Categoría: Nacional

2021, un año atravesado por el coronavirus, las elecciones y las crisis recurrentes

Enero: vacunación y temporada de verano
El primer mes del año, en un contexto donde la pandemia hizo que el Gobierno extendiera las medidas de distanciamiento, se promulgó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y tuvo un paro del campo por el cierre de exportaciones de maíz. Sin embargo, la agenda pasó por los problemas en el retraso de la llegada de las vacunas Sputnik y la negociación para la adquisición de otras dosis como las chinas de Sinopharm.

Mientras la provincia de Buenos Aires restringió las actividades de 1 a 6 pero no la circulación y se redujeron reuniones a grupos de hasta 10 personas, hacia fin de mes y en medio de una buena temporada de verano en los destinos turísticos, se empezó a vacunar a mayores de 60 años y a docentes bonaerenses de cara al ciclo lectivo.

Febrero: vacunas “vip” y adiós a Ginés
Mientras el Gobierno comenzó las negociaciones con el laboratorio Gamaleia y Rusia para fabricar vacunas Sputnik en la Argentina, el día 12 el país superó los 50.000 muertos por Covid-19 y un día después falleció el ex presidente Carlos Saúl Menem.

No obstante, la mayor parte del mes se consumió con lo que se denominó “Vacunatorio Vip”, donde unas 50 personas se inmunizaron antes de que le llegara el turno. Esto terminó con la gestión del por entonces ministro de Salud Ginés González García, una causa en la Justicia, y la asunción de la ministra Carla Vizzotti.

En tanto, con el descenso de casos, el período estival terminó con más de 5 millones de turistas en los destinos de la provincia.

Marzo: vuelta a clases sin “normalidad”
El 1° de marzo comenzaron las clases combinadas -virtuales y presenciales- y más de 4 millones de alumnos volvieron a las aulas, pero un mes después comenzaron a subir exponencialmente los casos y se dispuso la suspensión, en principio, por 15 días, aunque se terminó extendiendo en el tiempo. Esto llevó a un largo conflicto entre el Gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires, con varios capítulos en la Justicia.

Mientras los casos hacia fin del mes seguían en alza y la cepa Manaos tenía circulación comunitaria, los comercios se cerraron entre las 20 y las 6 de la mañana, se prohibieron los viajes de egresados y de grupos turísticos, y las reuniones en domicilios particulares; así como las actividades en casinos, bingos, discotecas y salones de fiestas. Y se eximió de presencialidad a los trabajadores públicos.

Abril: avanzan las restricciones
Mientras la Encuesta Permanente de Hogares del Indec dio un 42% de pobreza en la Argentina y Alberto Fernández confirmaba que contrajo Covid-19, el mes transcurrió con una suba en los casos y la extensión de restricciones.

El Gobierno suspendió las actividades deportivas en lugares cerrados y volvió a limitarse el transporte al personal esencial. En simultáneo, se determinaron multas para quienes incumplieran con esas medidas, realizaran fiestas clandestinas o no usaran barbijos. Bares y restoranes pasaron a cerrar a las 23 y las reuniones al aire libre como máximo debían ser de 20 personas.

Dos muertes, en tanto, golpearon a la sociedad: una la del ministro de Transporte, Mario Meoni, en un accidente automovilístico, y otra la del periodista Mauro Viale. Y hacia fin de mes el senador Esteban Bullrich contó públicamente que padecía ELA.

Mayo: clases no, carne tampoco
Ante la crisis epidemiológica y sanitaria, en mayo se decidió una nueva suspensión de clases presenciales en la provincia de Buenos Aires y el resto del país, hecho que el Gobierno porteño no acató y judicializó hasta que obtuvo el aval de la Corte Suprema para manejarse con autonomía en la materia. Los jueces se decantaron por la autonomía de la Ciudad y le otorgaron una importante victoria política a Horacio Rodríguez Larreta.

Debido a las fuertes subas de precios, el Gobierno cerró las exportaciones de carne por, en principio, un mes. Luego, las organizaciones que nuclean a los productores ganaderos más importantes anunciaron un paro, y se generó un conflicto importante alrededor de la producción, venta y consumo de la carne de vaca.

Paralelamente, y con la llegada de los fríos, la administración nacional anunció el 21 de mayo un total de 9 días de confinamiento estricto para combatir el Covid-19.

Junio: viajar, pero sin volver
Durante este mes se dispuso que los bonaerenses que regresaran al país desde el exterior debían hacer un aislamiento obligatorio durante cuatro días en un hotel y otro de tres días en sus domicilios para evitar ingreso de la variante delta. De acuerdo a los datos de la primera semana que se implementó esto, el 33% de los viajeros al exterior no cumplía con la cuarentena obligatoria. A fin de junio, sólo 600 pasajeros podían ingresar por día al país, lo que generó mucha polémica entre quienes habían viajado en plena pandemia.

Paralelamente, reabrieron las escuelas de la mayoría de los distritos del conurbano y el interior, se limitó la exportación de siete cortes de carne y se anunció la vacuna libre para mayores de 50 años y embarazadas en la provincia.

Julio: la triste cifra de 100.000
En julio, y ante un marcado descenso de los contagios, se ampliaron aforos, se eliminaron restricciones, volvieron las visitas en geriátricos, las actividades culturales y recreativas. Los niños de los 135 municipios volvieron a las aulas todos los días, ya sin burbujas sino en grupos completos.

Mientras el día 14 la Argentina superaba los 100 mil muertos por coronavirus y el presidente Alberto Fernández firmaba este mes un decreto habilitando la importación de vacunas Moderna, Johnson & Johnson y Pfizer (a quien se le compraron 20 millones de dosis), la UCR pateó el tablero con la candidatura a diputado nacional del neurocientífico Facundo Manes. Al mismo tiempo, se bajaron de la carrera Elisa Carrió y Patricia Bullrich en la Ciudad y Diego Santilli pegó el salto al territorio bonaerense. Victoria Tolosa Paz fue confirmada para encabezar la lista del oficialismo en las elecciones de septiembre.

Agosto: la “maldita” foto
El oficialismo llevó adelante durante este mes una campaña electoral en la que se puso de manifiesto que estaban en juego dos modelos, mientras que JxC aprovechó el descontento social por la crisis económica y las restricciones, y buscó hacer de la defensa de la educación y la seguridad una bandera.

No obstante, todo cambió a partir del día 13, cuando estalló el denominado “Olivosgate”. Una foto mostraba que en medio de la cuarentena más estricta, se festejó el cumpleaños de Fabiola Yañez, la primera dama, con invitados. Esto impactó en la campaña y también en las elecciones del siguiente mes.

Septiembre: las PASO y la crisis
En el inicio del mes, las organizaciones del campo convocaron a un paro por el cepo a la exportación de carne y fallecía el ex juez federal Norberto Oyarbide. Pero las expectativas estaban puestas en las elecciones primarias, en las que el oficialismo sufrió una dura derrota en el país y puntualmente en la provincia de Buenos Aires.

Esos resultados generaron una crisis en el Gabinete de Fernández y los ministros que respondían a Cristina Fernández de Kirchner presentaron sus renuncias. Tras días de tensión y una carta de la vicepresidenta, hubo cambios el día 18, que también se trasladaron al Gabinete de Axel Kicillof, con la llegada de intendentes y el desplazamiento de funcionarios de confianza del gobernador. Martín Insaurralde reemplazó a Carlos Bianco como jefe de Gabinete; Leonardo Nardini, pasó a ser ministro de Infraestructura en lugar de Agustín Simone y Teresa García dejó el cargo de ministra de Gobierno a Cristina Álvarez Rodríguez.

Octubre: precios congelados y repunte
A partir de octubre, la industria bonaerense llegó a niveles superiores a los de la prepandemia, se alcanzó índices récord de exportaciones y se recuperaron más de 2 mil empleos del sector privado. Mientras, el secretario de Comercio, Roberto Feletti, anunció el congelamiento de precios de 1480 productos en busca de controlar la alta inflación y hacia fin de mes Mauricio Macri se presentó en Dolores por el espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San Juan.

En lo que respecta a lo político, el Gobierno modificó la estrategia, reconfiguró la campaña, y bajo el lema del “Sí”, trabajó para recuperar votantes desencantados. Sin grandes actos, el peronismo bonaerense llevó a cabo una campaña de cercanía.

Ya en este mes, con los contagios totalmente a la baja, reabrieron los boliches, volvió el público a los estadios de fútbol y comenzaron también a regresar al trabajo presencial los estatales.

Noviembre: “remontada” y relanzamiento
El mes estuvo atravesado por las elecciones legislativas del 14. Allí, el FdT volvió a perder a nivel país, aunque logró acortar la diferencia con Juntos en la provincia de Buenos Aires, al obtener el 38,5% de los votos, contra 39,8% que alcanzó la coalición opositora. Esa “remontada” electoral le permitió al oficialismo tener paridad en el Senado bonaerense y mantener la primera minoría en Diputados, lo que fue celebrado por el gobernador Axel Kicillof y otros referentes como un triunfo.

De cara a lo que resta de mandato, Kicillof hizo un relanzamiento de gestión, a través de un plan denominado “Seis por Seis” en el que prometió realizar “la mayor inversión de la historia de la provincia en materia de infraestructura, educación, seguridad y salud”.

Mientras que el dólar blue superó por primera vez los 200 pesos, la Policía de la Ciudad asesinaba a sangre fría a Lucas González y hacia fin de mes se prohibían las compras de pasajes y estadías en el exterior en cuotas con tarjetas.

Diciembre: la re-re y el “Gestapogate”
Mientras en el inicio del mes la Justicia procesó a Mauricio Macri por el espionaje a los familiares de las víctimas del ARA san Juan y le prohibió salir del país, se anunció el Pase Sanitario para controlar la suba de casos que, hacia fin de año volvió a castigar al país, con cifras récord. Lo necesitan todos los mayores de 13 años para ingresar a eventos masivos y en espacios cerrados.

A nivel nacional la agenda pasó por la no aprobación del Presupuesto 2022 debido al peso que tiene la oposición en la Cámara de Diputados. Sin embargo, dos de las polémicas más fuertes se dieron en la provincia de Buenos Aires.

Por un lado, saltó el denominado “Gestapogate” a raíz de un video que habría filmado la AFI durante el Gobierno de Macri y en donde se lo ve a Marcelo Villegas, ex ministro de María Eugenia Vidal, en una reunión instigando a armar denuncias contra sindicalistas. En tanto, diputados y senadores dieron vía libre a la re-reelección de los intendentes bonaerenses con un cambio en la normativa, que contó con apoyo de parte del FdT y de Juntos.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

El dólar cerró el año en $208 y subió 25% en 2021

El dólar informal cerró 2021 a una cotización de $208, con lo cual acumuló un incremento de 25% en el año.

La última jornada se caracterizó por una fuerte volatilidad ya que arrancó con la divisa tocando $210 para luego ceder $2 pasada media rueda.

En tanto, el dólar oficial culminó el $107,75, lo que implica un incremento de 20,7% desde enero.

El dólar mayorista se despidió de 2021 con una cotización de $102,68, y un porcentual de avance similar. El dólar solidario completó el período a un valor de $177.79.

En el caso de los dólares financieros los incrementos fueron superiores. El dólar MEP se anotó a $ 197,16, con un avance anual de 40,8% y el Contado con Liquidación acumuló una suba de 44,1% a $2020,09

Para frenar el avance que se vislumbra en las primeras horas de operación el Banco Central vendió alrededor de USD160 millones. En el mes desembolsó cerca de USD500 millones para mantener a raya la divisa.

En tanto, las reservas internacionales cerraron levemente por encima de los USD39.000, lo que representa una baja de unos USD500 en el año.

Los ingresos extraordinarios por el alza del precio de commodities que aportaron más de USD10.000 millones adicionales le facilitaron la tarea al BCRA de evitar un alza mayor del tipo de cambio.

En el balance final se observa que todas las variantes del dólar se ubicaron por debajo de la evolución de la inflación que se calcula por encima del 50%, lo cual acentuó el atraso cambiario.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Coronavirus: cifra récord con 42.032 casos y la suba se acelera día a día

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas fueron confirmados 42.032 nuevos casos de coronavirus y otros 26 fallecidos en el país. Además, se realizaron 135.645 testeos.

Es la cifra más alta de contagios de toda la pandemia, aunque gracias al impacto de la vacunación, los fallecidos no aumentan en la misma proporción que en el pico de la segunda ola. El pasado 27 de mayo hubo 41.080 casos y 551 muertos, con 121.115 hisopados.

Desde el inicio de la pandemia, se han infectado 5.556.239 personas y, de esa cifra, 117.111 perdieron la vida por la enfermedad.

El reporte indicó además que hay un porcentaje de ocupación de camas de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) para todas las patologías del 34,9% en el país y del 36,3% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Los pacientes con coronavirus hospitalizados en esa condición son 977.

Ante la circulación de la variante Delta y la llegada de Ómicron, es necesario remarcar que es fundamental mantener los cuidados preventivos, como el uso de barbijo, el lavado de manos, la ventilación de espacios y el distanciamiento social siempre que sea posible.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

El dólar “blue” pegó otro salto y cerró a $206

El dólar “blue” trepó $2,50 y cerró cerca de su máximo de 2021. Por lo tanto, la brecha con el oficial superó el 100% por primera vez desde el 19 de noviembre.

El dólar informal culminó a $206, su valor de cierre más alto desde el 11 de noviembre, día en que tocó los 207 pesos, hasta ahora su récord histórico intradiario. El spread con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central (BCRA) ascendió a 100,1%.

Cabe recordar que en la primera quincena del diciembre el dólar blue había descendido hasta los $195,50 (13 de diciembre), condicionado por una mayor demanda de pesos, algo habitual en esta época del año, ante el pago del aguinaldo, más la necesidad de efectivo ante las fechas festivas de Navidad y Año Nuevo.

En el acumulado de todo el mes, el blue registra un ascenso de $4,50 (2,2%). Asimismo, en el acumulado del 2021 el dólar paralelo anota una apreciación de $40 (24,1%), muy por detrás de la inflación acumulada de 2021, superior al 45%.

Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de abril de 2021, el dólar paralelo aumentó $9 (+6,4%) en el cuarto mes del año, $7 (+4,7%) en mayo, $11 (+7%) en junio, y $12,50 (+7,4%) en julio. En agosto, en tanto, anotó su menor alza desde marzo al trepar apenas $1 (+0,6%), para luego subir $4,50 en septiembre (+2,5%), $11,50 (6,2%) en octubre y $4 (2%) en noviembre.

De cara a 2022, los especialistas advierten que su desempeño dependerá de varios factores, entre ellos las negociaciones con el FMI y la estrategía en cuanto al manejo del tipo de cambio oficial.

Walter Morales, presidente de Wise, dijo a este medio que si el Gobierno llega a un punto en común con la institución que conduce Kristalina Georgieva, el dólar blue culminará el año que viene entre los $245 y los $255.

Por su parte, Juan José Vásquez, Jefe de Estrategia de Cohen, alertó una cotización más cercana a $300 si no se llega a un acuerdo, teniendo en cuenta que la inflación anual esperada según el REM es de 52%.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Las entidades sin fines de lucro dejarán de pagar el impuesto PAIS

Cooperativas y asociaciones civiles, entre otras entidades sin fines de lucro dejarán de pagar el 35% del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) cuando compren divisas extranjeras, de acuerdo con información difundida por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

La medida expresada en la Resolución General 5123/2021 publicada este lunes en el Boletìn Oficial, dispone que «no se encontrarán alcanzadas por el régimen de percepción las entidades enunciadas en los incisos b), d), e), f), g), l) y p) del artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019».

La AFIP, a través de un comunicado, indicó que estas entidades fueron incorporadas al conjunto de sujetos no alcanzados por el régimen de percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales por las operaciones con moneda extranjera.

Precisó que las entidades beneficiadas son las asociaciones deportivas y de cultura física; las entidades religiosas; las instituciones internacionales sin fines de lucro con personería jurídica y con sede central en la Argentina; y las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social, salud pública, caridad, beneficencia, educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de cultura física o intelectual, entre otras.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

El tráfico de internet en la Argentina marcó un incremento del 52% anual

El tráfico de internet en la Argentina registró un incremento interanual del 52%, con picos de 1.371 gigabits por segundo de tráfico promedio a nivel nacional, según los datos reportados en el informe realizado por la Cámara Argentina de Internet (Cabase)

Entre octubre de 2020 y octubre de 2021, la Red nacional de 32 Puntos Regionales de Interconexión de Internet (IXP) registró un incremento del 52%, llegando a alcanzar los 1.371 Gbps de tráfico promedio a nivel nacional.

Precisaron que “si bien el mayor crecimiento del volumen de tráfico se produjo durante el 2020, impulsado principalmente por el contexto de pandemia, durante el 2021 ha mantenido un ritmo creciente, reflejando un incremento promedio del 15% mensual”.

Este incremento va en línea con la cantidad de conexiones a internet fija que según el Cabase Internet Index se ubican en 9,8 millones de accesos, lo que significa que 69 de cada 100 hogares en el país acceden a la red.

Si bien la penetración de internet fija marcó un punto porcentual más que el año pasado, la variación interanual en cantidad de cuentas llega al 9,2%

Segmentado por regiones, la Patagonia fue la que verificó el mayor crecimiento porcentual de accesos fijos totales a internet, con una variación interanual del 14,17%; seguida por Cuyo que verificó un incremento interanual de 13,52% en cantidad de accesos fijos a internet en hogares.

“Podemos decir con orgullo que la infraestructura de nuestro país pudo soportar el continuo crecimiento del tráfico originado con la irrupción de la pandemia y que continúa en curva ascendente, acompañando las mayor demanda de ancho de banda que requieren las aplicaciones favoritas de los usuarios”, sostuvo el titular de Cabase, Ariel Graizer.

Agregó que “estas redes, que se planificaron previendo un crecimiento a futuro y un consecuente retorno de esa inversión, hoy se ven amenazadas por las dificultades que el DNU 690 trae para los proveedores de internet, responsables de actualizar los tendidos y llevar conectividad a todos los rincones de nuestro vasto país”.

El DNU 690 que categoriza a internet como un servicio público, esencial y en competencia, se completa con las resoluciones que otorgan al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) la facultad de establecer los topes de aumento del servicio, hoy judicializado, y la definición de la Prestación Básica Universal para aquella familias que no pueden afrontar el costo común del servicio.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

El oficialismo se comprometió a debatir Bienes Personales

Esta iniciativa permitirá incrementar el mínimo no imponible para que una menor cantidad de contribuyentes se encuentre comprendido en el pago de este tributo. La comisión que preside Carlos Heller se reunirá luego del debate en el que se trata el proyecto de Presupuesto 2022.

La mayoría de los bloques opositores de la Cámara de Diputados se impusieron este jueves al oficialismo en una votación por la cual se emplaza a la comisión de Presupuesto y Hacienda a debatir el proyecto de ley enviado por el Senado que modifica el artículo 24 de la Ley Impuestos a los Bienes Personales.

La moción de emplazar a la comisión que preside Carlos Heller para que se reúna una hora después de que finalice el debate en el que se trata el proyecto de Presupuesto 2022 fue realizada por la diputada del PRO Silvia Lospenatto.

«El proyecto en cuestión fue impulsado en el Senado por el oficialista Carlos Caserio y aprobado por unanimidad», remarcó la diputada opositora para sostener su pedido.

Desde el oficialismo, el santafesino Germán Martínez le planteó que se podían hacer diferentes interpretaciones del reglamento en relación al articulado por el cual la diputada proponía el emplazamiento, aunque no pudo evitar que se avanzara con la votación de la moción.

En esta primera votación no consensuada de la nueva integración de la Cámara, la oposición mostró su poderío y se impuso por 130 a 116 al oficialismo.

Además de Juntos por el Cambio, votaron a favor de avanzar con el tratamiento del proyecto sobre Bienes Personales, el interbloque Federal; Provincias Unidas; los libertarios y el riojano Felipe Álvarez de SER.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

El oficialismo logró dictamen para el Presupuesto 2022

El oficialismo logró dictamen favorable para el proyecto de Presupuesto 2022 que será llevado este jueves al recinto de la Cámara de Diputado.

Con la ayuda del diputado del Frente de la Concordia Misionero, Diego Sartori, el Frente de Todos logró en la Comisión de Presupuesto y Hacienda llegar a las firmas necesarias para avalar el despacho de mayoría; aunque los números para el tratamiento de mañana en el recinto están muy ajustados.

Distintos bloques de la oposición anunciaron que presentarán dictámenes de rechazo y se espera por estas horas la definición del interbloque de Juntos por el Cambio, que aseguró que daría el quórum, aunque buena parte de sus legisladores ya adelantaron el rechazo a la iniciativa.

En tanto, el Interbloque Federal, que lidera el bonaerense Alejandro “Topo” Rodríguez y que integran Graciela Camaño, Florencio Randazzo, los diputados socialistas y cordobeses anunciaron que votarán en contra.

“El proyecto de Presupuesto Nacional 2022 está totalmente fuera de la realidad. Es un dibujo de punta a punta que no sincera la inflación, la esconde. Insiste en un ajuste general, agravado en sectores como el de los jubilados y la educación, con el agravante de pretender imponer que el Congreso le entregue facultades al Poder Ejecutivo para que siga aumentando impuestos en los próximos años”, señalaron en un comunicado.

Sin los votos de los cuatro legisladores de la izquierda, ni los cuatro liberales, el oficialismo solo cuenta con sus 117 diputados y el posible aval del interbloque Provincias Unidas (4 legisladores) y el bloque Ser (2 integrantes) por lo que no le darían los números para lograr la aprobación.

Esta tarde, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado oficialista Carlos Heller, anunció una serie de modificaciones al proyecto de Presupuesto 2022, entre las que se encuentran el aumento en un 70% del subsidio al transporte de pasajeros del interior del país, ya que se elevó de $27.000 millones a $46.000 millones ese fondo como habían solicitado legisladores del Frente de Todos, de Juntos por el Cambio y mandatarios provinciales.

Incluso, los mandatarios provinciales de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, de Chaco Jorge Capitanich, de Catamarca Raúl Jalil, y de La Rioja Ricardo Quintela, pidieron ayer -en representación de una decena de mandatarios- al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y al jefe del bloque del FDT, Máximo Kirchner, un aumento de los subsidios para el transporte de pasajeros del interior del país.

El presidente de la comisión argumentó que los cambios no alteran los ejes centrales del proyecto y que se “han tenido en cuenta las multi solicitudes” como la del subsidio para el transporte de pasajeros del interior del país

El proyecto girado por el Gobierno nacional prevé un crecimiento del 4% del Producto Bruto Interno (PBI), una inflación del 33% y un dólar a $131,1, y contempla un incremento real del gasto social y una reducción de los subsidios energéticos.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Coronavirus: confirman 3.512 nuevos positivos, y la tendencia alcista se afianza

El Ministerio de Salud de la Nación informó otras 21 muertes y 3.512 nuevos casos de coronavirus, lo que confirma una tendencia alcista, que en comparación con la semana anterior arroja un aumento del 27,6%. En este sentido, desde el inicio de la pandemia, Argentina contabiliza más de 116 mil víctimas mortales y 5 millones de contagios.

Si se comparan los 3.512 casos de la jornada con los reportados el lunes 6 (2.477 positivos) o el del anterior (1.968) se ve claramente un incremento. Además, si se toman los datos de la última semana y se la compara con los siete días anteriores hay una suba del 27,6%. Mientras que si se compara con una semana anterior, la del martes 23 de noviembre al lunes 29, el incremento es del 51,3%.

La cartera sanitaria indicó, además, que son 704 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado para todas las patologías de 35% en el país y del 37,8% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, el total de inoculados asciende a 71.507.682, de los cuales 37.313.458 recibieron una dosis, 31.134.549 las dos, 1.936.925 una adicional y 1.122.750 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 88.116.630.

De los 5.361.967 contagiados, el 97,32% (5.218.343) recibió el alta y 26.832 son casos confirmados activos.

Un 52,30% (1.837 personas) de los infectados de hoy (3.512) corresponden a la Ciudad y a la provincia 5de Buenos Aires.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 1.222 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 615; en Catamarca, 7; en Chaco, 20; en Chubut, 5; en Corrientes, 5; en Córdoba, 223; en Entre Ríos, 23; en Formosa, 14; en Jujuy, 9; en La Pampa, 10; en La Rioja, 10; en Mendoza, 63; en Misiones, 16; en Neuquén, 94; en Río Negro, 111; en Salta, 101; en San Juan, 10; en San Luis, 8; en Santa Cruz, 8; en Santa Fe, 136; en Santiago del Estero, 10; en Tierra del Fuego, 5 y en Tucumán, 787.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas:

Interpelaron a cuatro ministros por el crimen de Lucio y la justicia se reunió con familiares

Cuatro ministros del Gobierno pampeano fueron interpelados en la legislatura provincial en relación al caso por el crimen de Lucio Dupuy, el niño asesinado a golpes en Santa Rosa el 26 de noviembre último por el que están detenidas su madre y su pareja, a fin de determinar si existió responsabilidad del Estado en el hecho.

En tanto, los fiscales que investigan el crimen viajaron este jueves a la ciudad de General Pico para entrevistarse con los familiares paternos del niño asesinado.

La interpelación de los ministros de Salud, de Seguridad, de Desarrollo Social y de Educación comenzó esta tarde en una sesión pública en la que recibieron preguntas de los legisladores sobre el funcionamiento de los organismos del Estado para poder establecer si existió algún tipo de responsabilidad o si se cometieron errores que pudieran haber evitado el crimen de Lucio.

El niño de 5 años fue asesinado a golpes el 26 de noviembre último en la casa donde vivía con su madre, Magdalena Espósito y su pareja, Abigail Páez, ambas por el momento únicas imputadas por el crimen del menor y detenidas en una dependencia carcelaria de San Luis.

A la Cámara de Diputados de La Pampa concurrieron para ser interpelados los ministros de Educación, Pablo Maccione; de Seguridad, Horacio di Nápoli; de Salud, Mario Kohan y de Desarrollo Social, Diego Álvarez, además de estar también presente el defensor de la Niñez, Juan Pablo Meacca, pero no para ser interpelado.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: