Julio Ferrero, Bromatología y Zoonosis, titula
«No podemos controlar las operatorias entre particulares».
De esta manera explicó el Dr. Julio Ferrero, titular de Zoonosis y Bromatología .
la función que cumplen desde el área.
En principio habló de controles en bromatología, que son cíclicos.
Los controles que pasan p0or la cabina sanitaria, en la actualidad, se ven abarrotados de análisis, fundamentalmente por triquinosis, que es lo que más se consume. El famoso lechón».
De todas formas, aclaró que por lo general es un producto que se compra «cruzando las rutas, en chancherías.
«Eso no es un control que deba ejercer la municipalidad. Bromatología trabaja sobre productos que se comercializan en la cadena oficial».
«No podemos controlar la operatoria entre particulares», explicó en diálogo con LT 20 radio Junín.
Si bien, un particular «puede llevar a analizar» para controlar la carne que va a consumir».
Lo mismo sucede con los chorizos «que no tienen papeles porque entraron por otra ruta» y se venden en comercios. Y es un riesgo».
TRIQUINOSIS
En particular, a la hora de hablar de triquinosis, el Dr. Ferrero remarcó que «el cerdo no manifiesta sintomatología.
Es exactamente lo mismo uno enfermo que otro sano. Únicamente se detecta a través del trabajo de laboratorio, para establecer si tiene triquinosis.
A la hora de hablar de lo que se ha detectado en bromatología, el profesional señaló que «no hemos tenido. Salvo un caso en particular cuando el propietario -de los animales- se acercó a la dependencia. Le dieron positivo y fueron eliminados».
En definitiva, «lo que va por el carril normal, está controlado, pero si hay desviación en el medio y compra sin control ya es responsabilidad del usuario. Cada uno se suicida como quiere».
Por prevención, piden que se comience a descacharrar.
Así lo manifestó el Dr. Julio Ferrrero, titular de la Dirección General de Zoonosis de la Municipalidad en diálogo con LT 20Radio Junín.
«Estamos atendiendo a lo más urgente que es el coronavirus pero no debemos perder la visión sobre el resto de la problemática» comenzó remarcando.
Algunas de ellas, «dengue, o triquinosis, que nos mantienen alerta en la Dirección General de la que estoy a cargo
No me canso de repetir, “son las enfermedades de los animales que se transmiten a las personas”.
DENGUE
Ante la recomendación de comenzar a descacharrar, el Dr. Ferrero explicó que en la provincia de Buenos Aires, en el último año, se presentaron muchos casos de dengue.
En lo que hace a Junín, “hubo cuatro casos en Junín. Un importado que derivó en tres autóctonos”.
Fue “el pronto auxilio de áreas como Salud y Zoonosis hizo que quede ahí no más”, remarcó.
Y con ese número, ni hablar de la cantidad que habría
El macho no hace nada, es la hembra la que transmite la enfermedad
Ferrero remarcó que el combate contra el aedes aegyptis debe comenzar ya.
Y por ello es que “hay que descacharrar ahora porque el mosquito no empezó a volar y poner más huevos”.
En cuanto a las problemáticas relacionadas con la época del año, “el problema que viene es el dengue, más allá del barigüi” especificó el funcionario.
MESA DE ZOONOSIS
Entre los temas abordados por el médico veterinario, se refirió a la Mesa de Zoonosis.
De ella participan profesionales que se dedican a la salud pública desde las distintas direcciones municipales.
En la primera etapa “comenzamos a hablar sobre matices de las enfermedades que se ven en las distintas zonas en las que vivimos”.
Agrupación de veterinarios de las direcciones de zoonosis y ahora estamos trabajando a nivel nacional.
Este año hemos concretado mesas de triquinosis, dengue, leptospirosis, rabia, hantavirus”.
Más aún, en el día de la fecha se realizará otra para hablar de lesmaniasis”.
Aclaró que se trata de una mosquita y se transmite de perros a personas
Y si bien “no es un problema que nos ocupe a full, está llegando y ese es el tema”.
EL MÁS IMPORTANTE
En la actualidad, remarcó el Dr. Julio Ferrero, “el dengue es el más importante de todos y llega en esta época cuando comienzan los primeros calores. Por eso hay que descacharrar”.
Esto significa, vaciar piletas, tachos, lonas. “Después nosotros las pasamos a buscar” y se debe hacer ahora, “antes de que empiecen”.
Aclaró que desde Zoonosis se va haciendo un control del mosquito transmisor, con las ovi trampas pero hace falta el compromiso de la comunidad para descacharrar.
Mientras no haya una persona enferma que tenga el virus, mientras no circule, no tendremos problemas”.
Así lo confirmó el Director de Zoonosis y Bromatología Municipal a raíz de un nuevo caso aparecido en las últimas horas de 2.019 en La Plata, ciudad que es considerada zona endémica ya que se han dado 20 casos en 1 década. Julio Ferrero explicó que «aparecen esporádicamente (1 ó 2 veces al año) y siempre están presentes. Es una enfermedad que está latente; todo depende de la responsabilidad que se ponga en eliminar al roedor como cortar pastos y las condiciones básicas de higiene. Junín no es una zona endémica, hemos tenido casos pero ocurren de forma ocasional. El médico veterinario también señaló que «tranquilos no debemos estar nunca con respecto a estas enfermedades emergentes pero no tenemos información que se haya reportado algún caso; es más, el año pasado no los hubo tampoco».
Prevención
Controles permanentes y desratización efectiva son los procedimientos a concretar.Se lo hace en lotes de propiedadades municipales y a los particulares se los intiman para que desmalecen y desraticen ( de ser necesario). «No siempre hacen caso hasta que se los intima mediante multa y asimismo sólo cortan el pasto», agregó Ferrero. El hantavirus es una enfermedad virósica transmitida por un roedor colilargo que crecen cerca de los cursos de agua. Durante este último período han tenido un desarrollo llamativo. Ocurre cada 60/70 años y es producto del florecimiento y fruticficación de la caña colihue.
Características de los roedores
Son animales muy pequeños. Miden hasta 5 cms. y poseen una cola de 10 a 15 cms., de ahí, su nombre. Se caracterizan por ser frugívoros (comen frutos). Hay una reproducción muy importante; al tener una mayor oferta de alimentos se multiplican. Se recomienda evitar basurales. «En 2.019, se reprodujeron en cantidad exorbitante en el país. Cuando se les termina el alimento que tienen en sobreabundancia se acercan a la ciudad en busca de más comida», manifestó el funcionario municipal.