Categoría: Nacional

Rumbo a Semana Santa, peligra el servicio de transporte de micros en el interior

A días de los feriados por Semana Santa, peligra el servicio del transporte de micros del interior del país como consecuencia de una deuda de unos $4.300 millones en subsidios. Así lo advirtió la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), que sostuvo que “el servicio se ha vuelto insostenible económicamente para las empresas”, aunque también se quejó por la falta de gasoil.

“Transcurriendo los primeros días del mes de abril de 2022, el Estado Nacional adeuda al sector $ 4.430 millones de pesos de los $ 9.600 millones asignados por medio del ya insuficiente Fondo Compensador del Transporte”, señalaron en un comunicado desde la FATAP, quien ya en febrero había denunciado que el Gobierno priorizaba al Área Metropolitana en la asignación de subsidios.

En ese sentido, afirmaron que sin los fondos necesarios “se ve impedido de pagar salarios y cargar combustible, por lo que el servicio se verá interrumpido en el sector de corta y media distancia”. Y advirtieron: “De no haber una solución de parte del Gobierno, las empresas no podrán prestar servicios y se pone en riesgo 33.000 fuentes de empleo, pese a los constantes esfuerzos que hacen las empresas del sector”.

A la falta de los fondos acordados con el Estado Nacional, se suma la preocupación de las empresas del interior en torno al normal abastecimiento del gasoil y su aumento de precio.

Según datos provistos por FATAP para el período diciembre 2021-marzo 2022 se verificó un incremento acumulado de entre el 34% y el 52% según el tipo de combustible, que lleva a las prestadoras tener que abonar un precio que supera en un 10% aquel al que las estaciones de servicios venden al público y supuso para las prestadoras del interior del país un impacto en sus costos de 1.486 millones de pesos sin compensación de ninguna especie.

“En definitiva las empresas de micro del interior del país solicitan a las autoridades el inmediato pago de las cuotas del Fondo Compensatorio del Transporte de los meses de febrero y marzo”, resumieron.

Además, solicitaron en relación al precio del gasoil que se retrotraigan los mismos al valor mayorista, se rehabiliten las condiciones de descuentos y se otorguen los cupos vigentes al 1/01/2022; y que se dispongan asistencias suplementarias para atender el incremento del costo del gasoil hasta que lo solicitado encuentre respuesta favorable.

También pidieron que la Secretaría de Transporte dicte “sin más demoras” la resolución que dote al sector de previsibilidad presupuestaria para el año 2022 respecto de los aportes nacionales al sector, “indicándose claramente en la norma la proporción que como mínimo las jurisdicciones deberán aportar en relación a los desembolsos que efectúe el Estado Nacional”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Hora extra de clases: comenzaría a implementarse en el segundo cuatrimestre

El Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, expresó que es probable que “en el segundo cuatrimestre” comience a implementarse “en algunas escuelas y algunas ciudades” la hora extra de clases que se busca sumar a las escuelas de jornada simple en todo el país.

En ese sentido, celebró la iniciativa propuesta por la cartera educativa nacional y aprobada por todos los distritos, aunque aseveró que “la implementación va a ser bastante ardua”.

“Empezamos a trabajar con el ministerio de Educación de la Nación, en la provincia tenemos 5 millones y medio de alumnos, vamos a empezar buscando un equilibrio entre escuelas rurales y urbanas, entre escuelas del conurbano y del interior”, explicó el funcionario en declaraciones radiales.

Asimismo, indicó que esta extensión de la jornada “va a redundar en el conocimiento”, ya que “la pandemia dejó secuelas de menos aprendizajes y de chicos que se fueron de la escuela”.

En ese sentido, el titular de la cartera educativa bonaerense expresó que la medida “va a ser beneficiosa principalmente para los sectores vulnerables”, ya que “los sectores medios de algún amanera privatizan la jornada completa, ya que mandan a los chicos a aprender algún idioma, a deporte”.

Consultado sobre cierta reacción negativa de los gremios al anuncio, Sileoni expresó en diálogo con Radio 10 que “la noticia los tomó por sorpresa y que apenas se explica los gremios lo entienden”. Añadió que “sería más trabajo para los educadores”, y que desde los sindicatos “están preocupados por la calidad”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Coronavirus: bajan los casos, los fallecidos y los internados en terapia intensiva

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas fueron confirmados 1.842 nuevos casos de coronavirus por diagnóstico y otros 14 fallecidos en el país. El reporte indicó que se realizaron 25.775 testeos.

El comunicado diario de la cartera sanitaria expresó además que hay un porcentaje de ocupación de camas de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) para todas las patologías del 37,6% en el país y del 38,3% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Los pacientes con coronavirus hospitalizados en esa condición son 428.

Desde el inicio de la pandemia, se han infectado 9.049.250 personas y, de esa cifra, 128.158 perdieron la vida por la enfermedad.

Ante la circulación de las variantes Delta y Ómicron y la llegada anticipada de la gripe, es necesario remarcar que resulta fundamental mantener los cuidados preventivos, como el uso de barbijo, el lavado de manos y la ventilación de espacios.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Las escuelas primarias tendrán una hora más de clase por día

Las escuelas primarias de jornada simple del país tendrán, este mismo año, una hora más de clase por día. La jornada diaria se extenderá de 4 horas a 5 horas. La propuesta es del Ministerio de Educación nacional y será acordada con las provincias este viernes en la reunión del Consejo Federal de Educación (CFE), informó el ministro Jaime Perczyk.

“Es una mejora muy importante para la escuela primaria”, dijo el ministro, quien resaltó que la propuesta será presentada en la reunión de la CFE que realizará esta semana en Tierra del Fuego.

Según explicó el titular de la cartera educativa, cada una de las provincias deberá decidir cómo se implementará esta extensión de la jornada escolar. Con esta medida, la Argentina pasará de tener 720 horas de clases por año a 950. Y se suma el equivalente a 38 días más de clase.

En el Ministerio de Educación manejan cuatro alternativas posibles: agregar una hora antes en el tuno mañana y una hora después en el turno tarde; agregar media hora antes y media hora después en cada turno; dar clases los sábados y mantener las 4 horas diarias de lunes a viernes; o que cada provincia construya otro diseño de horario que garantice un mínimo de 25 horas de clase semanal.

Desde el Ministerio de Educación afirmaron que la medida se implementará este mismo año y que ya hay varias provincias que manifestaron que van a avanzar lo más rápido posible. Con respecto al diálogo con gremios docentes, afirmaron que eso se tiene que dar en cada uno de los distritos, de acuerdo a la solución que se encuentre a la extensión de la jornada escolar.

“No es lo mismo agregar una hora en Misiones que en Tierra del Fuego. O en distintas escuelas de cada provincia. Serán las autoridades distritales las que deban encontrar la mejor manera de implementarlo”, apuntaron.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Comienzan en Diputados a debatir las futuras reformas a la ley de alquileres

La Cámara de Diputados comenzará a debatir esta tarde en comisión una reforma de la ley de alquileres, con el eje puesto en modificar el plazo de vigencia de los contratos entre propietarios e inquilinos, así como el sistema de actualización.

La discusión se dará en la comisión de Legislación General, que se conformará a las 15, a partir de un acuerdo alcanzado el miércoles pasado por el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, con titulares de los bloques de la UCR, Mario Negri, y del PRO, Cristian Ritondo, que conforman el interbloque Juntos por el Cambio (JxC).

Para lograr ese objetivo, Massa firmó el viernes pasado la respectiva resolución citando a esa comisión que tendrá 31 miembros, de los cuáles 16 corresponderán al Frente de Todos, 14 a Juntos por el Cambio y uno al interbloque Federal.

¿Impuesto a la vivienda ociosa?
El acuerdo entre el Frente de Todos (FdT) y JxC establece que a lo largo de 30 días hábiles -equivalente a alrededor de 45 días corridos- se discutirán las reformas a la ley de alquileres que se encuentra vigente en la actualidad, que entró en funcionamiento en 2020, con el objetivo de lograr un dictamen mayoritario entre las principales fuerzas políticas.

También se determinó que la discusión se lleve adelante sólo en la comisión de Legislación General, como pidió Juntos por el Cambio, lo que de algún modo deja de lado la posibilidad de que se incluya la creación de un impuesto a la vivienda ociosa, como propone el legislador del FdT y exgobernador de San Juan José Luis Gioja.

“Los más vulnerables”
El ministro de Desarrollo Territorial, Jorge Ferraresi, afirmó ayer que la ley vigente “evidentemente no funcionó porque hay tres millones de alquileres y se inscribieron en la AFIP no más de 230.000 contratos”.

Ferraresi afirmó que la reforma a la ley, que se debatirá en comisión parlamentaria desde este martes, debe bregar por “cuidar a los más vulnerables, que son los inquilinos”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Fernández y el director de la FAO analizaron la suba mundial del precio de los alimentos

El presidente Alberto Fernández se reunió este domingo con el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Qu Dongyu, con quien analizó “el impacto del aumento de los precios en los alimentos a nivel mundial”.

Según se informó oficialmente, Fernández y Qu Dongyu evaluaron “las repercusiones de la Covid-19 y la guerra en Ucrania para la seguridad alimentaria mundial”. Además, coincidieron en la necesidad de que se alcance “una salida pacífica” en el conflicto bélico.

Fernández señaló que “Argentina está dispuesta a continuar cumpliendo un rol central frente a los desafíos que presenta el contexto internacional”.

El Presidente estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero, quien firmó junto al representante Adjunto ad Interim de la FAO en Argentina, Tito Díaz Muñoz, el “Programa País” (para 2022-2025), de cooperación y planificación “para implementar diversas acciones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030″.

La iniciativa, con la participación de distintos ministerios nacionales, busca avanzar con “sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles en pos de alcanzar una mejor producción, nutrición, medio ambiente y una mejor vida para todos”.

En esta línea, Fernández consideró que “un comercio abierto, más justo, transparente y previsible desempeña un papel fundamental para garantizar y respaldar la seguridad alimentaria mundial”.

Además, según se detalló en el comunicado oficial, Fernández destacó que la Argentina y los países integrantes del Grupo Cairns (naciones agroexportadoras que buscan la liberalización del comercio internacional de productos agroalimentarios) continuarán reclamando ante la OMC (Organización Mundial de Comercio) “la reanudación de las negociaciones referidas a subsidios y acceso a mercados”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

En marzo se patentaron 34.302 cero kilómetro, con una caída de 7% interanual

En Marzo, número de vehículos patentados ascendió a 34.302 unidades, lo que representó una suba del 17,7% ya que en febrero pasado se habían registrado 29.134 unidades; mientras que frente a similar mes de 2021 cayó 7%, cuando las operaciones abarcaron a 36.881 unidades.

De esta forma en los tres meses acumulados del año se patentaron 106.978 unidades, equivalente a una caída de 8,6% frente al mismo período de 2021.

“El nivel de actividad de marzo fue mayor a lo esperado y seguimos con la certeza de que de haber tenido más vehículos disponibles, las cifras hubieran sido mejores. No es una cuestión de fácil resolución porque existen problemas de logística externos para la provisión de vehículos, un contenedor pasó de valer en dos años de 2.000 dólares a 13.000, a lo que se suma la falta de microchips en el mundo, lo que hace que se elija qué unidades se van a terminar y en qué fábricas, sumado a los problemas locales de la restricción de divisas”, dijo Ricardo Salomé, presidente de Acara, en un comunicado de prensa.

“Creemos que la situación se va a ir destrabando gradualmente ya que el Gobierno nacional, a través de la Secretaria de Industria, está liberando todo lo que se necesita para producir. Por eso seguimos proyectando que podemos llegar este año a las tan ansiadas 400.000 unidades, lo que sería un buen piso para que el año próximo podamos incrementarlo”, agregó el directivo.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Cannabis medicinal: la Defensoría del Pueblo bonaerense brindará asesoramiento a las ONG

La Defensoría del Pueblo bonaerense ayudará a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que busquen ser proveedoras de cannabis para uso medicinal y/o terapéutico, mediante la asistencia, para que puedan realizar todos los trámites necesarios para registrarse en el Ministerio de Salud nacional y poder llevar adelante esta tarea.

El organismo que conduce Guido Lorenzino pondrá a disposición sus áreas de Asociaciones Civiles; Legal y Técnica; y Unidad Defensor para acompañar a las ONG en la inscripción en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) de la cartera sanitaria, lo que les habilitará la producción para 150 pacientes como máximo.

La Defensoría también ayudará a las organización que superen este tope en el pedido administrativo ante el Ministerio de Salud nacional para que puedan ampliar el límite establecido y sumar más personas vinculadas a su producción.

“Esta medida es un reconocimiento a las organizaciones que desde hace años piden ser habilitadas para producir sin sufrir problemas. Tenemos el compromiso de adaptar al Estado a los nuevos paradigmas, teniendo en cuenta que esto signifique mejor calidad de vida y una defensa del uso de cannabis con fines terapéuticos como un derecho”, señaló Lorenzino.

La nueva normativa establece para las ONG que por persona representada puedan cultivar de 1 a 9 plantas florecidas; que por predio se puedan cultivar 6 metros cuadrados en interior y hasta 15 en exterior; que las organizaciones puedan registrar múltiples predios para el cultivo; y que el transporte por vehículo pueda ser de entre 1 y 6 frascos de 30ml. o hasta 40 gramos de flores secas o hasta la cantidad de plantas autorizadas por persona representada.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

La AFIP prorrogó el plazo para cancelar las obligaciones de Ganancias y Bienes Personales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 31 de mayo el plazo para que los contribuyentes puedan cancelar las obligaciones de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales en hasta tres cuotas y con un pago a cuenta del 25%.

La Resolución General 5177/2022, publicada este jueves en el Boletín Oficial con la firma de la titular de la AFIP, Mercedes Marco del Pont, establece que el organismo no considerará la categoría del Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) de los contribuyentes al momento de tramitar planes para regularizar sus obligaciones alcanzadas.

“En virtud del objetivo permanente de esta Administración Federal de promover el cumplimiento y la regularización de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes y responsables, se estima conveniente extender nuevamente el plazo”, que vencía este jueves.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Las ONG podrán cultivar cannabis medicinal y representar a 150 personas

El Ministerio de Salud de la Nación autorizó hoy a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) a cultivar cannabis para proveer pacientes inscriptos en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN).

De acuerdo a la resolución 673 publicada en el Boletín Oficial y firmada por la ministra Carla Vizzotti, la cartera sanitaria indicó cuáles son los rangos permitidos de cultivo para las ONGs, que previamente deben inscribirse en el Ministerio de Salud para poder proveer a los usuarios de cannabis de uso medicinal y/o terapéutico. Además, incorpora el cultivo exterior y extiende los metros de superficie.

Esta medida busca “simplificar los pasos para garantizar el acceso a los tratamientos a los usuarios de cannabis con fines medicinales, terapéuticos y paliativo” e “incorporar a las organizaciones civiles como terceras personas autorizadas a cultivar para provisión de un paciente registrado”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: