En medio de las críticas al plan de inmunización y tras la polémica por la «vacunación VIP», la ministra de Salud, Carla Vizzotti, consiguió hoy el respaldo de
los 24 encargados del área de las provincias, incluido el porteño Fernán Quirós.
Vizzotti y sus pares provinciales afirmaron en un comunicado que trabajan juntos, «priorizando la salud pública con un enfoque federal, sin importar las identidades políticas o partidarias, porque la única bandera es la política sanitaria».
«Comprobamos, sin embargo, que en los últimos días han surgido voces cuyo visible interés es generar divisiones donde no las hay, y poniendo en duda todo el funcionamiento del sistema de vacunación en la Argentina», resaltaron.
Ese párrafo hace referencia a las denuncias y las decenas de pedidos de informes que presentó la oposición para exigir detalles del plan de vacunación en los distintos distritos, tras el escándalo que derivó en la salida de Ginés González García hace dos semanas.
En ese marco, Vizzotti logró juntar en un documento conjunto a los ministros del área de todo el país, incluso a Quirós, que días atrás había lanzado críticas sobre la lentitud de la llegada de vacunas a la Ciudad.
«Convocamos a todos y todas a dimensionar el esfuerzo y los logros que está teniendo la Argentina en materia de vacunación. La salud de los argentinos y argentinas nos tiene que encontrar a todas y todos con nuestra máxima cooperación detrás de ese mismo objetivo», enfatizaron.
Eslabón
Los ministros de Salud aseguraron que «más allá de todos los mecanismos que pueda utilizar el Estado, los trabajadores de la Salud son el eslabón de oro para que las vacunas lleguen a la población objetivo, porque la Argentina es un país muy extenso y desigual».
«Cada jefe de un programa de vacunación organizan las acciones en función de la particularidad de cada lugar. Los vacunadores reciben las vacunas y las aplican con esfuerzo, con dedicación, y sobre todo, con mucho amor. A veces lo hacen en zonas donde no hay Internet, o donde hay dificultades o pocas capacidades para utilizar herramientas informáticas, recorriendo largas distancias, en climas extremos, por citar algunas realidades. Esa complejidad se profundiza porque la Argentina tiene un sistema federal de gobierno y un sistema de salud fragmentado. Ninguno de estos problemas es nuevo», expresaron.
Por eso, señalaron que es «importante destacar que el Programa de Inmunizaciones de la Argentina es líder en América, y América a su vez es líder en el mundo».
«Hoy estamos en las primeras etapas de la campaña de vacunación más grande de la Historia Argentina. A medida que las vacunas contra la COVID-19 van llegando a nuestro país se requiere organizar un despliegue inédito de personal para el desaduanaje, la preparación, la distribución, la recepción en las provincias, una nueva distribución al interior de cada provincia y la preparación de vacunadoras y vacunadores», indicaron.
En el mensaje conjunto, destacaron que «todo esto implica un enorme desafío, y por eso todas las jurisdicciones se unen para superar los obstáculos que van surgiendo».
«El principal de esos obstáculos es externo: la dificultad de acceso a vacunas en todo el mundo, por la altísima demanda simultánea. Eso lleva a que, cuando se prioriza a algunos sectores, se posterga a otros, hasta que llegue el próximo embarque. Por eso es tan importante el consenso al definir esas
prioridades. Si bien en temas como este es imposible lograr un consenso absoluto, sí es posible diferenciar los cuestionamientos
razonables de las críticas malintencionadas», subrayaron.
Los ministros agregaron: «Estamos más unidas que nunca, para construir sobre lo ya construido, con la mirada en corregir todo lo que haga falta para mejorar el acceso a las vacunas y así disminuir el impacto en la mortalidad de una posible segunda ola.
Vemos lo que ocurre en el hemisferio Norte, y por eso sabemos que es necesario lo antes posible vacunar a la población que tiene mayor riesgo de fallecer».
El Gobierno nacional autorizó la apertura de cines en tres provincias, Salta, Neuquén y Santa Fe, con aforos que en ninguno de los casos podrá superar el 50 por ciento.
Mediante las decisiones administrativas 178, 179 y 180/2021, publicadas este viernes en el Boletín Oficial, se autorizó la apertura de cines desde hoy en tres provincias.
El artículo primero de las tres decisiones administrativas expone: «Exceptúase de la prohibición dispuesta en el inciso 4 del artículo 8° del Decreto Nº 125/21 al desarrollo de las actividades en las salas y en los complejos cinematográficos en la Provincia de (Salta, Santa Fe y Neuquén), con un aforo limitado que inicialmente no podrá superar el cincuenta por ciento (50%) de la capacidad de cada sala».
En el texto oficial también se aclara que en los tres caos, las autoridades sanitarias locales «deberán remitir al Ministerio de Salud de la Nación toda la información que se le requiera para evaluar la trayectoria de la enfermedad y la capacidad del sistema sanitario para atender a la población».
«Si la autoridad local detectare un signo de alerta epidemiológico o sanitario, deberá comunicarlo de inmediato a la autoridad sanitaria nacional», se explica en el Boletín Oficial.
El nivel de actividad de la industria creció en enero 4,4%, respecto de igual mes de 2020, mientras que la construcción marcó un incremento de 23,3% interanual, ratificando así la recuperación de ambos sectores, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El nivel de actividad de la industria registró en enero un crecimiento de 4,4% respecto de igual mes de 2020; mientras que en relación con diciembre pasado, enero marcó una mejora de 1,7% en el índice de la serie desestacionalizada.
En términos interanuales, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) registró así su tercera suba consecutiva y en la serie tendencia-ciclo aumentó 1,2% mensual y acumula nueve meses consecutivos en alza.
***********************************************************************************************************************
También puede interesarte:
Acompañado por la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras y el intendente local Gustavo Gennuso, el mandatario encabezó, la firma de un acuerdo por el cual el Gobierno nacional invertirá 9.200 millones de pesos en la reactivación de la fabricación de radares de nueva generación (RPA 200) que se incorporarán al Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA).
“Hay quienes piensan la Argentina para unos pocos y estamos los que pensamos la Argentina para todos, y no digo que solo los que somos peronistas pensamos la Argentina para todos, porque Arabela Carreras que también piensa la Argentina para todos, y el otro día estuve en Corrientes donde hay un gobernador radical y él también piensa en la Argentina para todos”, reflexionó.
“Quiero unir a una Argentina que trabaje, más allá de banderías políticas, en darle seguridad a los argentinos”, aseguró y dijo “quiero ser el presidente que nos una” invirtiendo en desarrollo científico, y “no declamando queremos seguridad y olvidando el plan de radarización”.
Luego de recorrer las instalaciones de la empresa junto al gerente General de INVAP, Vicente Campenni, el Jefe de Estado señaló: “Nosotros, que estamos convencidos que el mundo del futuro es el mundo del conocimiento, apostamos a que el INVAP sea inmenso, sea enorme, que sea capaz de desarrollar la ciencia y la tecnología que necesitamos”.
Fernández asistió acompañado por el ministro de Defensa, Agustín Rossi; los secretarios general de la Presidencia, Julio Vitobello, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; y el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier Mayor Xavier Julián Isaac.
Alianza estratégica con Invap
“Hoy es un día importante para el concepto de soberanía que tenemos de la Argentina. Solamente 15 países en el mundo acceden a la tecnología radar y contar con eso nos da una independencia y libertad a la hora de tomar decisiones”, afirmó el ministro Rossi.
El titular de la cartera de Defensa explicó que “tenemos una alianza estratégica con INVAP porque nos permite pensar en el futuro. La distancia tecnológica de los países periféricos con los países centrales cada vez es más amplia, y resulta que la forma de acortar esa distancia es apostar por lo nuestro”.
Relación Provincia Nación
Por su parte, la gobernadora Carreras valoró la relación con el Gobierno federal y dijo: “Que la Nación defienda a la Patagonia en el desarrollo es mucho más que inaugurar un radar. Significa que nuestros científicos y técnicos compitan en el mundo de igual a igual”.
El titular de la firma estatal, Vicente Campenni, aseguró que la meta es “hacer de Invap una empresa que tenga como objetivo contribuir al desarrollo de nuestro país a partir de las capacidades en ciencia y tecnología”.
Alcance del acuerdo
El acuerdo suscripto este miércoles implica, en una primera etapa, la fabricación de cinco nuevas unidades del Radar Primario Argentino 200 (RPA 200), que es un dispositivo de nueva generación que tiene un radio de cobertura de 400 kilómetros, y cuyo costo de fabricación es un 20 por ciento menor al del modelo anterior.
