El ministerio de Salud de la Nación actualizó los síntomas que definen la denominación de “caso sospechoso” de coronavirus y sumó a los ya existentes la congestión nasal o rinitis.
De esta manera, cualquier persona que presente fiebre mayor a 37,5 grados, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, rinitis/congestión nasal, dolor muscular, cefalea, diarrea y/o vómitos, o bien solo pérdida brusca de gusto u olfato, debe aislarse, avisar a las personas con las que estuvo en los últimos días y consultar al sistema de salud.
En este momento de la segunda ola es importante prestar atención a los signos que pueden determinar un caso positivo, para evitar que el virus se siga propagando. Muchos positivos son asintomáticos durante la mayor parte de la infección, por lo que es central conocer cuáles son los avisos que da el organismo sobre la posibilidad de haber contraído la enfermedad.
Para acompañar el plan de vacunación y lograr que los contagios desciendan, hay que seguir manteniendo las medidas de cuidado personal y social. De esa manera también se estará colaborando con el sistema de salud y sus trabajadores, que están agotados.
El senador Carlos Reutemann fue ingresado en las últimas horas a un sanatorio privado de la ciudad de Santa Fe, nueve días después de ser dado de alta de una internación por hemorragias digestivas, esta vez para ser tratado por un cuadro de deshidratación, dijeron voceros sanitarios.
Reutemann, de 79 años, fue ingresado este domingo a una sala general del Sanatorio Santa Fe, situado en la zona de Plaza España, para ser sometido a una serie de estudios ante la persistencia de una anemia, que fue la causa inicial de su anterior internación, que se extendió por 16 días.
«En relación al estado de salud del senador Reutemann, informamos que en la fecha ha ingresado a nuestra institución para su internación en el sector de cuidados comunes por presentar un cuadro de deshidratación, y a lo efectos de realizar los estudios complementarios que correspondan», indicó el sanatorio santafesino.
Parte médico
El último parte médico acerca de su salud había sido difundido el sábado pasado, cuando se informó que guardaba «reposo en su hogar con cuidados de internación domiciliaria» y que estaba «recibiendo tratamiento para su patología de base y corregir la anemia que aún presentaba».
El dirigente fue intervenido quirúrgicamente en Nueva York en 2017 a causa de un cáncer de hígado, tras lo cual su salud quedó «deteriorada» y que le dejó como secuela «impedimentos físicos», según algunos allegados.
El mes pasado fue internado a causa de una hemorragia digestiva de la que se recuperó luego de una intervención.
En primer lugar estuvo tres días en el sanatorio Santa Fe y luego fue trasladado al Sanatorio Parque de Rosario, donde completó su recuperación para recibir el alta el 21 de mayo.
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, expresó que “es incomprensible el cumplimiento selectivo de las normas en el marco de la pandemia”, y que es “una irresponsabilidad” no asumirlas, haciendo referencia a la decisión del Gobierno porteño de la vuelta a la presencialidad escolar en el nivel primario.
El ministro dijo directamente que “los políticos que no pueden asumir las presiones que se dedique a otra cosa, porque estamos en el marco de una pandemia, que es una situación excepcional”.
“Hay que tomar conciencia y no entrar en la discusión del derecho a la educación vinculado a la presencialidad o no”, apuntó Trotta, sobre los falsos debates que se generan para no suspender la presencialidad, factor que suma contagios por la mayor cantidad de personas que circulan, sobre todo en los grandes centros urbanos.
En esa línea, comparó las medidas sanitarias locales con las que tomaron otros países, como Alemania o Uruguay.
La Mesa de Enlace determinó este viernes mantener el cese de comercialización de ganado hasta el próximo miércoles 2 de junio, a la espera de una convocatoria por parte del Gobierno de Alberto Fernández.
Los presidentes de las entidades que integran la Mesa de Enlace se reunieron este viernes de forma virtual y decidieron continuar con la medida de fuerza que comenzó el jueves de la semana pasada en rechazo a la suspensión temporal de exportaciones de carne vacuna que lleva adelante el Gobierno de Alberto Fernández.
Buena parte de las entidades que conforman esta agrupación -Sociedad Rural Argentina, Coninagro, Federación Agraria y Confederaciones Rurales Argentinas- ya habían definido ayer su apoyo a la continuidad de la medida, y sólo restaba el visto bueno final de quienes aún no habían dado su respuesta, lo que finalmente se concretó hoy.
