La mitad de los centros de salud en todo el mundo carecen de servicios básicos de higiene con agua y jabón o desinfectante para manos en los sitios donde los pacientes reciben atención y en los baños, según el último informe del Programa Conjunto de Monitoreo (JMP por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.
El trabajo denominado “Progreso en WASH en los centros de salud 2000-2021” fue difundido hoy por los organismos e indicó que alrededor de 3.850 millones de personas utilizan esas instalaciones, “lo que las pone en mayor riesgo de infección, incluidas 688 millones de personas que reciben atención en instalaciones sin ningún tipo de servicio de higiene”.
“Las instalaciones y prácticas de higiene en los entornos de atención médica no son negociables. Su mejora es esencial para la recuperación, prevención y preparación ante una pandemia”, indicó en el comunicado María Neira, directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS.
El informe señaló que las manos y los entornos contaminados juegan un papel importante en la transmisión de patógenos en los centros de salud y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos.
En cuanto a los resultados, el trabajo reveló que aunque el 68% de los centros de salud tenían instalaciones de higiene en los puntos de atención y el 65% tenían para lavarse las manos con agua y jabón en los baños, sólo el 51% tenía ambos y, por lo tanto, cumplía con los criterios de los servicios básicos de higiene.
Además, 1 de cada 11 (9%) de los establecimientos de salud en todo el mundo no tienen ninguno de estos servicios.
Estos datos globales varían según las regiones y los grupos de ingresos: en África subsahariana si bien las tres cuartas partes (73%) de los establecimientos de salud de la región en general tienen desinfectante para manos a base de alcohol o agua y jabón en los puntos de atención, solo un tercio (37 %) tiene instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón en los baños.
Además, en los países menos desarrollados, sólo el 53% de los establecimientos de salud tienen acceso a una fuente de agua protegida en sus instalaciones; para comparar, la cifra global es del 78 %, con hospitales (88%) que funcionan mejor que los establecimientos de atención médica más pequeños (77%), y la cifra para el este y sureste de Asia es del 90%.
A nivel mundial, alrededor del 3% de los establecimientos de salud en áreas urbanas y el 11% en áreas rurales no tenían servicio de agua.
Los datos revelan además que muchas instalaciones de atención de la salud carecen de una limpieza ambiental básica y una segregación y eliminación seguras de los desechos de la atención de la salud.
El candidato a presidente de Brasil por el frente Brasil de la Esperanza, Luiz Inácio «Lula» Da Silva, buscará conquistar a los ciudadanos del gigante sudamericano radicados en la Argentina para tratar de obtener el triunfo en primera vuelta.
Se trata de un padrón electoral compuesto por unas 11 mil personas, lo que convierte a la Argentina en el país de toda Latinoamérica con mayor cantidad de electores habilitados para votar el domingo 2 de octubre.
La mayoría de las personas empadronadas van a votar en la Embajada de Brasil en Buenos Aires, ubicada en Cerrito 1350, en el barrio de San Nicolás: allí podrán ejercer el sufragio aquellos que estén radicados en la Ciudad y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Formosa, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
«Venimos hablando con toda la gente y todos los espacios para destacar que es un momento histórico el que vivimos en Brasil, estas elecciones son la retomada de la democracia», señaló el coordinador regional del Partido de los Trabajadores (PT), Paulo Pereira.
El dirigente brasileño destacó la importancia de que sus compatriotas vayan a votar el próximo 2 de octubre y remarcó que también buscarán el apoyo de la sociedad argentina: «Queremos convocar no sólo a la comunidad brasileña, sino también a la argentina para apoyarnos en la búsqueda de estos votos, que son tan importantes para que Lula pueda ganar en primera vuelta».
La disputa electoral en el vecino país se centrará entre el actual presidente, Jair Bolsonaro, quien buscará la reelección con la alianza «Por el Bien de Brasil»; y Lula Da Silva, quien buscará su tercer mandato al frente del Palacio del Planalto.
China disparó múltiples misiles alrededor de Taiwán el jueves, lanzando ejercicios militares sin precedentes un día después de una visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a la isla autónoma que Pekín considera su territorio soberano.
Los ejercicios, los más grandes de China en el Estrecho de Taiwán, comenzaron según lo programado al mediodía e incluyeron fuego real en las aguas del norte, sur y este de Taiwán, lo que llevó las tensiones en el área a su nivel más alto en un cuarto de siglo.
El Comando del Teatro del Este de China dijo alrededor de las 3:30 p. m. (07:30 GMT) que había completado múltiples disparos de misiles convencionales en aguas frente a la costa este de Taiwán como parte de los ejercicios planificados en seis zonas diferentes que, según Pekín, se extenderán hasta el mediodía del domingo.
El Ministerio de Defensa de Taiwán dijo que se habían disparado 11 misiles balísticos chinos Dongfeng en aguas alrededor de la isla. La última vez que China disparó misiles en aguas alrededor de Taiwán fue en 1996.
Funcionarios de Taiwán condenaron los simulacros y dijeron que violan las reglas de las Naciones Unidas, invaden su espacio territorial y son un desafío directo a la libre navegación aérea y marítima.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó este miércoles la aprobación de una línea de crédito para la Argentina por un monto total de US$1.140 millones con el objetivo de integrar proyectos de generación de energía renovable, que en la actualidad tienen problemas para incorporarse al sistema nacional por falta de capacidad.
Como parte de la línea de crédito se aprobó una primera operación de US$200 millones del BID, que contará con un aporte adicional de 100 millones de euros de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y otros 100 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI), precisó la entidad multilateral en un comunicado.
Esta línea permitirá financiar el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional III, impulsado por la Subsecretaría de Energía Eléctrica y la Secretaría de Energía, mediante el cual realizarán obras en áreas postergadas del país.
En su mayoría se trata de la construcción de líneas de 132kv y estaciones transformadoras, con un fuerte eje en el federalismo, para lo que está prevista una obra por provincia, que fueron definidas en el Consejo Federal de Energía Eléctrica, donde están representados los gobiernos provinciales.
Las obras promoverán el trabajo argentino tanto directo como para la fabricación de insumos nacionales.
Si bien durante la gestión anterior hubo un impulso a la generación renovable, al no realizar inversiones en transporte, las redes se saturaron al punto de no resultar posible incorporar nueva potencia de ese tipo, que en su mayoría está ubicada en regiones alejadas de los grandes centros de consumo.
El préstamo del BID de US$200 millones tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5,5 años y medio, y una tasa de interés basada en SOFR (tasa de referencia a un día de la Reserva Federal de Estados Unidos).
Esta primera operación tiene como objetivo contribuir a la descarbonización del sector eléctrico al disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y al desarrollo humano, a través de la ampliación y modernización de los sistemas de transporte de energía eléctrica.
Dentro de las inversiones a realizar se encuentran obras que permitirán el fortalecimiento y modernización de los sistemas de transmisión localizados en distintas provincias del país.
Al respecto, el BID señaló que “se priorizarán obras que permitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante el aumento de la capacidad para el trasporte de energía renovable, la reducción de pérdidas técnicas, y la eliminación de generación eléctrica a base de diésel”.
Esas inversiones, añadió, “permitirán la mejora de la calidad y la confiablidad del servicio para la atención de nueva demanda derivada del crecimiento tendencial y de una mayor electrificación del consumo energético, habilitando un mayor desarrollo productivo en las provincias”.
La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó la prescripción del medicamento Paxlovid, compuesto por las drogas nirmatrelvir y ritonavir para pacientes con covid “elegibles” y con ciertas limitaciones para garantizar la evaluación adecuada, informó la FDA.
Patricia Cavazzoni, directora de la FDA, reconoció “el importante rol que los laboratorios farmacéuticos han tenido para combatir la pandemia” y consideró que esta autorización “permitirá agilizar el acceso al fármaco a quienes lo necesiten”.
Paxlovid debe tomarse dentro de los cinco días posteriores al comienzo de los síntomas, autorizar a los farmacéuticos con licencia estatal a recetar Paxlovid podría ampliar el acceso al tratamiento oportuno para algunos pacientes que son elegibles para recibir este medicamento para el tratamiento de COVID-19″, agregó la FDA en su página oficial.
Indicó que Paxlovid está autorizado para “el tratamiento de COVID-19 de leve a moderado en adultos y pacientes pediátricos (12 años de edad y mayores que pesan al menos 40 kilogramos o alrededor de 88 libras) con resultados positivos de pruebas virales directas de SARS-CoV-2, que tienen un alto riesgo de progresión a COVID-19 grave, incluida la hospitalización o la muerte”.
El medicamento, del laboratorio Pfizer, es un antiviral oral que ha demostrado hasta un 88% de eficacia para disminuir el riesgo de hospitalización por Covid-19 en pacientes de alto riesgo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un nuevo reporte sobre los casos de viruela símica detectados en países no endémicos, y la preocupación crece, ya que se contabilizaron 780 contagios, el 88% en países de Europa.
“Es altamente probable que otros países identifiquen más casos y que habrá una mayor expansión del virus”, aseguró la agencia de salud de la ONU.
Los países donde el virus no es endémico que han registrado más casos son, según la OMS, Reino Unido (207), España (156), Portugal (138), Canadá (58) y Alemania (57).
Al margen de Europa y de América del Norte, se han registrado algunos casos en Argentina (hasta ahora dos confirmados), Australia, Marruecos y Emiratos Árabes Unidos.
Un simple caso de viruela del mono en un país no endémico es considerado como un brote.
La viruela del mono es una rara enfermedad, menos severa que la viruela, que causa picazón que se extiende por el cuerpo, fiebre, escalofríos y dolores, entre otros síntomas.
“Pese a que el riesgo para la salud humana y para el público en general sigue siendo bajo, el riesgo para la salud pública puede ser elevado si este virus logra establecerse en países no endémicos como patógeno humano extendido”, afirmó la OMS, quien evalúa “el riesgo global como moderado”, considerando que “es la primera vez que se informa de casos de la viruela del mono de forma simultánea en países no endémicos y endémicos”.
Los países endémicos son, según la OMS, Camerún, República Centroafricana, Congo-Brazzaville, República Democrática del Congo, Liberia, Nigeria, Sierra Leona, Gabón y Costa de Marfil, además de Ghana, donde se identificaron sólo en animales.
La oleada actual de casos de viruela del mono en unos treinta países donde la enfermedad no es endémica sugiere que la transmisión del virus “pasó bajo los radares por algún tiempo”, anunció la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La aparición súbita de la viruela del mono en diferentes países en el mismo periodo sugiere que la transmisión no fue detectada durante cierto tiempo”, declaró el titular del organismo Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia de prensa.
Más de 550 casos en 30 países en menos de un mes fueron informados por la OMS. La llegada de la enfermedad a países de Europa, a Norteamérica y a Oriente Medio causó preocupación en las últimas semanas y el temor de una nueva pandemia.
“La OMS exhorta a los países afectados a ampliar la vigilancia y a rastrear los casos en sus comunidades”, advirtió Tedros, y recordó que cualquiera puede ser infectado por el virus en caso de contacto cercano con un enfermo.
En tanto, si bien la OMS espera un aumento del número de casos, por ahora no se puede hablar de pandemia.
“Se trata de una oleada de casos, y las oleadas pueden ser detenidas”, dijo la responsable técnica de la OMS para la viruela del mono, Rosamund Lewis, y subrayó que la difusión actual de la enfermedad era “una fuente de preocupación”.
“Aunque la oleada de casos en curso no ha causado muertos, el virus de la viruela del mono mata cada año en el continente africano desde hace medio siglo, agregó la doctora Lewis.
Es la segunda catástrofe que sufre el país durante 2022 por las precipitaciones ya que en febrero hubo 233 muertos en la ciudad de Petrópolis, en las sierras de Río de Janeiro.
La cifra de muertos por las lluvias, aludes e inundaciones que se registran este fin de semana en el estado de Pernambuco, en el noreste de Brasil, ascendió a 44, mientras que otras 56 personas se encuentran desaparecidas, informó este domingo el ministro de Desarrollo Regional brasileño, Daniel Ferreira.
El área más impactada es Recife, la capital de Pernambuco, y su región metropolitana, donde se han registrado escenas desesperantes con morros desintegrándose por las fuertes lluvias arrastrando casas en las favelas.
Barrios de clase media y clase alta como Boa Viagem o Pina también están afectados con las inundaciones, al punto que los principales shoppings de Recife debieron cerrar a raíz del ingreso del agua a sus instalaciones.
«Hasta este domingo llevamos contabilizados 44 muertos, 56 desaparecidos, 25 heridos y 4.490 evacuados», explicó en una conferencia de prensa el ministro Ferreira.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, prometió visitar el estado de Pernambuco el lunes para interiorizarse de la tragedia.
La lluvia que se registrada desde el miércoles en parte de la región noreste de Brasil afecta también a otros estados vecinos como Alagoas.
TikTok, la red social asiática, se mantiene firme en su deseo de continuar ampliando las funcionalidades de su plataforma y entrar en nichos inexplorados. Por ese motivo, la aplicación de videos gratuita ya trabaja en nuevas áreas de negocios. En esta oportunidad, apuntan a ofrecer minijuegos.
Una de las principales motivaciones de ByteDance, la empresa china responsable de la aplicación, es que los usuarios pasen más tiempo dentro de la red social. Sin dudas, los juegos son un contenido funcional a ese propósito.
Cabe recordar que ByteDance posee subsidiarias que se encargan del desarrollo de videojuegos. Además del tiempo de permanencia, la movida también se traduciría en más ingresos para TikTok. Siguiendo a la fuente, los juegos tendrían anuncios publicitarios y las ganancias se repartirían entre la empresa asiática y sus socios de desarrollo.
El lanzamiento de los juegos en TikTok es por ahora una prueba. De acuerdo a trascendidos, la red social comenzó a testear videogames nativos con algunos usuarios seleccionados en Vietnam. El lanzamiento comenzaría en esa región para, eventualmente, llegar luego a más países del mundo.
El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, mayor general Ígor Konashénkov, anunció este miércoles que el puerto de la ciudad de Mariúpol, estratégico puerto en el este de Ucrania, está completamente libre de minas y comenzó a funcionar de manera habitual.
Durante una rueda de prensa, el vocero explicó que se completaron las medidas para limpiar las minas y desmilitarizar el puerto marítimo de la referida ciudad, ubicada en territorio de la autoproclamada República Popular de Donetsk, en el sureste de Ucrania, la cual fue liberada de los militantes nacionalistas ucranianos hace una semana.
Con anterioridad, el Ministerio de Defensa había informado que en las labores de desminado tomaron parte especialistas de la Flota del Mar Negro e ingenieros de campo.
Además, se limpiaron los canales de acceso y las áreas de aguas internas de embarcaciones hundidas y otros obstáculos para la navegación, y se desmilitarizó el puerto.
Rusia también dio a conocer que sus ingenieros de campo desminaron un tramo de 50 km en la costa del Mar de Azov, adyacente al puerto marítimo de Mariúpol.
El 20 de mayo pasado, Rusia anunció la toma de la acería Azovstal, último reducto de resistencia en Mariúpol. En dicha planta siderúrgica se rindieron y entregaron sus armas un total de 2.439 efectivos ucranianos, entre ellos combatientes del batallón nacionalista Azov.