Las primeras unidades serán destinadas a las ciudades de Río Grande, en Tierra del Fuego; Posadas, en Misiones; y Resistencia, Charata y Taco Pozo, en Chaco.
Desarrollo de radares
La reactivación del desarrollo de radares en la empresa estatal va a impactar en el trabajo de 150 empresas PyMEs, involucradas directa e indirectamente en la cadena de producción, ya que el 80 por ciento de su fabricación se realiza con insumos y mano de obra argentina.
El plan a tres años fomentará el desarrollo de tecnología nacional estratégica para la Defensa y la Seguridad al avanzar en proyectos de radares multifunción, de búsqueda y vigilancia aerotransportado, aérea y de superficie. El Ministerio de Defensa ya había destinado el año pasado, otros 535 millones de pesos en diferentes contratos con INVAP.
Fondo para la Defensa
Este año, la cartera, a través del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) destinará 2.700 millones de pesos para fortalecer los sistemas de vigilancia aéreos y marítimos.
Al aterrizar en Bariloche el mandatario fue recibido por la gobernadora Carreras y el intendente Gennuso, con quienes recorrió las instalaciones del radar 3D RPA-240 que está en las afueras del aeropuerto local.
Participaron del acto legisladores nacionales, miembros de las fuerzas armadas y trabajadores de la compañía. (InfoGEI)Jd
Más de 55 mil trabajadores de la cultura de todo el país y una inversión de 1650 millones de pesos, la ANSES y el Ministerio de Cultura de la Nación presentaron ayer el Apoyo Extraordinario Cultura Solidaria en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
El convenio, firmado por la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, y el ministro de Cultura, Tristán Bauer, propone una convocatoria destinada a artistas, trabajadores y trabajadoras de la cultura, que cumplan roles artísticos, técnicos y de formación afectados por el actual contexto sanitario y cuyo beneficio serán dos cuotas de 15 mil pesos.
Durante el acuerdo, Raverta sostuvo: “La ANSES pone a disposición su infraestructura, su logística, su territorialidad, su red de oficinas de trabajadores y trabajadoras para hacer posible este tipo de definiciones políticas de un gobierno que no deja a nadie solo, que no abandona a nadie y que siempre está bien cerquita pensando en qué necesitan los argentinos y las argentinas. Y haciendo de cada una de estas necesidades un derecho”.
En tanto, Bauer afirmó: “La solidaridad es la bandera principal de nuestro movimiento. Trabajar por una verdadera cultura de la solidaridad. Nos salvamos entre todos. Estoy absolutamente convencido de que, unidos, vamos a salir fortalecidos de esta pandemia”.
Esta política tiene como antecedentes a la Beca Sostener Cultura II (BSCII) y al Apoyo Económico Fortalecer Cultura (FC), que llegaron a más de 22 mil y 30 mil personas, respectivamente.
Beneficios de Apoyo Extraordinario Cultura Solidaria
· Elimina las restricciones para los/as beneficiarios/as del IFE y el ATP.
· Propone la realización de una acción voluntaria (taller, presentación o capacitación) con el municipio o comuna de la localidad en la cual reside el beneficiario/a.
· Plantea como requisito la inscripción al primer Registro Federal de Cultura.
Claudia Villafañe, ex esposa de Diego Maradona, arremetió contra el entorno que maneja los negocios del astro y estaban a cargo de su salud, al remarcar que «la gallina de los huevos de oro se les murió a todos ustedes».
«La verdad que dije que no iba a hablar porque no me interesaba polemizar con nadie, pero no puedo seguir escuchando las barbaridades que están diciendo. No es justo. Ahora que salieron los audios, dónde queda bien en claro todo lo que pasó, no puedo entender la caradurez de la gente que está hablando ahí. Los audios dejaron en evidencia todo lo que le estaban haciendo a Diego, y no entiendo que puedan seguir hablando de años pasados o meterme a mí en el medio de que me entregaron el cadáver», precisó Villafañe en declaraciones al canal América.
La madre de Dalma y Giannina Maradona aclaró que no hizo «nada que no estuviera avalado por los cinco hijos de Diego y por la familia, por las hermanas y por todos los que estaban ese día».
«Yo no me tomé ninguna atribución de ningún tipo. Si no, que le pregunten a Víctor Stinfale, que es la persona que estaba ahí y que no se movió, tampoco sé por qué motivo…Y si a Rocío le quedó alguna duda de quién fue la que no la dejó entrar, que se lo pregunte a él que fue el que me vino a preguntar a mí y yo le contesté que no tenía nada que ver ni podía tomar ninguna decisión de ningún tipo. Porque no me correspondía», agregó.
Descargo
Claudia siguió su descargo: «Rocío me conoce muy bien, como todos los que están ahí que saben quién soy. Y si la gallina de los huevos de oro se les murió a todos ustedes, o a todos los que están ahí defendiendo lo indefendible, me parece que están muy equivocados. Porque yo no hice nada de lo que no correspondía».
«Tengo llamadas de Diego del día domingo 21 de noviembre en mi celular, para que vean que sí hablaba conmigo. Que no lo hiciéramos público y no saliéramos a contar todo lo que hacíamos cuando nos juntábamos en la casa de mis hijas o lo que sea, no quiere decir que no habláramos aunque tuviéramos juicios de por medio. Sabíamos separar muy bien las cosas. Y Rocío lo sabe muy bien. Nos juntábamos para los cumpleaños y para las fiestas. Sabíamos dividir muy bien todo. Y yo no tengo que darle explicaciones a nadie de todas estas cosas», detalló.
Fue en ese instante que Rocío Oliva, panelista de la mesa de Polémica, le preguntó: «Si ustedes sabían tanto, y vos sobre todo que hablabas tanto con Diego y te decía todo lo que me extrañaba, lo que me amaba y demás, ¿cómo pueden darse el lujo de permitir que no pueda entrar a despedirme de él? Por su memoria, ya que tanto la respetaban».
A lo que Claudia insistió: «Yo te dije que le preguntes a Víctor Stinfale, que vino a decir que vos lo llamaste y estabas abajo. Yo no sé. Y no llamé para discutir esto. Yo sé lo que hice. Si vos me querés creer o no, es problema tuyo».
Asimismo, le recordó: «Vos me llamaste un día para decirme que te ponías a disposición de lo que necesitaran las chicas, que vos estabas del lado de ellas. No sé qué día fue. Quedamos en que si querías decir que hablaste conmigo no tenía problema, pero que no cuentes lo que habíamos hablado. Y vos fuiste y contaste todo lo que habíamos hablado».
Dichos
Luego Villafañe se refirió a dichos del abogado Mauricio D ´Alessandro: «Me quiere hacer quedar como la mala de la película y la verdad que no lo soy. Y él lo sabe. Quiere defender lo indefendible porque está defendiendo a una persona que lo tenía a Diego secuestrado. Y todo lo que dijeron mis hijas siempre, se vio en el documental. Se les cortó el chorro de la plata y de todo y ahí se vio. Ellos mismo lo dejan expuesto».
En ese momento, el letrado le respondió: «Si Maradona se había comunicado con ella era porque tenía un teléfono a su disposición, sí él hubiese querido ayuda, hubiese estado secuestrado o hubiese necesitado algo de vos, te hubiese dicho».
Y Claudia contestó: «No, porque vos dijiste que me odiaba y que era la peor persona a la que le podían entregar el cadáver de Diego y que conmigo no hablaba. Te lo digo para que sepas que tengo las llamadas en mi teléfono».
Finalmente el ex futbolista Claudio «Turco» García le dijo a Claudia: «La condena social ya la tienen. Por algo no aparecen en ningún lado y no dan la cara».
El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, dijo que no habrá una nueva extensión del congelamiento de alquileres y suspensión de desalojos sino que se hará uso de las herramientas que generó la nueva Ley de Alquileres, y destacó los recursos que destina el Estado para generar soluciones habitacionales.
“La Ley de Alquileres se reglamentó y los desalojos tienen que pasar por el Ministerio de Justicia para mediación, ya no va a haber extensión del DNU”, dijo el ministro .
Señaló que “no hay extensión, lo más fuerte en la reglamentación de la Ley de Alquileres es la mediación de los desalojos y la inscripción en AFIP de los contratos”.
“Viene todo un tiempo nuevo, por eso está la convocatoria a que los inquilinos inscriban el contrato; hay una realidad totalmente distinta, con nuevos mecanismos y herramientas y va a haber un control”, afirmó.
El decreto que congela alquileres y suspende desalojos finaliza el 31 de este mes, y a partir de ese momento los inquilinos que tuvieron dificultades durante la pandemia para cumplir con los contratos deberán comenzar a pagar en cuotas la diferencia acumulada.
***********************************************************************************************************************
También puede interesarte:
En base a la Ley vigente la actualización del Mínimo No Imponible, que define la remuneración a partir de la cual se paga el impuesto, se establece en función de la evolución del RIPTE. En enero 2021 ese monto se elevaría a $90.100 (remuneración bruta) para una persona soltera y $104.700 (remuneración bruta) para personas casadas con dos hijxs, logrando que cerca de 300.000 jubiladxs y trabajadorxs dejen de pagar el impuesto en 2021.
El Poder Ejecutivo presentó la propuesta del incremento del piso de MNI de Ganancias hasta los salarios de $150.000 brutos. Con esto 1,2 millones de trabajadores, trabajadoras, jubilados y jubiladas dejarían de pagar ganancias.
Esta decisión política mejoraría las capacidades de consumo de un sector de la población que no se encuentra entre el 10% que más ingresos recibe. Por lo cual el esfuerzo fiscal que se realizaría podría traducirse en consumo, que contribuya a la reactivación económica y retorne a las arcas del estado vía otros tributos.
Comparación internacional
En la comparativa internacional, la recaudación por Impuesto a las Ganancias representa cerca de un 5% del PBI argentino por debajo del indicador de otros países como España (7,9% del PBI), Francia (9,6% del PBI), Estados Unidos (10,1% del PBI) y Australia (11,8% del PBI).
Además, continuando en el análisis de impuestos progresivos, en cuanto al impuesto a la propiedad (conocido en Argentina como Impuesto a los Bienes Personales) Argentina se ubica último en el ranking de recaudación en porcentaje del PBI con un 0,2% mientras que el resto de los países analizados se encuentran por encima del 1%.
Alcanzados históricamente
Entre 2003 y 2015 se registró un promedio del 12,5% de alcanzados y alcanzadas por el impuesto a las ganancias sobre el total del trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado.
Entre 2016 y 2019 el promedio de ese indicador se elevó a 21%, finalizando en 2019 con 23,2% del total de trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado pagando ganancias, pasando de 1,2 millones de personas alcanzadas por el impuesto hacia fines de 2015 a 2,3 millones a finales de 2019.
En cuanto a la evolución mensual de la recaudación del impuesto a las ganancias, 22 de los últimos 37 meses registraron variaciones interanuales reales negativas. Sin embargo, la recaudación tributaria total registra una peor dinámica en este sentido acumulando 25 meses de caída sobre los últimos 37. La crisis que se desarrolló entre 2018 y 2019 fue acompañada con el regreso al Fondo Monetario Internacional (FMI) y en consonancia con ello la caída de la actividad afectó la recaudación tributaria del país.
Efectos de la pandemia
En el 2020 tanto la recaudación del impuesto a las ganancias como la recaudación total sufrieron los efectos de la pandemia y la caída de la actividad. Así se acumularon 3 años de caída de la recaudación de este tributo. Sin embargo, ante la abrupta caída de la actividad, el impuesto a las ganancias llegó a su máximo nivel histórico en relación a la recaudación total, 22,1%.
La recuperación económica que viene experimentando el país en los últimos meses, dado que ya pasó lo peor de la pandemia y por el paulatino fortalecimiento del mercado interno, se ha expresado a través de un continuo aumento de la Recaudación Tributaria Nacional.
Esfuerzo fiscal
La reducción del alcance del Impuesto a las Ganancias implicaría un esfuerzo fiscal de cerca de $40.000 millones que se dejarían de recaudar con un impuesto progresivo. Por ese motivo podría pensarse un incremento futuro del impuesto a los bienes personales, siendo un tributo progresivo que recauda significativamente por debajo de la media mundial de impuestos al patrimonio. (InfoGEI)Jd
La Asesora Presidencial Cecilia Nicolini, encargada de negociar la gestión de vacunas para Argentina en el marco de la pandemia por coronavirus, sostuvo que la llegada de lotes de Sputnik V “se va a regularizar” con intención de tener un cronograma de vuelos semanales o cada 10 días para garantizar la inmunización de la población con mayor celeridad.
Recién llegada de Rusia, Nicolini destacó en declaraciones radiales que el hecho de haber negociado en el mes de octubre con el Instituto Gamaleya, bajo asesoramiento de organismos especializados la compra de la Sputnik V, le da hoy cierta ventaja al país para asegurarse la provisión de inmunizaciones.
“La audacia y la decisión del presidente Alberto Fernández de haber avanzado nos da la garantía de que la Argentina es una prioridad por haber negociado en primera instancia y haber desarrollado una alianza estratégica que va mucho más allá, incluso con compromiso con los países de la región”, subrayó la funcionaria.
Sobre el último viaje a Rusia, del que llegó el sábado, Nicolini expresó que uno de los objetivos fue “establecer un cronograma para la normalización del envío de vacunas, lo que nos va a poder permitir tener mayor previsibilidad”. En esa línea, precisó que se buscará tener “un flujo semanal (de vuelos), o tal vez cada 10 días, ya que la situación es muy dinámica, porque se trata de un producto biológico que es muy difícil tener la certeza de las cantidades que se van a producir”.
*********************************************************************************************************************
También puede interesarte:
Marzo recién arrancó, pero los aumentos a lo largo del mes se harán sentir y castigarán el bolsillo de los argentinos. A medida que se siguen abriendo actividades, se siguen descongelando los valores de muchos productos y servicios. Es por eso que se espera un año complicado en materia inflacionaria, pese a que el Gobierno la quiere mantener en un 29%.
Con algunas idas y vueltas, el Gobierno comenzó a autorizar subas en algunos precios regulados, como los de las telecomunicaciones, declaradas el año pasado “servicio esencial”. Además, trabaja en aumentos en las tarifas de luz y gas, pero también en mesas sectoriales con la industria alimenticia, lo que podría redundar en mayor presión sobre el bolsillo en gastos esenciales.
En este contexto, la administración nacional busca un acuerdo de precios y salarios para intentar contener la suba de precios, especialmente en alimentos, que impacta directamente en la medición de la pobreza e indigencia.
TV e Internet
Las compañías de TV paga, internet y telefonía fija harán un ajuste en las facturas de este mes de entre el 5 y el 7,5%, que se sumará al 5% autorizado en enero por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). De ese modo, acumularán un aumento de entre el 10 y el 12,5% para los primeros tres meses del año
En el caso de la telefonía móvil, habrá aumentos del 7,5% y 2,5% en facturas de febrero y marzo que se aplican sobre el precio de la tarifa en diciembre, sujetos a que las empresas que cobraron aumentos por encima de lo autorizado reintegren los montos correspondientes. Ya hubo un 5% autorizado en enero. A finales de marzo, entonces, la suba será del 15%.
Prepagas
La cuota de la prepaga en marzo tendrá un incremento del 3,5%, lejos del 7% que había sido autorizado en un primer momento y sobre el que luego se dio marcha atrás. Este fue otro de los sectores “congelados” durante la pandemia el año pasado. El último aumento antes del otorgado en enero de 2021, fue en diciembre de 2020 y fue de un 10%.
Colegios
En marzo llegarán también los ajustes en las matrículas y las cuotas de colegios privados y, según informó la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepra), ya se autorizaron incrementos del 15% en la provincia de Buenos Aires y del 25% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Naftas
Se espera que se vuelvan a actualizarse los impuestos específicos que gravan la nafta y el gasoil, al igual que el valor de los biocombustibles, si la administración de Alberto Fernández no lo posterga. Estos ajustes podrían impactar, según especialistas del mercado, en un 2,6% en el litro de nafta y un 2,1% en el del gasoil sobre el precio de referencia de CABA.
Transporte porteño
El viaje en taxi en la Ciudad de Buenos Aires aumentó desde marzo un 20%. Se prevé otro incremento de 20% en abril. De ese modo, la bajada de bandera pasó a $71. También se aplicará una suba del 43% sobre el valor del pasaje del subte, que llevará la tarifa de $21 a $25,50 primero y finalmente a $30 en cuestión de semanas.
El costo para estacionar en la vía pública de la Ciudad también se encarece: la hora pasará de $15 a $30. La Verificación Técnica Vehicular (VTV) porteña aumentará un 45%, por lo que los autos pasarán a pagar $2.665 en lugar de los $1.838 actuales.
********************************************************************************************************
También puede interesarte: