal por el que adquirieron una heladera nueva para dar respuesta al aumento en la escala de producción debido al éxito del proyecto.
De esta manera, ya son más de 350 los financiamientos otorgados a emprendedores locales, lo que significó una inversión, por parte del Gobierno de Junín, de más de 21 millones de pesos. El emprendimiento “Las Chokolateras” está conformado por Sandra Singh y sus hijas Guadalupe, Julieta y Josefina Zapata, quienes expresaron su agradecimiento al Municipio por esta ayuda hacia su trabajo.
A propósito de esto, Sandra Singh dijo: “Esto es algo que empezamos en el 2017 cuando Julieta cumplía 15 años, teníamos $700 nada más que si bien en ese momento era algo, mucho no nos iba a durar. Ahí decidí arriesgar y comprar un kilo de chocolates para hacer paletas y vender para recaudar fondos, al ratito las vendimos en el barrio y con ese dinero compramos dos kilos más de chocolates. Después fuimos a una plaza y también se vendieron enseguida, y compramos el doble de mercadería de nuevo”.
“Con el tiempo se sumó Josefina y la gente recibió el emprendimiento de la mejor manera. Actualmente, en los fines de semana hacemos alrededor de 600 chocolates, unos 300 para el viernes y el resto para el sábado, y cuando hay feriados agregamos también 200 o 300 más”, señaló y añadió que “también hacemos encargos personalizados por medio de nuestras redes sociales, o WhatsApp al 2364583859”.
Además, la emprendedora juninense señaló que “fue tanto el crecimiento que tuvimos que ya no nos alcanzó la heladera que teníamos en casa, y en este sentido el microcrédito del Municipio nos vino re bien para la compra de una heladera destinada exclusivamente a este emprendimiento”. Luego, afirmó: “Es un crédito muy accesible para pagar y estamos muy contentas de contar con esta ayuda”.
En tanto, el intendente municipal Pablo Petrecca felicitó «a Sandra y las chicas por animarse a emprender, por el carisma y la buena onda que le ponen a este trabajo que es un combo muy importante para crecer. Nos alegra mucho escuchar a cada emprendedor y saber que las políticas que impulsamos desde la gestión, son de gran ayuda para ellos, como la línea que tenemos de microcréditos, las capacitaciones y la generación permanente de canales de venta. Estamos para acompañar a cada emprendedor de Junín y a cada vecino que quiera poner en marcha un proyecto”.
Las políticas impulsadas por la gestión de Pablo Petrecca, en materia de fomento y apoyo al emprendedurismo, se ejecutan a través de la subsecretaría de Producción y su Club de Emprendedores, que funcionan en España 37, de lunes a viernes de 8 a 14 horas. Allí, el emprendedor o vecino que se acerque con un proyecto es acompañado y guiado para obtener cada herramienta que el Municipio pone a disposición, ya sea para fortalecer el emprendimiento o bien, recibir asesoramiento para ponerlo en marcha.
Personal del Servicio de Mantenimiento del HIGA Junín comenzó con las obras de remodelación y cambios de placas en los techos de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
El proyecto también abarca obras en el tercer piso y en los pasillos del hospital.
Para estas tareas se adquirieron 100 placas de yeso, por un valor de 235.000 pesos y se concretó con fondos de rentas generales.
En la localidad de Agustín Roca el día 21 de octubre se reunieron socios de la Federación Agraria Argentina filial Junín a fin de renovar la comisión directiva.
En este marco se trataron distintos temas inherentes al sector, haciendo un repaso de las actividades de la filial en el año en curso. Durante el conversatorio se habló sobre la situación de la grave sequía que atraviesa el campo, el estado de los caminos rurales y la participación del Congreso Anual de FAA que se desarrolló en Rosario el mes pasado.
Se analizó el acompañamiento y el compromiso de FAA Junín en las actividades que conciernen a la Agencia de Desarrollo Junín.
Además una mención especial por el día Internacional de Mujer Rural destacando su rol en la producción agrícola y/o ganadera.
La comisión quedo constituida de la siguiente manera.
Se realizó un nuevo operativo de seguridad en el ingreso al barrio Los Almendros, en la intersección de las calles Benito de Miguel, Miguel Lonegro y Soldado Argentino, donde efectivos de distintas fuerzas policiales y de la Agencia Municipal de Seguridad Vial, se hicieron presentes para desarrollar el control con las características correspondientes del caso. Funcionarios de la Secretaría de Seguridad, autoridades de la Federación de Sociedades de Fomento y fomentistas de Los Almendros acompañaron dichos trabajos y dialogaron sobre la situación que se vive en el barrio.
Cabe destacar que hace poco se efectuó la colocación de una cámara de seguridad en el cruce de calles mencionado, y desde el Municipio se trabaja para instalar otra más en el interior del barrio.
Operativos
A propósito de esto, el Dr. Andrés Rosa, secretario de Seguridad del Municipio manifestó: “Acompañamos una vez más a las fuerzas policiales, junto con la gente del barrio y la Sociedad de Fomento de Los Almendros y Osvaldo Giapor en nombre de la Federación de Sociedades de Fomento. Estos operativos siempre son importantes porque hacen a la prevención, y es algo que siempre fomentamos bajo la gestión del intendente Petrecca de tener una policía proactiva”.
“Esto es un compromiso mutuo, un trabajo de todos los días ya que permanentemente estamos presentes en los distintos barrios de la ciudad, llevando a cabo estos tipos de operativos”, dijo Rosa y añadió: “La seguridad la hacemos entre todos, es un bien colectivo que requiere del compromiso de todos y eso hicimos hoy en Los Almendros”.
Apoyo
Por su parte el Crio. Pablo Fernández, jefe del Departamento de Policías de Junín, expresó: “Agradezco a la Secretaría de Seguridad de la Municipalidad, a Osvaldo y a los integrantes de la Sociedad de Fomento del barrio Los Almendros que nos acompañaron en la realización de este nuevo operativo. En esta ocasión contamos con el apoyo de la sección de apoyo urbano de la división Motorizada, el GAD, Infantería y la Policía Local”.
“Se trata de operativos que venimos desarrollando a diario en distintos barrios de la ciudad y, simultáneamente, tenemos caminantes en Capilla del Loreto por lo que volcamos todo el personal humano y logístico con el que contamos a disposición de la ciudad”, indicó Fernández y agregó: “Al contar con esta importante cantidad de efectivos podemos cubrir hasta dos frentes, en una ciudad de las dimensiones de Junín”.
******************************************************************************************************************************************
También puede interesarte:
A raíz de la extremada situación climática que atraviesa la Provincia de Buenos Aires y teniendo en cuenta los pronósticos que indican un agravamiento de la situación, el Gobierno de Junín convocó a actores de la comunidad vinculados a la actividad agropecuaria y turística con el objetivo de establecer un ámbito de trabajo y acción para hacer frente a la situación.
«Con esta Mesa del Agua, lo que buscamos, es repasar las herramientas con las que contamos para hacer frente a esta situación, estamos convencidos de que tenemos que trabajar todos juntos para que el impacto sea el menor posible», afirmó el Intendente Pablo Petrecca. Del encuentro participaron concejales de distintas fuerzas políticas, las legisladoras provinciales Yamila Alonso y Laura Ricchini, funcionarios del gabinete municipal, representantes de organismos nacionales, dirigentes y productores agropecuarios y representantes de actividades vinculadas al turismo y la pesca.
Precisamente, la apertura del taller estuvo a cargo del Intendente municipal, Pablo Petrecca, quien manifestó su agradecimiento a todos los presentes y dijo: «Sin dudas que están aquí porque esta problemática les interesa y preocupa, ya que la actual situación de sequía es alarmante. No es la primera que estamos atravesando y los informes que podemos leer, de especialistas y del Servicio Meteorológico Nacional, son preocupantes sobre el futuro».
«Las lluvias caídas en la zona núcleo son las más bajas en los últimos 100 años, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires estima una pérdida de 1 millón de toneladas en lo que tiene que ver con el trigo, 24 por ciento menos, comparado con la cosecha anterior, en tanto, la Bolsa de Cereales de Rosario, estima una reducción de 200 mil hectáreas sembradas y de las sembradas, solo en un 12 por ciento se espera que tengan buenos rindes y sólo en el 1%, muy buenos, también tendremos complicaciones con la siembra de la gruesa y la ganadería, esta situación nos llevará a una importante pérdida económica», detalló el Jefe Comunal, respecto del impacto de la sequía en la actividad agropecuaria. También hizo mención del impacto negativo sobre la actividad turística, recordando que «ya se han vivido momentos tristes, con peces muertos y cianobacteria en nuestras lagunas».
En ese marco, Petrecca indicó que «con esta mesa del agua, lo que buscamos es repasar las herramientas con las que contamos para hacer frente a esta situación, estamos convencidos de que tenemos que trabajar todos juntos para que el impacto sea el menor posible, ya lo hemos demostrado cuando nos tocó atravesar la pandemia, dónde con medidas consensuadas frente a esta situación tan compleja, nos permitieron disminuir el impacto en lo económico y social. Esto mismo queremos repetir ante la situación del clima que nos toca enfrentar».
Para finalizar, el Intendente manifestó que «pretendemos que esta mesa quede institucionalizada, porque claramente el problema principal que estamos enfrentando es el del cambio climático». En ese marco, comentó: «Participamos, con nuestro equipo de la subsecretaria de Medio Ambiente, de la cumbre del C40, junto a alcaldes del mundo y más de 105 intendentes del país».
«En ella, quedó claro que, el impacto mayor de este cambio climático se ve en las ciudades pero también que, es en las ciudades, donde debemos comenzar a generar un cambio, obligando a la comunidad a trabajar junta. Debemos tomar acciones para preservar recursos vitales para la vida humana, como el agua potable, con lo cual insisto, esto requiere el compromiso de todos para trabajar en conjunto para hacer frente a esta situación», concluyó.
El porqué de la Mesa del Agua
Eduardo Albarello, secretario de Desarrollo Económico, expresó al respecto: “Con la puesta en marcha de la Mesa del Agua queda en evidencia la preocupación del Municipio al igual que los distintos sectores involucrados, con respecto a esta situación que estamos viviendo con la ‘triple Niña’, de la sequía permanente. Uno de los objetivos principales que perseguimos con la conformación de este espacio consiste en poner en un mismo nivel de información a todos los actores, por lo cual agradecemos a la gente del INTA y a los ingenieros agrónomos que nos acompañaron”.
“El otro gran objetivo gira en torno a una devolución por parte de ellos, con las problemáticas particulares de cada sector, ya que esto incumbe a la agricultura, ganadería, turismo, pesca y demás. Considero que estas dos premisas básicas se cumplieron, a partir de la devolución que tuvimos vamos a plantear una segunda Mesa del Agua porque queremos que se perpetúe en el tiempo para seguir trabajando coordinadamente”, afirmó Albarello.
Luis Bortolato, subsecretario de Turismo, en tanto, dijo que «el turismo es una actividad muy importante para Junín, es un motor económico que genera más de 1000 empleos directos y otros de forma indirecta, y en nuestro caso el agua es un recurso muy importante no solo como necesidad vital para el ser humano, sino también porque forma parte de nuestros principales atractivos turísticos. Por lo tanto, la característica de ser un destino de ocio, descanso y recreación implica una necesidad básica sobre este recurso, tanto en los turistas como en los propios vecinos de la ciudad”.
“Abordamos la complejidad de esta situación climática extrema, que se grafica también en las Cataratas del Iguazú que se vieron desbordadas por el caudal de agua y hubo que cerrar el atractivo turístico. En contraposición con esto, en toda la provincia de Buenos Aires vivimos una sequía que afecta a muchas actividades como la pesca deportiva, entre otras”, dijo Bortolato. También destacó que “en esta mesa estuvieron sentados representantes de todos los sectores, para continuar con el trabajo coordinado a nivel local, y sobre todo provincial porque el territorio bonaerense es un destino de lagunas donde casi 100 de los 135 municipios cuentan con una”.
Por su parte, Perla Casella, subsecretaria de Medio Ambiente, comentó: “Como bien dijeron Luis (Bortolato) y Eduardo (Albarello), muchos sectores se van a ver afectados, una de las problemáticas que se nos va a venir con esta situación van a ser las cianobacterias, por lo cual para el cuidado de la población desarrollamos unos procedimientos de trabajo. Necesitamos adaptarnos a estos cambios naturales que traen consecuencias económicas de la mejor manera, respetando la naturaleza y tomando acciones”.
“El proceso participativo que hoy iniciamos con esta mesa va a permitir que esas acciones que como Municipio tenemos que tomar se nutran de la información necesaria de cada uno de los sectores, para que sean medidas específicas y concretas que resuelvan sus necesidades. La experiencia del año pasado con las consecuencias que ellos sufrieron por esta situación nos sirven para seguir trabajando en conjunto”, dijo.
Casella también mencionó que “una de las acciones previstas es realizar una fuerte campaña de concientización sobre la importancia del cuidado del recurso, porque los vecinos que viven en la ciudad y no dependen del factor climático como sí sucede con las personas que estuvieron hoy, a lo mejor no son conscientes de la sequía que estamos viviendo y el impacto que el día de mañana puede generar el hecho de que no tengamos presión suficiente como para tener agua en nuestras casas”.
La mirada de los especialistas
Referentes del INTA y de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín fueron los encargados de compartir con todos los presentes, información y datos estadísticos sobre esta problemática y destacaron la puesta en marcha de este ámbito de trabajo, denominado, Mesa del Agua.
Hernán Rivero, de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín manifestó: “En la presentación mostré las napas o el estado en el que está el agua dentro del perfil del suelo, que por el tema de la sequía están muy por debajo de los dos metros que es la distancia máxima que los cultivos pueden explorar con sus raíces. Mostré como evidencia un par de sitios que hay en la zona de Junín, donde colocamos unos freatímetros para tal propósito analítico”.
“En función de esta información es que se pueden tomar las decisiones más adecuadas sobre los cultivos que vamos a sembrar, y ver los efectos sobre los cultivos que están implantados”, dijo Rivero y remarcó que “es una situación muy complicada, era esperable encontrar estos registros por la falta de lluvias que hubo en este año en comparación con los anteriores”. Luego, dijo: “Valoramos como muy positivo el hecho de que se haga una Mesa del Agua y se fomenten estos espacios para el intercambio de estudios e informaciones, para paliar esta situación y reducir todo lo posible los daños de esta situación”.
En tanto, Fabricio Navone, otro de los integrantes de la asociación que nuclea a los ingenieros agrónomos, expresó: “Hicimos un comparativo de la campaña 21/22 con la actual, vemos una reducción en el área en el orden del 35%, hoy tenemos cosechables 16500 hectáreas y estimamos un rinde promedio a la actualidad de 1200 Kg. Por hectárea, en contraposición de los 3900 del año pasado; esto nos arroja unas 100 mil toneladas menos de producción dentro del Partido de Junín, con el impacto económico que esto trae aparejado”.
Por su parte, María Guadalupe Tellería, del INTA, declaró: “Hicimos un trabajo comparativo sobre lo que venía pasando en las últimas campañas, por medio del cual observamos que mientras que el promedio histórico de nuestra zona es de 1007 mm para los últimos 70 años, la campaña pasada cerramos con 675 mm y en la actual estamos solamente en los 405 mm. Estamos muy por debajo de los promedios con el impacto tremendo que esto tiene en los cultivos y el suelo”.
“En lo que respecta a los cultivos también se vivió una cierta anomalía climática con algunas heladas ocurridas en el mes octubre, que los afectaron de manera muy importante”, dijo Tellería, y agregó: “Los pronósticos trimestrales para octubre, noviembre y diciembre indican un 50% de probabilidades de que las lluvias continúen en un promedio por debajo del normal”.
Además, mencionó que “presentamos unos informes con imágenes vinculadas a la evolución de las superficies de agua, tanto en lagunas permanentes como en cuerpos de agua, donde vimos una reducción muy importante a nivel de agua superficial, algo que pudimos constatar por medio de imágenes satelitales”.
A su turno, Leandro Fariña, director del campo experimental de la UNNOBA comentó: “En el campo experimental de la universidad contamos con una estación meteorológica y algunos pozos como bien mencionó el colega, que nos permiten llevar el monitoreo desde ciertos parámetros. También tenemos ensayos de investigación que, como mostramos en la presentación, están prácticamente perdidos y nos van a servir para cuantificar el nivel de pérdidas como dijo Fabricio (Navone)”.
“Siempre tratamos de colaborar con las instituciones y de generar información útil para la comunidad. Este tipo de espacios de encuentro son muy positivos y desde la UNNOBA valoramos mucho estas iniciativas”, remarcó Fariña.
En el marco de las conclusiones a las que se arribaron tras la realización del Plan Estratégico Informático, del cual participaron representantes de la industria del conocimiento, organismos públicos y referentes de la temática, el Municipio lanzó este relevamiento con el objetivo de contar con información de todas aquellas personas vinculadas a la cuestión con el objetivo de avanzar con acciones específicas para el desarrollo del sector.
Vale recordar que, en este marco, el intendente Pablo Petrecca había destacado la decisión de poner en marcha las escuelas de robótica y de talentos.
Sobre esta iniciativa, Magalí Ramírez, titular de la dirección de Desarrollo Estratégico del Municipio, manifestó que «por primera vez, la ciudad de Junín contará con un censo de talentos, algo inédito en la región y que tiene que ver con cuantificar a todas las personas que sean estudiantes, trabajen en empresas o sean emprendedores de la industria de la economía del conocimiento».
«Estamos convencidos de que tenemos que conocer todo ese universo para poder llevar adelante distintas políticas públicas y este censo es una herramienta que estamos comenzando a ejecutar. Durante varias semanas estará abierto y por eso queremos invitar a todos a participar. Todos tenemos un amigo, un vecino o un familiar que forma parte de este mundo de la economía del conocimiento, que trabaja en cuestiones de tecnología, de software, producción audiovisual, biotecnología, nanotecnología», indicó.
Ramírez invitó a todos a «que participen del censo, porque es un gran insumo para nosotros. La mayor cantidad de información posible nos permitirá seguir planificando o mejorando lo que estamos llevando a cabo. Por eso, queremos que todos ingresen a la web www.junin.gob.ar, donde encontrarán toda la información y el cuestionario para llenar. Más allá de esto, vamos a estar enviando el mismo cuestionario por maíl a WhatsApp a todos aquellos de los que tenemos contacto o participaron del Plan Estratégico Informático».
Para finalizar, Magalí Ramírez, aseguró que «todo lo que no se mide o de lo que no te tenga información no se puede mejorar o planificar, por eso es muy importante saber cuantas personas están vinculadas o dedicadas a esta industria y poder así, seguir trabajando por el desarrollo estratégico informático de Junín»
El intendente Pablo Petrecca recorrió, junto a otros funcionarios y el presidente del Consorcio del Parque Industrial, Gustavo Marsetti, el avance de las obras de alrededor de 9700 metros cuadrados de asfalto en las principales calles del parque.
Al respecto, Petrecca expresó: “Estoy muy feliz de ver cómo el Parque Industrial sigue creciendo, como se siguen ampliando los servicios fundamentales, como lo es el pavimentado de sus calle principal, la cual era imposible transitar, sobre todo los días de lluvia”, y recordó: «Desde el inicio de la gestión, hemos podido avanzar además, con la obra de cloacas y de agua en todo el predio, de cordón cuneta, en sus calles, hemos colocado cámaras de seguridad, reemplazado todo el alambrado perimetral, fibra óptica e incorporado al parque en el recorrido del transporte público de pasajeros. Ahora, la pavimentación de esta, donde se ven alrededor industrias pujantes y creciendo”.
“El tránsito en este espacio es muy fluido y para mejorar la logística, de entrada y salida de mercaderías y la transitabilidad del lugar, esta obra era muy necesaria. Por lo cual, hoy ver el hormigón fresco y nuevo, nos da mucha emoción, y lo celebramos porque detrás de esto hubo un trabajo previo muy importante, siempre apuntando a dotar al Parque Industrial con todos los servicios necesarios», contó el jefe comunal.
Seguidamente declaró que “nos da felicidad ver cómo se está consolidando el espacio y como sigue siendo una referencia a nivel regional, aquí se genera producción y empleo, con más de 1.500 puestos de trabajo en la actualidad. Es gratificante ver la concreción de una etapa más, que no es aislada, ya que es parte de un plan, cuyo desafío es seguir avanzando”, además sostuvo que “el objetivo es seguir acompañando y escuchar siempre al que invierte, arriesga y genera mano de obra».
A su vez, Petrecca agradeció al Consorcio del Parque Industrial y dijo: “Están permanentemente trabajando, están muy activos, siempre en equipo, y esto como gestión es mucho más fácil para poder avanzar, es un trabajo en conjunto que nos da felicidad ver como prospera, esta obra importante está a punto de terminar y continuaremos trabajando para que el Parque esté completamente consolidado”.
Por su parte, Gustavo Marsetti, presidente del Consorcio del Parque Industrial, expuso: “La importancia de una obra como esta es lo máximo en cuanto a la logística, ya que optimiza la entrada y salida de mercadería de cada una de las empresas que pertenecen al lugar, el asfalto ayuda a que uno tenga menos desgaste y roturas en su vehículos, y eso significa una reducción de costos. Con esta obra se está solucionando un gran inconveniente que teníamos de años, que era transitar sobre calles de mejorado, las cuales requerían mucho mantenimiento, por ende, más gasto”.
El Departamento de Educación Vial del Gobierno de Junín continúa con el ciclo de capacitaciones abiertas a todas las instituciones educativas de la ciudad que las requieran. Se trata de una política pública impulsada por la actual gestión municipal desde el 2018 a los efectos de disminuir al máximo la cantidad de siniestros viales que ocurren en la vía pública.
Al respecto, Mario Olmedo, subsecretario de Control Ciudadano manifestó: “Esto es la continuación de lo que arrancamos en el 2018 con la fuerte impronta que le dio el intendente Petrecca al asunto, a los efectos de concientizar a toda la población desde temprana edad en seguridad vial. En esta oportunidad, llegamos con la charla a la Secundaria 9 para concientizar a los jóvenes sobre esta temática”.
“Es una gran problemática que tenemos no solo en la ciudad de Junín, sino también en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, y en el resto del país en lo que respecta a siniestros viales y las víctimas mortales de los mismos”, dijo el funcionario y destacó que “buscamos inculcar la importancia de la prevención en los más chicos, sobre todo con el uso del casco cuando andan en moto”.
Además, OImedo dijo que “ellos son usuarios de la vía pública al circular como peatones y en muchos casos como conductores, por lo tanto, llegamos con el Departamento de Educación Vial a todas las escuelas que solicitan nuestras charlas, sin distinción alguna”. Además, informó que los colegios interesados en contar con la capacitación deben comunicarse al mail departamentoeducacionvial@junin.gob.ar”
En tanto, Nora Rodríguez, docente de Geografía de la Secundaria 9 expresó: “Me parece muy importante que los chicos y jóvenes de Junín tengan acceso a esta información, de la manera en que lo hacen las chicas a cargo del programa. Nos pone muy contentos que se trabaje en la capacitación de los chicos a esta edad, porque muchos de ellos ya circulan en motos y es fundamental que se cuiden”.
“Conocí a Georgina (Falcón) hace dos años atrás en el marco de un proyecto que surgió de otra escuela, y este año me contactó ella para llevar a cabo esta capacitación y enseguida dije que sí”, afirmó Rodríguez.
Por su parte, Adrián Ibáñez, director de Tránsito de la Agencia Municipal de Seguridad Vial, declaró: “Este programa ya hace tiempo que se viene realizando, ahora se oficializó con la constitución del Departamento de Educación Vial, siempre con el objetivo primordial de cuidar la vida y la salud de los chicos. A esto se le suma el control diario que hacemos en las calles mediante los agentes de tránsito”.
“Estas charlas son fundamentales para que ellos tengan noción de lo que pasa en los accidentes de tránsito, y sepan todas las medidas que tienen que tomar para cuidar la vida que es lo más importante que tenemos”, concluyó Ibáñez.