El presidente Alberto Fernández confirmó que viajará a la Cumbre de las Américas, que se realizará entre el 6 y el 10 de junio en Los Ángeles, Estados Unidos.
Durante la tarde, el presidente estadounidense, Joe Biden, llamó al mandatario argentino a la Casa Rosada y hablaron durante 25 minutos sobre distintos temas.
En tanto, Fernández expondrá en la Cumbre sobre la exclusión de Nicaragua, Cuba y Venezuela del evento, cuestión que hizo retrasar la confirmación de su presencia.
Su par de México, Andrés Manuel López Obrador, le había pedido al mandatario argentino que fuera en representación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), teniendo en cuenta que el mandatario argentino es el presidente pro témpore del grupo.
Además, el propio presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, le agradeció la posición del Gobierno argentino en favor de su país, Cuba y Venezuela y subrayó: “Su voz firme será una de las voces más poderosas para cuestionar la exclusión y el intento de división de América Latina y el Caribe. ¡Todo nuestro apoyo!”, tuiteó el venezolano.
El economista Fausto Spotorno estimó que la inflación de mayo se ubicará en torno al 4,5%, pero vaticinó que en junio volverá a subir por el impacto de la suba de tarifas.
«La inflación en mayo viene tranquila comparada con marzo y abril. Nosotros medimos hasta la tercer semana en 3,7% y estimamos que el mes cerrará en 4,5%. Comparado con los últimos dos meses es un buen dato, pero con el año pasado, es pésimo», sostuvo.
No obstante, Spotorno advirtió que en junio «la inflación va a volver a subir y podría ubicarse en torno al 6%, pero eso depende de cómo impacten los aumentos en las tarifas de luz y gas».
En declaraciones al programa 990 Sin relato con Antonio Fernández Llorente por La990, el economista consideró además que «cuando hay una aceleración inflacionaria, los salarios no suben en la misma velocidad y el resultado es la caída de los ingresos reales».
«Pero también hay un efecto de largo plazo, referido a la actividad económica. La Argentina tiene una economía que no crece desde 2021, pero tiene más trabajadores que en ese año. El resultado es que la productividad laboral cayó y, como consecuencia de eso, el salario real tiende a caer», explicó.
En ese sentido, puntualizó que «si más trabajadores producen lo mismo, hay que dividir el costo laboral entre más gente. Ese es un problema grave, más vinculado a la productividad que a la inflación».
A su criterio, «bajando la inflación no va a mejorar el salario, porque hay un serio problema de régimen económico. La Argentina no crece, no atrae inversiones, no hay demanda de empleados». Spotorno estimó que el PBI argentino crecerá este año entre 3,5% y 4%.
El secretario de Energía, Darío Martínez, se refirió este martes al avance de la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, luego de la renuncia de uno de los funcionarios de Energía Argentina (Enarsa), que estaba trabajando en el proyecto, Antonio Pronsato.
En ese marco, aseguró que se viene cumpliendo con los plazos que planteó Enarsa. Y que los pliegos para la licitación de la obra civil estarán disponibles esta semana.
“La obra sigue avanzando en los plazos definidos. Quien tiene a su cargo la obra es Enarsa y yo estoy en contacto con Agustín Gerez (director de Enarsa). Hay un cuadro técnico que ha tomado una decisión, pero hay que seguir trabajando en los plazos estipulados, la política energética siempre es a mediano y largo plazo”, dijo Martínez en declaraciones a Radio 10.
La construcción del gasoducto Néstor Kirchner fue anunciada oficialmente hace más de un mes, el 21 de abril pasado por el presidente Alberto Fernández. Es una de las obras de infraestructura más importante proyectada por el Gobierno ya que permitirá transportar gas desde Vaca Muerta a la provincia de Buenos Aires.
Más de 50.000 personas navegaron en simultáneo en el sitio oficial del Hot Sale Argentina, el evento de tres días de descuentos especiales de comercio electrónico que comenzó este lunes y se extenderá al menos hasta el miércoles próximo. Celulares, vuelos y zapatillas, aparecen entre los productos y servicios más buscados.
Una de las plataformas de comercio electrónico que opera en Argentina, Tinedanube, registró entre las 0 y la 1 de hoy 610 productos vendidos por minuto, según la empresa.
La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), organizadora del Hot Sale, indicó que el 82% de las visitas se realizaron a través de dispositivos móviles y la mayoría de los usuarios navegaron principalmente desde provincia de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
Por ahora los productos más buscados son celulares, vuelos a Bariloche, Madrid y Río de Janeiro, y zapatillas.
El grupo etario con mayor participación continúa siendo el de 25 a 34 años, y la participación de navegantes en el rango etario de 18 a 24 años pasó del 13% al 15%.
El presidente del Incucai, Carlos Soratti, calificó los 1.366 trasplantes de órganos y córneas que se realizaron en 2022 como «un buen número» a pesar del impacto en el primer trimestre de la ola de coronavirus y subrayó «que la sociedad argentina tiene una actitud positiva hacia la donación», en el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos que se conmemora este lunes.
Del total de trasplantes, 700 pacientes recibieron un trasplante de órganos, 613 provenientes de donantes fallecidos y 87 de donantes vivos, y, además, se realizaron 666 trasplantes de córneas.
Estos trasplantes fueron posibles gracias a la concreción de 560 procesos de donación -275 de órganos y 285 de córneas-, los cuales se llevaron a cabo en Buenos Aires (195), Misiones (58), Córdoba (42), Corrientes (34), Santa Fe (33), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (32), Mendoza (31), Entre Ríos (27), Santiago del Estero (19), Tucumán (16), Jujuy (13), Río Negro (12), Neuquén (9), Catamarca (9), San Juan (6), Tierra del Fuego (4), Formosa (4), Chaco (4), Salta (3), Chubut (2), La Pampa (2), San Luis (2), y Santa Cruz (2) y La Rioja (1).
En diálogo con Télam, Soratti sostuvo que «teniendo la caída de donantes por el impacto de la variante de coronavirus ómicron en el primer trimestre», los 1.366 trasplantes «es un buen número».
Este año se realizaron 477 trasplantes renales, 153 hepáticos, 39 cardíacos, 15 renopancreáticos, 12 pulmonares, 3 hepatorrenales, 1 pancreático y 655 trasplantes de córneas, en tanto que 123 fueron pediátricos (menores de 18 años).
En 2021, hubo 3.181 trasplantes de órganos y córneas, un 40% más que en 2020, un año marcado por la pandemia del coronavirus.
El Gobierno de Alberto Fernández flexibilizó el cepo al dólar para las empresas productoras de petróleo y gas. La medida entrará en vigencia en 30 días y responde al anuncio que había hecho días atrás el ministro de Economía Martín Guzmán sobre el régimen de Acceso a Divisas para Producción Incremental de Hidrocarburos. El mismo apunta a fomentar las inversiones y el incremento de la producción del sector en la Argentina.
Mediante el decreto 277/2022 se determinó la creación de un Régimen Acceso a Divisas para la Producción incremental de Petróleo (RADPIP); un Régimen Acceso a Divisas para la Producción incremental de Gas Natural (RADPIGN); y un Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera (RPEPNIH).
Mientras se recrudece la crisis mundial energética, en la Casa Rosada consideraron que la industria hidrocarburífera debía tener una flexibilización de las restricciones cambiarias para motorizar las inversiones, aunque la propuesta que se conoció no cayó del todo bien en el sector privado, ya que solo permite disponer libremente de los dólares generados por el 30% de producción incremental de gas y 20% de petróleo, en relación al volumen producido en 2021.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decidió que el perro llamado Coco que llegó de Europa sin los papeles sanitarios correspondientes haga una cuarentena y sea vacunado contra la rabia, en un espacio cedido por la Aduana, en el aeropuerto internacional de Ezeiza.
“El animal no puede ingresar al país porque se pone en riesgo a la población que tome contacto con el mismo, que en estas circunstancias es un potencial factor de riesgo ya que al tener la vacuna antirrábica vencida, podría incluso ser un portador de esta enfermedad que afecta a los humanos”, reportó el Senasa a través de un comunicado.
“Dado que la vacuna tarda 21 días en brindar la inmunización al animal, su ingreso sin la vacuna correspondiente representa un riesgo para la salud pública y una responsabilidad para el Senasa que esté sin protección antirrábica”, agregó.
Voceros del Senasa reconocieron que “el perro no tiene la culpa, pero la ley dice que no puede entrar” por incumplir los requisitos sanitarios, y aseguraron que los controles son “muy estrictos en la frontera” en Argentina ya que “cuidamos mucho el estatus fito y zoosanitario del país” para evitar el ingreso de cualquier tipo de enfermedad.
El 64% de los trabajadores argentinos cree que la actualización de su salario quedará por debajo de la inflación durante 2022, de acuerdo con una encuesta difundida este jueves. Por su parte, el 29% considera que su sueldo evolucionará a la par del índice de precios y un apenas el 7% afirma que sus honorarios se actualizarán por arriba de la inflación.
Según el relevamiento efectuado por la consultora Randstad, el 65% de los consultados espera recibir un ascenso laboral durante 2022, mientras que el 34% restante cree que su carrera profesional no presentará cambios durante el resto del año.
Al consultar a los más de 800 participantes de la encuesta sobre su percepción acerca de la situación financiera de su empleador, el 78% afirma que cree que tendrá durante 2022 un mejor desempeño que en 2021.
En cuanto a la evolución económica del país, un mayoritario 68% de los encuestados no cree que vaya a mejorar este año.
Sobre estos resultados, la CEO de Randstad para Argentina y Uruguay, Andrea Ávila, comentó: «después de dos años de dificultades, la reactivación empieza a ser más visible y con ella mejora la expectativa y la confianza de los trabajadores en el mercado laboral».
«Eso está impulsando una mayor rotación laboral, con índices mucho más altos que los habituales, que se potencian también por la salida de un largo período en que la rotación laboral estuvo contenida. En paralelo, la inflación sigue presionando el poder adquisitivo de los salarios y la expectativa de los trabajadores en relación a la actualización de las remuneraciones muestra esa coyuntura», añadió la directiva.
El trabajo también puso la lupa sobre al Covid, la vacunación y la vuelta a las oficinas: así, señala que pasado el peor momento de la crisis sanitaria, las empresas están terminando de acomodarse a la nueva «normalidad» y están estructurando el regreso a los lugares de trabajo con esquemas «híbridos».
En este sentido, el 41% de los trabajadores estima que la vacunación no influye dentro de sus condiciones laborales, al tiempo que el 37% afirma que es una condición excluyente para poder volver al formato presencia.
En una menor proporción, el 22% de la muestra sostiene que desde su empresa lo incentivaron a vacunarse contra el Covid, pero sin ser esto una obligación que condicione el regreso a la presencialidad.
El Consejo de la Magistratura realizará este jueves su primera reunión con 20 miembros, en lugar de 13, y con la presidencia del titular de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, luego de que el máximo tribunal declarara en diciembre pasado inconstitucional el balance entre los integrantes técnicos y políticos del organismo.
La reunión, que será presencial y se realizará en la sede del Consejo, ubicada en Libertad al 700 de la ciudad de Buenos Aires, está prevista a las 9, cuando el órgano colegiado definirá su agenda y prioridades después de un largo y polémico proceso de reestructuración.
Fuentes del organismo señalaron que en el encuentro se analizará el estado del sistema judicial, que comprende la situación presupuestaria, la infraestructura, las vacantes en juzgados y cámaras, los concursos en marcha y la nueva integración de las comisiones.
Las reuniones de coordinación o de labor, a diferencia de los plenarios del cuerpo que son públicos y se transmiten por plataformas digitales, son cerradas a los consejeros y sus asesores.
Desde mediados de diciembre, el Consejo y sus treces miembros de entonces debieron acatar el fallo de la Corte Suprema que les ordenó volver a la composición de 20 miembros en un plazo máximo de 120 días.
Esa «fecha de vencimiento» obligó al Consejo a convocar contrarreloj a las asociaciones de abogados y magistrados para que eligieran nuevos representantes y así evitar que después del 18 de abril sus actos se volvieran nulos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) activó este lunes reintegros por un total de $1345 millones a contribuyentes del Monotributo y del Régimen General (Autónomos). Se trata de la devolución de una cuota para quienes hayan pagado sus obligaciones en 2021 con débito automático o tarjeta de crédito.
La medida alcanza a más de 649.000 contribuyentes en todo el país, de los cuales más de 557.000 son monotributistas y 92.000 autónomos, informó el ente recaudador en un comunicado.
Los beneficiados recibirán un importe equivalente al impuesto integrado mensual (excluye la parte destinada a la seguridad social) y se acreditará automáticamente en las cuentas bancarias o tarjetas de crédito que el contribuyente tenga registrado como medio habitual de pago.
En tanto, aquellos contribuyentes que hayan iniciado la actividad en 2021 y por eso no hubieran abonado 12 meses completos tendrán la devolución del 50%, siempre que la cantidad de cuotas pagadas en término fueran entre 6 y 11, ambas inclusive.