En medio de las dudas sobre las subas que se vienen para las tarifas de luz y gas, el Gobierno nacional avanzó en la segmentación y ahora aprobó la base de datos para el registro y la declaración jurada de usuarios.
En el anexo publicado este miércoles en el Boletín Oficial, se detalla que la Base de datos denominada “Declaración Jurada de Usuarios de Servicios (en adelante, la “Base de datos”) receptará por parte de sus usuarios/as datos vinculados con la solicitud de subsidios a los servicios públicos de gas y electricidad a través de una herramienta informática, con la finalidad de obtener información útil en el marco de los alcances de los subsidios”.
Qué datos habrá que completar en el formulario
“En los próximos días vas a poder inscribirte en esta misma página. Si no tenés acceso digital, vas a poder hacerlo de manera presencial en oficinas de ANSES y en las de los prestadores de servicios”, advierten desde la página donde se podrá acceder al formulario que servirá de declaración jurada.
Serán obligatorios los siguientes datos:
Documento de Identidad N° de Trámite Nombre y apellido
CUIL Género Fecha de nacimiento
Datos socioeconómicos
Situación laboral
Datos de contacto
Domicilio declarado por el usuario
Código penal Relación con el domicilio
Datos del servicio de la luz
Datos del servicio de gas
Datos del grupo conviviente
Todos los datos serán parte de las declaraciones juradas completadas que estarán disponible en formato digital en el sitio web https://www.argentina.gob.ar
Ayer, a través de la resolución 467/2022, el Gobierno dio más detalles sobre cómo se implementará la segmentación de usuarios de tarifas de luz y gas, anunciada semanas atrás. Según se establece, la Subsecretaría de Planeamiento Energético de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía será la encargada de “instrumentar” la segmentación de subsidios a usuarios.
Será esta subsecretaría la que tendrá que “constituir, poner en funcionamiento y mantener actualizado el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE)”, que estará basado en las declaraciones juradas presentadas por los usuarios.
Cómo es la segmentación de tarifas
Habrá tres niveles de usuarios:
Alto: ingresos mensuales totales del hogar que superen los $ 350 mil pesos (el equivalente a 3,5 canastas básicas tipo 2 según el INDEC), tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años, 3 o más inmuebles o una embarcación o aeronave.
Medio: ingresos mensuales totales del hogar mayores a 1,5 pero menores a 3 canastas básicas tipo 2 según el INDEC, no tener más de 3 inmuebles y no poseer 2 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
Social: este grupo declara tener ingresos mensuales totales del hogar equivalente a 1 canasta básica tipo 2 según el INDEC, tener menos de 2 inmuebles o no poseer ninguno y no tener un vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
El Ministerio de Turismo y Deportes habilitó a partir de este miércoles la inscripción para las prestadoras y prestadores turísticos que quieran participar del PreViaje 3, el programa impulsado por ese organismo nacional para reactivar el turismo, que en esta tercera edición tiene por objetivo “incentivar escapadas durante las temporadas medias y bajas”.
El programa desarrollado por el Ministerio de Turismo y Deportes para reactivar al sector turístico mediante la devolución del 50% de lo gastado en compras de servicios turísticos, tendrá su tercera edición, para incentivar escapadas durante las temporadas medias y bajas. Según trascendió, se podrá utilizar para viajar a partir del 1° de septiembre durante todo ese mes, octubre y noviembre; resta definir si se suman algunos días de diciembre.
Para registrarse, los prestadores -líneas aéreas, agencias, hoteles, restaurantes, empresas de excursiones, etc.- deberán ingresar a www.previaje.gob.ar, accediendo a través de “Soy prestador”. Allí podrán ver el listado de códigos de AFIP habilitados para formar parte del programa y los respectivos topes de crédito que cada uno genera. Al ingresar con la clave fiscal e indicar el correo electrónico, deberán cliquear para registrarse y completar el formulario.
El diputado nacional de Identidad Bonaerense Florencio Randazzo sostuvo hoy que hay que «jubilar a Cristina Kirchner y a Mauricio Macri», porque a su entender «son parte del problema» de la Argentina.
«Creo que tenemos que trabajar para conformar una alianza que termine con la grieta. Yo lo digo con respeto, la síntesis sería que debemos jubilar a Cristina Kirchner y a Mauricio Macri. Debemos jubilar a Cristina y a Macri porque son parte del problema. La Argentina tiene que tener una mirada hacia el futuro, entonces debemos construir un espacio diferente y ahí también una reflexión final», resaltó.
En declaraciones televisivas, Randazzo pidió «conformar un espacio que termine con la grieta, porque la grieta aleja las posibilidades de solución de los problemas».
«Y que finalmente de de baja definitivamente a Macri y a Cristina, porque realmente creo que no son parte de la solución, son parte del problema», insistió el parlamentario del interbloque Federal.
Consultado sobre la difícil convivencia en el Gobierno entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta, el ex ministro de Interior dijo que ellos «están entretenidos en cuestiones absolutamente menores que poco le importan al hombre común».
«La Argentina este año va a tener un nivel de inflación que no tuvo en los últimos 30 años, seguramente cercano al 80%. Vemos cómo el sector productivo tiene inconvenientes importantes, hoy con el abastecimiento de gasoil. Es decir, hay una cantidad de problemas enormes, enormes, que realmente deberían consumir la mayor cantidad de tiempo, tanto del presidente como de la vicepresidenta y acciones y aquellos que tienen un responsable de gestión. Sin embargo, eso no ocurre, así que poco preocupa cómo van a terminar: si van a terminar juntos o no, eso seguramente. Será una decisión de ellos. Lo que sí es preocupante es que de no que no estén el 100% afectados a resolver los problemas que tiene la Argentina y que nos preocupan a todos», analizó.
Sobre la inflación, Randazzo lo atribuyó a un «problema político, no económico».
«Acá lo que falta es autoridad política. Bueno, el Presidente termina siendo un delegado de, en este caso, de la vicepresidente de la Nación. Es un régimen vicepresidencialista. Entonces me parece que hay un problema político grave que requiere de toma de decisiones», subrayó.
Y al respecto agregó que «Cristina no es comentarista ni es dirigente de la oposición» sino que «comparte el gobierno con Alberto Fernández».
«Ha sido ella la responsable de elegirlo como candidato. De hecho, ella se lo ha atribuido en las últimas manifestaciones públicas que ha tenido, en la carta después de las PASO y permanentemente. De hecho, ha dicho en forma singular lo he elegido yo, porque ha sido así. Así que lo que tiene que hacerse cargo de los problemas que hoy tiene la Argentina», expresó.
Fulminante, el diputado peronista opositor aseguró que si este no es el peor gobierno desde la vuelta de la democracia, como había asegurado la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, «le pega en el palo».
«Tienen posibilidades de que finalmente, en este año y medio largo que les queda, mejorar. Ahora todo indicaría que eso no va a ser así. Lamentablemente, cuando uno habla de los resultados del gobierno, digamos, siento una enorme frustración porque finalmente vivimos todos en este país. No es lo que yo deseo, pero es un gobierno realmente que tiene un montón de asignaturas pendientes», concluyó.
Por último, Randazzo calificó como una «estupidez soberana» el lugar que le da el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al lenguaje inclusivo.
El canciller Santiago Cafiero solicitó hoy que el Reino Unido “no le tenga miedo a la paz” y que “es momento” que” deje en las páginas de la historia su ejercicio de potencia colonial”, al exponer en la Sesión Especial del Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, a 40 años del conflicto armado del Atlántico Sur por las Islas Malvinas.
En su discurso iniciado a las 10.46, hora local (11.46 de la Argentina), Cafiero sostuvo que “es hora ya de que el Reino Unido escuche a la comunidad internacional y retome las negociaciones para alcanzar una solución pacífica a la disputa de soberanía con la República Argentina, que no le tenga miedo a la paz” y que pierda el temor al diálogo dentro del derecho internacional”.
Contó que “hoy alrededor del mundo existen todavía 17 situaciones coloniales pendientes de solución, de las cuales 10 involucran al Reino Unido”, y “una de ellas es Malvinas”.
El Ministerio de Educación acordó con las provincias los lineamientos generales para extender una hora la jornada escolar en el nivel primario y mañana comenzará a firmar los convenios con cada jurisdicción para establecer las características particulares que tendrá esta modalidad en cada territorio..
En la 119na. sesión del Consejo Federal de Educación celebrada hoy en Rosario todos los ministros del país firmaron la resolución que establece los lineamientos generales de los acuerdos que firmarán las provincias con la Nación para implementar la jornada extendida en las escuelas primarias.
Así , se sumarán más horas y días de clase, de acuerdo a la propuesta que formuló el titular de la cartera educativa nacional que consistía en incrementar una hora más de clase en aquellas escuelas de jornada simple, lo que totalizará 25 horas semanales.
“Las chicas y los chicos tienen que tener más horas y más días de clase y eso requiere una inversión y un trabajo muy grande. Mañana a la tarde empezamos a firmar los convenios con las provincias”, adelantó el ministro Jaime Perczyk.
Aseguró que “todos tenemos que aprender más, tenemos que levantar el piso, hacer políticas públicas e invertir para que a la Argentina le vaya mejor. Una hora más de clase por día son 38 días más en el calendario escolar y un ciclo completo más para el que comienza la escolarización”.
La resolución se toma luego de conocerse los resultados de las pruebas Aprender realizadas en diciembre del año pasado, que evidenció un retroceso en los aprendizajes de Lengua y una estabilidad en Matemáticas respecto a las pruebas del 2018.
En la reunión del Consejo Federal, se presentó además un sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación Integral de la Educación Técnico Profesional; Educación Profesional Secundaria para Jóvenes y Adultos y la ampliación de la Educación Secundaria Profesional.
En medio del reciente anuncio del Banco Central del incremento de la tasa del plazo fijo, la Secretaría de Comercio Interior resolvió adecuar las condiciones financieras del programa Ahora 12: la Tasa Nominal Anual (TNA) para los pagos en 3, 6 y 12 cuotas fijas será del 42%, mientras que para 18 y 24 cuotas fijas representará el 49%. Es decir, hubo una suba de 11 puntos, lo que pone en alerta a los comerciantes ya que estiman puede impactar en el consumo.
A través de la Resolución 490/2022 publicada este martes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio Interior renovó las tasas máximas de descuento que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio y los topes máximos de interés que los comercios pueden cobrarle al consumidor para cada plan de financiamiento vigente incluido en el programa Ahora 12.
Actualmente la iniciativa de fomento al consumo y la producción nacional otorga la posibilidad de comprar en 3, 6, 12, 18 y hasta 24 cuotas fijas con tarjetas de crédito bancarias, con una tasa de interés inferior a la que se ofrece en el mercado. La medida incluye bienes y servicios en más de 30 rubros de producción nacional en todo el país.
De esta manera, las tasas máximas de descuento directo que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio, a cobrar en un plazo de 10 días hábiles luego de realizada la venta para cada plan de financiamiento son de 5,11% para tres cuotas; de 9,77% para seis; de 18,18% para 12; de 24,55% para 18; y de 35,83% para 24.
Durante el fin de semana XXL de junio, del 17 al 20, más de 4 millones de personas viajaron por la Argentina para disfrutar de un descanso. Aunque el próximo feriado será el 9 de julio, habrá que esperar hasta el mes de agosto para poder tener unas “mini vacaciones”.
Si bien en menos de dos semanas habrá un feriado, el sábado 9 de julio, que es inamovible, y días después comienzan las vacaciones de invierno, el fin de semana XL de agosto se dará entre el 13 y el 15.
El próximo fin de semana largo en la Argentina se dará del 13 al 15 de agosto. Será sábado, domingo y lunes, y se trasladará el 17 de agosto, dónde se conmemora el Paso a la Inmortalidad del Libertador José de San Martín.
A pesar de que el feriado cae miércoles, se correrá al lunes para tener un fin de semana largo y así favorecer el movimiento turístico en el país.
El próximo feriado en la Argentina será el 9 de julio. El Día de la Independencia cae sábado y es inamovible.
Las vacaciones de invierno en la Argentina empiezan entre el 11 y 18 de julio. El inicio depende de cada provincia y se extenderá durante 11 días para todos los alumnos del país.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) avisó este lunes que el invierno comenzará valores térmicos “muy bajos” especialmente en el sur del país y que el descensos va ir llegando luego a la zona centro y norte.
“Con la llegada del invierno es esperable tener condiciones muy frías. Pero esta semana se destacará por presentarse con valores térmicos muy bajos, especialmente en el sur argentino”, indicó el organismo del clima a través de un comunicado. Y agregó: “Con el continuo ingreso de aire de origen polar se espera que el frío persista hasta el fin de semana en esa región del país”.
Las mínimas diarias en la Patagonia oscilarán entre los -10 y -2°C y los valores de la tarde irán entre los -4°C y los 6°C. “Las temperaturas más bajas se esperan para el oeste patagonico, donde es posible que algunos días de esta semana no superen los 0°C”, aclaró el SMN.
Además, “la presencia de un sistema de baja presión sobre el océano Pacífico contribuirá aportando humedad a toda la región” y eso “favorecerá la ocurrencia de nevadas”. Las mismas se esperan para “la cordillera y la meseta del norte de Chubut, Río Negro y Neuquén, así como también en la cordillera de Mendoza y San Juan”.
“Se espera que al final de la semana, algunas de las zonas mencionadas hayan acumulado entre 20 y 50 centímetros de nieve. Por tal motivo, recomendamos consultar diariamente la información del Sistema de Alerta Temprana”, agregó el SMN.
El organismo también avisó que “de manera paulatina, el descenso de temperatura también llegará hasta el norte del país, pero lo hará desde mediados de semana y con menor intensidad”.
“La segunda parte de la semana volverá a tener heladas moderadas a fuertes en la zona central del país, con máximas entre los 9 y los 15°C”, señala el comunicado. Y agrega: “Mientras que en el norte las mañanas tendrán temperaturas entre los 2°C y los 8°C, y máximas que oscilarán entre los 13°C y los 18°C. Eso sí, en esta región del país el evento frío será más breve”.
Todas las regiones del país reportaban muy buenos niveles de reservas hotelera en este fin de semana largo, lo mismo que el transporte terrestre y aéreo, al punto de que los micros de larga distancia, por primera vez desde el inicio de la pandemia, operaban al 100% de sus destinos, según un reporte de las cámaras turísticas y las compañías del sector.
La mayoría de los destinos centrales de cada región se encontraban en torno al 90% o más de reservas hoteleras, pese a ser los que disponen de más plazas, con la posibilidad de incrementar gracias a pernoctaciones espontáneas de los viajeros en los próximos días, según el informe difundido por la Cámara Argentina de Turismo (CAT).
Los ómnibus de larga distancia, por primera vez desde el inicio de la pandemia volvieron a prestar servicios un fin de semana largo con el 100% de sus destinos habilitados, destaca el relevamiento elaborado junto con la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina, la Cámara Empresaria de Ómnibus de Larga Distancia y Aerolíneas Argentinas (AA).
Sobre ese transporte terrestre añade que “además de vincular a más de 1.600 localidades de nuestro país, el servicio de larga distancia de carácter internacional se comenzó a normalizar con la apertura total de los pasos fronterizos”.
“De ese modo -continúa-, se multiplicaron las frecuencia que unen a decenas de ciudades de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Perú con la Argentina”.
Por otra parte, aclara que en fines de semana largo, la mayoría de los pasajeros se inclina por destinos de hasta 600 kilómetros de distancia, pero en este caso, al ser un extra largo se extienden hasta 1.000 kilómetros, y van a localidades que a veces quedaban relegadas para períodos vacacionales más extensos, pero que concentran el 56% de los pasajeros.
En cuanto a la vía aérea, Aerolíneas Argentinas informó que este fin de semana largo transportará más de 300.000 pasajeros a destinos de todo el país.
Según el ranking difundido en el informe, los 10 destinos más vendidos son Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza, San Carlos de Bariloche, Salta, Ushuaia, San Miguel de Tucumán, Neuquén, El Calafate y Comodoro Rivadavia.
El presidente de la CAT, Gustavo Hani, sostuvo que “la demanda de viajes y turismo en Argentina continúa recuperándose” y precisó que “todas las regiones reportaron para este fin de semana extralargo muy buenos niveles de ocupación hotelera, así como también el transporte terrestre y aéreo dieron cuenta de un impacto positivo”.
“En ese contexto de reactivación que estamos viviendo, el turismo está demostrando que es un pilar fundamental para la recuperación económica nacional”, agregó el directivo.
Según el relevamiento de reservas u ocupación ya concretada, en la Patagonia se destaca Bariloche, con un 90% de sus 38.000 camas hoteleras; Villa La Angostura, 75% de 4.400; Puerto Madryn, 85% de 7.000; El Calafate, 85% de 5.300, y Ushuaia, 85% de 6.000.
A un año de aprobada la ley nacional de ampliación de Zonas Frías, que garantiza descuentos de 30% y 50% para el precio del gas consumido en los hogares, la aplicación de esos beneficios se viene realizando “con eficacia” en el servicio de red domiciliaria, según señaló el diputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez, uno de los principales impulsores y coautor de la legislación. De todos modos, el diputado hizo hincapié en que el descuento “aún no está garantizado en la provincia para garrafas o tubos de gas”
Rodríguez afirmó que “la aplicación de los descuentos en el precio del gas por red domiciliaria está funcionando con mucha eficacia en la provincia de Buenos Aires y ya llega a un millón doscientos cuarenta mil hogares, de los cuales el 81% no estaba recibiendo ningún tipo de rebajas hasta antes de la Ley de Zonas Frías”.
El descuento general que se aplica en zonas frías es de 30% para el precio del gas consumido en cada período de facturación, mientras que los hogares de menores ingresos reciben una rebaja del 50% (quienes perciben la AUH, jubilados y pensionados con bajos haberes, monotributistas sociales, entre otros).
“El Gobierno bonaerense no cumple con la ley”
La ley de Zonas Frías extiende el descuento a usuarios que utilicen “cilindros, garrafas o gas licuado de petróleo, gas propano comercializado a granel y otros”.
“Topo” Rodríguez, tandilense y presidente del Interbloque Federal de la Cámara de Diputados, agregó que “sin embargo, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires todavía no garantiza la aplicación del descuento por zona fría a quienes usan garrafas y tubos”. Y señaló que “lo preocupante es que, además, la Subsecretaría de Energía y el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense no informan nada al respecto. Llega el invierno y eso sigue sin resolverse. Por eso vamos a exigir que se responda a un pedido de informes a la Secretaría de Energía de la Nación, para que sepamos por qué el Gobierno bonaerense no está cumpliendo con la ley”.
Los beneficiarios
Según la ley de Zonas Frías, los usuarios que reciben descuentos del 50% en su consumo de gas son:
Titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo.
Titulares de Pensiones no Contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a cuatro (4) veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.
Usuarios y usuarias inscriptas en el Régimen de Monotributo Social.
Jubilados y jubiladas; pensionadas y pensionados; y trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a cuatro (4) Salarios Mínimos Vitales y Móviles.
Trabajadores y trabajadoras monotributistas inscriptas en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere en cuatro (4) veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.
Usuarios y usuarias que perciben seguro de desempleo.
Electrodependientes, beneficiarios y beneficiarias de la ley 27.351.
Usuarios y usuarias incorporadas en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares de la ley 26.844.
Exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza.
Titulares de Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.