“Convivirán la presencialidad y la virtualidad”.
Francina Sierra secretaria general de SUTEBA en el orden local habló del inicio del ciclo lectivo en LT 20 Radio Junín.
Con respecto a la vuelta a clases, la dirigente remarcó que los docente ”estamos expectantes.”.
De todas maneras, “tendrá que ver con las condiciones epidemiologias en ese momento y que lo define el Ministerio de Salud de la Provincia
Si las condiciones están dadas, “habrá que discutir el protocolo para esa vuelta”.
El mecanismo ya está escrito (son ocho) y la comunidad educativa se encuentra “a la espera del reencuentro en las aulas” remarcó la gremialista.
Contrariamente a “lo que dicen que es que los docentes no queremos volver”. No es así aunque insistió en destacar que deberán estar dadas las condiciones que “garanticen la salud de alumnos, docentes y auxiliares”.
PROTOCOLO
Francina Sierra explicó que “hay una parte del protocolo tiene que ver con el distanciamiento físico, medidas de protección que todos conocemos”
“El gobierno de la provincia sabe que “no va a arrancar ningún establecimiento si no tienen los elementos”.
Se trata de contar con termómetro digital, máscaras de acetato para docentes barbijos para niños, alcohol en gel y al 70 % e implementos de limpieza que se deben usar para sanitizar cada dos horas”.
En síntesis remarcó que “el equipamiento está garantizado”
En cuanto al trabajo que se debe hacer en edificios, fundamentalmente es la “provisión de agua potable”
Por ello es que “hay que empezar a hacer tareas de mantenimiento de tanques, toma de muestras de agua para ver si es potable”.
Es “lo que se hace todos los años al comenzar el ciclo lectivo pero con mayor celeridad y compromiso” concluyó.
Además están las cuestiones edilicias que “en algunos casos se ha empezado a trabajar y en otros va muy lento”.
PRESENCIALIDAD
También se refirió al mecanismo a adoptar. Que no va a ser “como lo conocemos”.
“Se piensa en escuelas con grupos reducidos, con asistencia una o dos veces por semana, dos horas y se pueden extender si las condiciones epidemiológicas lo permiten”
Convivirán la presencialidad y la virtualidad” enfatizó Sierra.
«Adoctrinamiento en la educación en la provincia».
El vice presidente primero del Consejo de Educación, Diego Martínez, junto a la directora Natalia Quintana, concretaron un reclamo ante las autoridades educativas.
«Estamos muy preocupados porque son temas muy delicados y aparecen en el ámbito público y más vinculado a la política que a la educación».
De esta manera comenzó hablando sobre el particular, en LT 20 radio Junín.
Se trata de un material “que habíamos sacado de circulación en 2105-2016 y ha vuelto a estar en las escuelas”
Se refiere el entrevistado al Manual Plan Fines y “en el análisis surgen cosas evidentes, desproporcionadas, tendenciosas que no reúnen las mínimas condiciones para sistema educativo”.
Los actores dentro del sistema, “tenemos buena fe y estamos comprometidos con lo que la normativa describe».
Es por ello que «hicimos la presentación para que sea reemplazado por otro, idóneo en educación».
MANUAL
Respecto del material propiamente dicho, explicó que hay seis unidades “con un tratamiento desproporcionado de la historia hasta 2015”.
“Destacan con muchísima notoriedad el primer gobierno del peronismo y la etapa 2003 2015” y no hay mención –citó a modo de ejemplo-, nada sobre a lucha por el sufragio, hecho histórico en la democracia del país”.
Tampoco hay referencias sobre los gobiernos de Alvear o Yrigoyen. Ni de Frondizi e Illia, gobiernos democráticos que merecen ser mencionados”.
Marcó Martínez calificó como “un desatino” a las unidades 5 y 6 del manual.
«Se referencia en la 5, a la “la represión y neoliberalismo entre 1976-2003».
Más aún cuando el año “1983 se toma como punto de inflexión. El mayor período de estabilidad democrática”.
“Con diferencias y matices nadie puede dejar de mencionar que los gobiernos desde el 83 llegaron con legitimidad”, situación que no se plantea en el manual
Además, el entrevistado calificó como “muy grave “el tratamiento que se da a los derechos humanos”.
No se menciona el Juicio a las Juntas, hecho que en general es estudiado en el marco de la “justicia transicional”
Por otra parte, hay “apenas una cita a la Conadep” que sostuvo el trabajo de investigación.
Agregó como dato saliente, que el manual sostiene que durante el gobierno del Dr. Alfonsín no se derogó la Ley de Auto amnistía cuando la verdad es que fue derogada por el Congreso, 20 días después de haber asumido el ex presidente
En definitiva, se trata de “inexactitudes”, más allá que “confío en los docentes que habrán hecho referencia para trabajar en contrapunto”.
MANEJO DE LA DIRECCIÓN
Recordó Martínez que el texto fue publicado por el Ministerio de Educación de la Nación en 2015 y entiende que hubo un “descuido o manejo de la Dirección General de Cultura y Educación.
Si la sociedad argentina está atenta y reclama pr educación democrática siempre estamos a tiempo de cambiar
No los utilizamos porque no reúnen condición para ser utilizados
Estos manuales “se han vuelto a distribuir”.
Y “no puedo decir porqué ya que no hay informes”.
“Es un verdadero problema. Y por eso hicimos la presentación. Estamos dispuestos a conversarlo”.
Más aún, “debería sacarse una comunicación pública diciendo que el material no es adecuado”.
Cabe destacar que el entrevistado es consejero General de Cultura y Educación y la presentación ante las autoridades educativas se hizo junto a Natalia Quintana. Directora de Cultura y Educación.
Escuela en casa,¿ el futuro?.
Una pregunta que se escucha con frecuencia a partir de la pandemia y que en algunos hogares se implementa desde hace mucho tiempo.
Valeria Schaa es docente de nivel secundario en la ciudad de La Plata y adhiere a la educación escolar impartida a distancia.
En diálogo con LT 20 radio Junín explicó que es “es algo muy antiguo. Existió desde siempre, luego se crearían las escuelas con finalidades muy nobles”.
Con el correr del tiempo un sector de la sociedad que estuvo “en desacuerdo con el tipo de educación de las escuelas y metodología –mayormente en estados Unidos-, empezaron a retirar a sus hijos”.
En el caso de nuestro país, “es muy nuevo. Porque siempre la educación fue de calidad. Pero desde hace 20 años, con la ley de educación, empezó a decaer.
Fue entonces cuando se produjo el primer boom “de gente que retiró a sus hijos del sistema formal”.
Seguidamente, otros puntos le siguieron. Tales como “la ideología de género, la violencia escolar y la no implementación de la sanción al chico. La escuela se ha tornado en un ambiente muy violento para algunos chicos”.
Así, comenzaron algunos padres, a “llevar a cabo educación formal en sus hogares”.
DISTINTAS CORRIENTES
Destacó Valeria que existen dos corrientes. “Una es la llamada “sin escuela”. Gente que básicamente decide no seguir ningún lineamiento».
Y luego, la “educación en casa”.
“Están de acuerdo con el sistema educativo pero no adhieren a la escolarización. Situación que se da sobre todo por la “violencia y otros fenómenos”.
En lo personal, la docente manifestó que “nosotros pertenecemos a ese grupo”.
Así es que “adherimos a los contenidos y seguimos el programa. Llevamos a nuestros hijos a rendir en alguna escuela es decir acreditar sus haberes”
En este momento la única posibilidad que tenemos es llevarlos a CABA porque es la única por ser autónoma y ellos autorizan la existencia del alumno libre”.
Se cumple con los contenidos curriculares que brinda la escuela y dan un certificado reconocido por el Ministerio.
UN ESCOLLO
EL referido es el “mayor escollo que enfrentamos porque la Provincia no tiene legislado un mecanismo para que se pueda hacer también”.
“No los reconoce, no los desea, entonces se niega a darnos la posibilidad”, sentenció.
Y con la situación planteada, “la gente se las rebusca de mil maneras”.
Es cierto que hay algunas escuelas, por ejemplo en el Partido de la Costa, “donde un director comprende la situación y habilita que los chicos puedan rendir libre”.
De todas formas, “en La Plata es más difícil porque somos capital de la provincia. En otros lugares es más sencillo, la gente comprende mejor la situación de las familias y apoyan”.
De su experiencia personal, explicó que sus tres hijos fueron los que les pidieron que “los saque de la escuela” en particular el más pequeño que tuvo “experiencias desagradables”.
“Yo ya venía investigando – acotó-, y emprendimos el desafío”.
Finalmente aclaró que “no sé si es el futuro. Pero sé que es una herramienta muy buena, la educación a distancia. Pero lo veo difícil de implementar”.