Quienes mantuvieron siempre su postura en favor de la continuidad del paro, que cumplió hoy su noveno día, entienden que la única forma de rever esta situación es que el Gobierno dé marcha atrás con el freno a las exportaciones.
Un estudio realizado por el Instituto de Virología de la Universidad Nacional de Córdoba confirmó con muestras de sangre de personas vacunadas con la Sputnik V que se generan en el organismo anticuerpos capaces de neutralizar la variante de coronavirus de Manaos, informó este lunes el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).
El estudio, que evaluó la respuesta de anticuerpos en 800 muestras tomadas a una cohorte de 285 personas en la ciudad de Córdoba, concluyó, además, que “existe una buena respuesta en la producción de anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2”.
Las muestras fueron tomadas en tres momentos diferentes: una previa a la colocación de la vacuna (en los casos en que fue posible), otra luego de la primera dosis de la vacuna (día 14) y una tercera luego de la segunda dosis (día 42 desde la 1er dosis).
El promedio de la edad de las personas que conforman la cohorte fue de 39 años con un mínimo de 20 años y un máximo de 65 años. El 26,67% de ellos (76) habían tenido exposición previa al virus SARS-CoV-2.
El estudio midió cantidad de anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2 totales y también aquellos con capacidad de neutralizar el virus (AcNT).
Según el informe del estudio, que contó con el apoyo del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba y la Universidad de Córdoba, “al día 14, luego de la primera dosis de la vacuna, el 85,5% de la cohorte tenía anticuerpos contra el virus y al día 42, luego de recibir la segunda dosis, el 99,65% tenía anticuerpos, resultando negativo solo un individuo”.
Una mujer de 65 años de edad con retraso madurativo denunció que fue abusada sexualmente “en manada” por varios hombres, entre ellos uno con el que mantenía una relación sentimental, pero el único imputado es su hijo, por haber violado una perimetral al acompañarla a la comisaría a raíz de la situación que había atravesado.
El extraño episodio ocurrió en la localidad de Los Hornos, en cercanías de La Plata, entre el 20 y el 24 de mayo pasado, lapso durante el cual la mujer permaneció en una casa desconocida con un grupo de hombres que –según dijo- la sometieron sexualmente.
La mujer denunció que fue obligada a tomar alcohol, pastillas que le causaron somnolencia e inconciencia y a fumar marihuana. En ese contexto, describió que fue abusada por el hombre con quien mantenía una relación y por otros que lo acompañaban y a quienes no conocía.
El caso
El caso salió a la luz porque la mujer retornó finalmente a su casa (para entonces ya su hijo había denunciado su desaparición) y le contó a una amiga lo que había vivido. La víctima sufre un retraso madurativo que, según su abogado, Martín de Vargas, causa que tenga “la mentalidad de una nena de diez años”. La mujer vivía con su hijo, quien se ocupaba de ella, pero sorpresivamente lo denunció por violencia familiar y obtuvo una orden de alejamiento.
“La denuncia por violencia familiar fue instigada por los violadores. No había ningún hecho previo que la justificara. Sospechamos que querían usurparle la casa y para eso precisaban que la mujer estuviera sola y desprotegida”, elucubró el abogado De Vargas.
Cuando reapareció, su hijo tomó contacto con ella y la acompañó a formular la denuncia ante el Gabinete de Delitos Sexuales de la DDI de La Plata. La fiscalía entendió que el hijo había violado la perimetral, le inició una causa penal por “desobediencia a una orden judicial” y reiteró la prohibición de acercamiento, aún en estas circunstancias. El abogado De Vargas explicó que “el único imputado es el hijo; los violadores están sueltos y la investigación está dando apenas sus primeros pasos”.
El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, sostuvo hoy que “hubo un acatamiento mayoritario” del aislamiento estricto dispuesto por el presidente Alberto Fernández en el marco de la pandemia de coronavirus y consideró que la medida se cumplió porque se trabajó coordinadamente en los controles.
“Hubo un acatamiento mayoritario de las restricciones”, indicó el funcionario nacional esta mañana en el marco de una entrevista por radio La Red. Y agregó: “Se trabajó de un modo coordinado que facilita los controles y que sean más eficientes las medidas”.
Cafiero explicó que a partir del próximo lunes se continuará “con las medidas del semáforo epidemiológico”. Y se refirió al impacto que tienen las restricciones en la economía interna: “Somos conscientes que son restricciones que traen dificultades a los sectores que denominamos críticos. Desde el año pasado los acompañamos”, aseguró.
Asimismo, también informó que “esta semana y el lunes estaremos recibiendo otra cantidad de vacunas de AstraZeneca” y que las dosis entregadas por ese laboratorio serán más de 3 millones antes de fin de mes.
“Cuando llegan las vacunas la gran mayoría de los argentinos tienen mucha esperanza, y una minoría vinculada a Juntos por el Cambio y el PRO que sienten odio”, apuntó contra la oposición más dura.
Más de 650.000 vacunas de AstraZeneca arribaron esta mañana al país, en tanto que una nueva partida de dosis de Sputnik V llegará esta tarde, para sumar más de un millón de vacunas al plan de inmunización desarrollado por el Gobierno Nacional, contra la pandemia del coronavirus.
En un vuelo de la compañía de los Países Bajos, KLM, que aterrizó esta mañana a las 6.51 procedente de Ámsterdam, llegaron 657.600 vacunas AstraZeneca del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La aeronave había partido anoche a las 22.18 del aeropuerto de Schiphol, en la capital holandesa.
Con este cargamento se completará el envío de 861.600 dosis, que comenzó con una tanda de 204.000 vacunas que fueron recibidas el domingo 23 de mayo.
En tanto, por la tarde, se espera también el arribo del decimoséptimo vuelo de Aerolíneas Argentinas procedente de Moscú con más dosis de Sputnik V, por lo que, con ambas partidas, Argentina superará las 15 millones de dosis.
La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, especialmente modificada para funcionar como carguero, despegó bajo el número AR1063 a las 22.39 (hora argentina) desde la capital rusa y se estima que tras alrededor de 17 horas de viaje el avión esté tocando pista en Ezeiza alrededor de las 18 de hoy.
Operaciones
Se trata de la decimoséptima operación de este tipo a Rusia que lleva a cabo Aerolíneas Argentinas desde el inicio de la pandemia.
El avión había aterrizado bajo el número AR1062 en el Aeropuerto Internacional de Sheremetievo ayer a las 17.10 de Argentina, 23.10 de Moscú, tras haber despegado a la madrugada desde Ezeiza.
«Es una buena noticia que en el momento más difícil de esta pandemia sigan llegando vuelos porque se traducen en más personas protegidas. La salida para esta situación es seguir extremando cuidados y continuar con el plan de vacunación», señaló respecto al vuelo Pablo Ceriani, titular de la compañía de bandera.
Las vacunas producidas por el Instituto Gamaleya son trasladadas en contenedores del tipo «thermobox» a una temperatura de 18 grados bajo cero y con carga adicional de refrigeración.
Como en los vuelos anteriores, la tripulación está compuesta por comandantes, copilotos, personal técnico, de mantenimiento y de cabina, totalizando 20 personas a bordo.
Argentina contará este miércoles con más de un millón de vacunas contra el coronavirus para reforzar el plan de inmunización que lleva adelante el Gobierno Nacional y habrá superado las 15 millones de dosis recibidas desde el inicio de la pandemia.
En tanto que por la tarde se espera el arribo del decimoséptimo vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Moscú, con dosis de Sputnik V.
A su vez, el canciller de México, Marcelo Ebrard, aseguró que «el fin de semana» la Argentina recibirá 800.000 dosis de la vacuna AstraZeneca cuyo principio activo fue realizado en nuestro país y finalmente envasado en México.
«Ya tenemos finalmente disponible las vacunas aprobadas por laboratorios de México. Solo nos falta la liberación de Londres, que estimamos que debe ser esta semana, para que por fin el fin de semana haya un vuelo para llevarles a Argentina lo que les corresponde», dijo el canciller durante una rueda de prensa ofrecida en la capital de la nación azteca.
Las últimas partidas
Estas partidas se sumarán a las que arribaron el lunes y el domingo; el lunes fueron 843.600 en un vuelo de la compañía Latam Cargo Colombia y 609.965 que llegaron desde Rusia en el decimosexto servicio de la línea de bandera hacia ese destino y el domingo 204.000 vacunas AstraZeneca que forman parte del mecanismo Covax de la OMS, en un vuelo de la compañía de los países bajos, KLM, que aterrizó en Ezeiza a las 6.14 procedente de Ámsterdam.
El decimoséptimo vuelo de Aerolíneas Argentinas despegó este martes a la 1.59 desde Ezeiza hacia la capital de la Federación Rusa, mientras que el lunes arribaron, en primer lugar, 843.600 vacunas de AstraZeneca de fabricación conjunta con México,
El Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, bajo el número AR1062, la misma aeronave que llegó el lunes de Moscú, tiene previsto aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Sheremetievo alrededor de la medianoche, las 18 de nuestro país.
Se estima que el regreso, bajo el número AR1063, lo inicie alrededor de las 4.30 local, las 22.30 de Argentina, y el arribo al Aeropuerto Internacional de Ezeiza será alrededor de las 16.30 horas de mañana.
Los vuelos de Aerolíneas
«Son dos vuelos que llegan en un plazo de 48 horas. Esto va a permitir sostener el ritmo de vacunación y significa seguir dando pasos para salir de esta pandemia que tanto daño está provocando», señaló al respecto Pablo Ceriani, titular de la línea de bandera.
Aerolíneas Argentinas lleva realizados 16 vuelos a la Federación Rusa en los cuales fueron trasladadas un total de 7.643.255 de dosis y, además, se realizaron 5 vuelos hacia Beijing, República Popular China, en los que arribaron al país 3.659.200 de vacunas de Sinopharm.
De esta manera, en 20 vuelos completados, Aerolíneas Argentinas aportó 11.302.455 dosis de vacunas contra el Covid-19.
Las dosis que llegaron
Entre dosis de Sputnik V, tanto del primer, como del segundo componente; de dosis de AstraZeneca Covishield; de la AstraZeneca de fabricación conjunta con México y de la china Sinopharm, hasta este martes la Argentina recibió 14.355.710 vacunas en una progresión que se inició el 24 de diciembre del año pasado.
De ese total, 6.585.550 corresponden a dosis del primer componente de la Sputnik V, 1.060.160 del segundo componente de la misma vacuna; 4.000.000 de la Sinopharm; 580.000de AstraZeneca Covishield; 1.286.400 de AstraZeneca por el sistema Covax y 843.600de AstraZeneca Oxford.
Fuentes oficiales indicaron que, durante la última semana, se alcanzó el récord de 1.146.638 vacunas aplicadas.
El lunes 17 de mayo se realizaron 190.538 inoculaciones, el martes 190.557, el miércoles 165.596, el jueves 209.261, el viernes 199.877, el sábado 108.891 y el domingo domingo 81.918.
Desde que inició el proceso de inmunización ya se distribuyeron en todas las jurisdicciones 12.612.752 vacunas, de las cuales 11.149.468 ya fueron aplicadas: 8.735.231 personas recibieron la primera dosis y 2.414.237 ambas.
El acuerdo con México
El presidente Fernández aseguró el martes que la producción de lotes de vacunas AstraZeneca que serán enviadas en las próximas semanas desde México «representan la independencia de poder tener nuestras vacunas», en referencia a los países de América Latina y el Caribe y las dificultades que sufre la región para acceder a este recurso fundamental para inmunizar contra el coronavirus e impedir que sigan creciendo los contagios y los fallecidos.
El jefe de Estado hizo esta declaración al mantener una videoconferencia con su homólogo de México, López Obrador.
«Se están produciendo lotes suficientes de vacunas AstraZeneca para enviar a la Argentina, así como a otros países de América Latina y Caribe», confirmó en este marco López Obrador, prometiendo así continuidad a la llegada de dosis que comenzó el lunes y seguirá este miércoles.
Por su parte, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, aseguró desde el Distrito Federal de México que la puesta en marcha de la producción conjunta de vacunas contra el coronavirus representa «un día muy importante para México y para la Argentina», al participar de un acto junto a López Obrador.
«Cada vacuna es un riesgo menor de hospitalización y de muerte para cada persona que la recibe», remarcó Vizzotti en un breve discurso realizado desde el Palacio Nacional, sede del gobierno de México, luego de que López Obrador mantuviera una videoconferencia con el presidente Fernández.
Sobre el acuerdo para la producción de vacunas AstraZeneca-Oxford entre los laboratorios mAbxience, de la Argentina, y Liomont, de México, junto a la Fundación Slim, la funcionaria recordó que «esa colaboración se acordó en agosto» con el objetivo de hacer posible «una producción para toda Latinoamérica».
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, alertó hoy que en los últimos días «ha empezado a ascender nuevamente» la cantidad de contagios de coronavirus, por lo que señaló que «el momento es extremadamente delicado» y en los próximos días van a «evaluar la curva» para determinar cómo continuarán las medidas restrictivas.
«Después de muchísimos días de descenso de casos, en los últimos cuatro o cinco días se ha detenido e incluso en los últimos tres o cuatro días ha empezado a ascender nuevamente, en pequeña cantidad, pero es un cambio de tendencia bastante claro», sostuvo el funcionario local.
En conferencia de prensa, el titular aseguró que actualmente hay un «escenario complejo» en lo que respecta al impacto de la segunda ola y reconoció que «es muy difícil pedir mayor esfuerzo».
«Cuesta mantener la decisión, la capacidad y la necesidad de no vincularse, por eso la curva está teniendo la evolución que tiene», manifestó Quirós.
Evolución
Y añadió: «Vamos a ver estos días cómo evoluciona la curva de casos para pedirle estrictamente lo necesario a la gente. Es muy difícil de anticipar la evolución de la curva. Vamos a estar mirando críticamente estos valores, porque podría ser solamente un leve repunte de casos y estabilizarse o descender».
«Aún no hemos tomado decisión de ningún tipo», aclaró Quirós e insistió: «La mejor manera de no tener que tomar decisiones o políticas públicas que generen mayor daño es que cada uno haga su mayor esfuerzo estos días».
De cara a lo que será un nueva etapa de restricciones, el ministro destacó que van a «seguir intensificando todas las políticas de gobierno, cuidando a los trabajadores de la salud, el rastreo, testeo y aislamiento, la vacunación».
«El momento es extremadamente delicado y tenemos que hacer un esfuerzo enorme», afirmó el integrante del Gabinete de Horacio Rodríguez Larreta.
Asimismo, destacó que hoy se inicia «el empadronamiento de aquellas personas que sean personal estratégico o tengan condiciones acompañantes entre 55 y 59 años» para aplicarse la vacuna contra el COVID-19, lo cual fue replicado por el jefe de Gobierno porteño en su cuenta de Twitter.
«Las próximas dos semanas van a ser muy bisagra en la campaña de vacunación y en la evolución de la curva y la pandemia en la Ciudad de Buenos Aires», completó.
Hasta el momento, la Ciudad registra un total de 377.262 casos de coronavirus, enfermedad que provocó 8.954 muertes. En lo que respecta a la campaña de vacunación, el distrito recibió 961.900 dosis, de las cuales aplicó 955.093.
Un avión de Aerolíneas Argentinas arribó hoy al Aeropuerto Internacional de Ezeiza desde Moscú con una nueva partida de 500 mil dosis de la vacuna Sputnik V componente 1.
Se trata del decimoquinto vuelo y el mismo fue operado por el Airbus 330 con matrícula LV-GIF con el número AR1081, el cual fue modificado para funcionar como carguero.
— Aerolíneas Argentinas (@Aerolineas_AR) May 13, 2021
Como en los vuelos anteriores, las vacunas producidas por el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Nikolay Gamaleya fueron trasladadas en contenedores del tipo «thermobox» a una temperatura de 18 grados bajo cero y con carga adicional de refrigeración.
Hasta el momento, llegaron 10.692.490 de vacunas en 19 vuelos completados por Aerolíneas (14 desde Moscú con 7.033.290 dosis de Sputnik V y 5 desde Beijing con 3.659.200 dosis de Sinopharm) sobre un total de 12.198.250 dosis que ingresaron al país.
De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, el Gobierno nacional distribuyó 11.373.872 dosis a las provincias, de las cuales se aplicaron 9.541.511: un total de 7.912.175 personas recibieron el primer componente, mientras que 1.629.336 completaron el esquema.
Las personas mayores de 60 años que recibieron vacunas son 5.683.271; los trabajadores de la Salud, 2.124.188; el Personal Estratégico (Fuerzas de Seguridad y Armadas, Docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, Responsables del Funcionamiento del Estado y Personal del Servicio Penitenciario), 980.284; las personas de 18 a 59 años con factores de riesgo, 743.178; y la categoría «Otros», 10.590.