El kirchnerismo confirmó esta tarde que objetará en la justicia la suba del Impuesto a las Ganancias contenida en el paquete fiscal debido a que la considera inconstitucional.
El encargado de realizar el anuncio fue el diputado nacional de Unión por la Patria y líder de La Bancaria Sergio Palazzo.
Según argumentó el legislador kirchnerista y referente de la Corriente Federal de Trabajadores minutos antes de que comenzara la sesión, de ninguna manera se puede avanzar es la implementación de un tributo “con el voto de una sola Cámara”, teniendo en cuenta que el Senado rechazó ese capítulo de forma expresa.
“En representación de la organización sindical que me toca conducir también, estamos trabajando con los abogados claramente para presentar esa inconstitucionalidad. Es insólito que una cámara, una sola cámara, sea la que imponga un tributo en la Argentina. Esto es un sistema bicameral. Acá no debería estar ni tratándose este tema porque fue rechazado por el Senado”, fundamentó.
“Ante la insistencia ilegal, inconstitucional e ilegítima, claramente están trabajando los abogados porque va a ser un impuesto sancionado con el voto de una sola Cámara. Así que, entre otros argumentos, este es un argumento de peso”, agregó Palazzo.
A su vez, comentó que “hay muchas organizaciones sindicales que están preparando sus estudios jurídicos para hacer los juicios correspondientes”.
C1onsultado sobre si le tiene confianza a la Justicia cuando le toque resolver sobre Ganancias, Palazzo contestó que “ojalá que sí” falle a favor de los trabajadores.
“Ya falló cuando fue el tema del DNU en el tema de la reforma laboral. Ojalá mantengan ese criterio de cuidar a los trabajadores, porque además cuidan la institucionalidad en la Argentina”, afirmó.
El bloque de Unión por la Patria consiguió quórum sin inconvenientes en la Cámara de Diputados para tratar la reforma del Impuesto a las Ganancias que elimina la cuarta categoría a partir de 2024.
Los 129 legisladores necesarios para iniciar el debate se sentaron en sus bancas a las 13.15, y entre ellos, además de los integrantes del oficialismo, estuvieron referentes de distintos espacios opositores.
Los libertarios Javier Milei y Victoria Villarruel estuvieron en sus bancas a la hora de dar el quórum, luego de que minutos antes el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA) confirmara que iba a acompañar el proyecto con su voto.
“Voy a votar siempre que se bajen impuestos, no me importa ningún cálculo político”, aseguró Milei en declaraciones a la prensa.
La diputada por Buenos Aires de LLA Carolina Píparo no estuvo al momento del quórum, pero se espera que también vote a favor del proyecto presentado la semana pasada por el ministro de Economía, Sergio Massa.
Entre los presentes también estuvieron los diputados del peronismo federal Graciela Camaño, Alejandro «Topo» Rodríguez y Natalia De la Sota.
El Frente de Izquierda (FIT) aportó sus bancas para el quórum, ya que se sentaron sus cuatro integrantes, quienes anticiparon su voto a favor de la norma.
También acompañaron los radicales de Evolución de Martín Lousteau, Emiliano Yacobitti, Dania Tavela, Marcela Antola y Gabriela Brouwer de Koning; los gobernadores electos Claudio Vidal (SER) y Rolando Figueroa (Neuquén).
Con los acompañamientos de los diputados propios, los libertarios, la Izquierda y diputados de Misiones y Río Negro, se espera que el bloque de Unión por la Patria no tenga inconvenientes para aprobar la norma en la Cámara de Diputados.
La directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, detalló este lunes que los trabajadores que no paguen Impuesto a las Ganancias -con salarios brutos menores a $700.000- podrán acceder desde septiembre a créditos por hasta $400.000 a tasa subsidiada, como parte del Programa de Fortalecimiento del Ingreso de las Familias Argentinas para compensar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.
En ese sentido, detalló que el crédito tendrá una tasa subsidiada del 50%, con tres meses de gracia y que se podrá devolver en 24, 36 o 48 cuotas.
«Es una nueva línea de crédito para trabajadores formales orientada al consumo, pero que, además, tiene el objetivo de desendeudar a las familias argentinas con la deuda de tarjeta de crédito. Esto es para trabajadores que no pagan impuesto a las ganancias, de ingresos de hasta $ 700.000», detalló la funcionaria.
Al respecto, dijo que «la forma en la que vamos a instrumentar el acceso a este crédito la vamos a estar contando en esta semana para que, en septiembre, ya pueda estar a disposición esta nueva línea de crédito para seguir cuidando el bolsillo de las familias argentinas».
Esta medida se suma a otros anuncios realizados este domingo por el ministro de Economía, Sergio Massa, para reforzar los ingresos de jubilados, pensionados, trabajadores registrados y madres de la Asignación Universal por Hija e Hijo.
El oficialismo incluyó en el proyecto de Presupuesto 2023 un artículo para determinar que los jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial también paguen el Impuesto a las Ganancias, herramienta por el que las arcas públicas podrían sumar $ 237.850 millones para el año que viene.
La inclusión de este punto fue solicitada por el diputado Marcelo Casaretto (Frente de Todos), uno de los secretarios de la Comisión de Presupuesto, quien advirtió que “los trabajadores que ganan más de $ 330.000 pagan Ganancias, y los Jueces de la Corte Suprema y menores niveles, que ganan $ 1.000.000 o $ 2.000.000 mensuales no pagan”.
“El costo fiscal de la exención de Ganancias a Jueces es de $ 237.850 millones para 2023. A esta altura, eso es un privilegio inaceptable en la sociedad argentina. Todos tenemos que ser iguales ante la ley”, reclamó el legislador. Y remarcó que los integrantes del poder Ejecutivo y los legisladores sí pagan este gravamen.
El Senado convirtió en ley el proyecto de modificación del Impuesto a las Ganancias que establece un nuevo piso. En el caso de las jubilaciones y pensiones se eleva el Mínimo No Imponible (MNI) de 6 haberes mínimos (123.429 pesos) a 8 haberes mínimos (164.572 pesos), beneficiando a 130 mil jubilados y pensionados que dejarán de abonar el impuesto.
Además, la ley estipula que el MNI se ajuste trimestralmente: en marzo, junio, septiembre y diciembre, es decir, acorde a la fórmula de movilidad, acompañando el incremento de los haberes de manera automática.
El impacto de esta medida en los beneficios previsionales será de entre 3.100 y 4.200 pesos mensuales, según el monto de los haberes, para cada uno de los jubilados y pensionados que dejan de pagar el impuesto. Esto se traducirá en un total de 6.200 millones de pesos.
Medida
Sobre la medida, la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, afirmó: “Con la modificación, 130 mil jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas dejarán de abonar el Impuesto a las Ganancias y solo el 0,4 por ciento de ellos continuarán haciéndolo. Al tiempo que destacó: “Este cambio es muy importante porque el dinero se volcará al consumo interno, moviendo así el círculo virtuoso de la economía y ayudando directa e indirectamente a toda la actividad productiva de la Argentina”.
Cabe destacar que en diciembre de 2015 pagaban el impuesto 62 mil beneficiarios, mientras que, en el mismo mes de 2019 este número se elevó a 163 mil. Con la implementación de la nueva ley lo abonarán tan sólo el 0.4% del total jubilados y pensionados.
Reformas en el impuesto a las ganancias. El debate analizado por Nicolás Nomdedeu
El profesional, en diálogo con LT 20 radio Junín, se refirió al proyecto de ley que se debate en el Congreso de la Nación sobre el impuesto a las ganancias.
En principio, recordó inicialmente que “hoy sin la reforma, un trabajador soltero le hace frente a partir de un salario de 75.000 pesos y el casado con dos hijos, desde 100.000”.
En base” al índice de ajuste que se aplica, como juega, se ha incrementado por debajo de la inflación, va generando situaciones de desbalance”.
Pero el “massismo propuso elevar los topes y llevarlo a 150.000” recordó.
Y ese es precisamente el “tema de debate».
RETENCION
De cara a la aprobación de la ley, Nomdedeu aclaró que “en abril, suponiendo que se encuentre en vigencia, las empresas van a tener que devolver parte de lo retenido a los trabajadores”.
Además, con “la modificación también va a hacer que ajuste para jubilados porque de lo contrario van a pagar más que los trabajadores con relación de dependencia”.
En lo que respecta a la recepción de la ley en estudio, el profesional habló respecto de uno de los planteos que se realizan en torno a la importancia del cambio.
Dicen que “todo lo que no se retenga al empleado va a parar al consumo. Aunque, si bien un salario de 125 o 150 mil pesos neto parece una cifra muy importante, tampoco es para tirar manteca al techo”.
Continuó Nomdedeu al señalar que “la recepción es buena en el sentido que beneficia a la gente”.
Ahora, “las complejidades, las tareas administrativas que esto trae, no nos cae muy bien ni a nosotros que tenemos que asesorar, ni a la gente”
“Porque es una modificación permanente” continuó.
También “se propone, y espero que se apruebe, que el ajuste de los valores en vez de ser anual, sea semestral” continuó al hablar del proyecto que se debate.
“Espero, como algunos propusieron, que las modificaciones de las escalas tenga un ajuste de períodos más cortos” concluyó el contador.
En base a la Ley vigente la actualización del Mínimo No Imponible, que define la remuneración a partir de la cual se paga el impuesto, se establece en función de la evolución del RIPTE. En enero 2021 ese monto se elevaría a $90.100 (remuneración bruta) para una persona soltera y $104.700 (remuneración bruta) para personas casadas con dos hijxs, logrando que cerca de 300.000 jubiladxs y trabajadorxs dejen de pagar el impuesto en 2021.
El Poder Ejecutivo presentó la propuesta del incremento del piso de MNI de Ganancias hasta los salarios de $150.000 brutos. Con esto 1,2 millones de trabajadores, trabajadoras, jubilados y jubiladas dejarían de pagar ganancias.
Esta decisión política mejoraría las capacidades de consumo de un sector de la población que no se encuentra entre el 10% que más ingresos recibe. Por lo cual el esfuerzo fiscal que se realizaría podría traducirse en consumo, que contribuya a la reactivación económica y retorne a las arcas del estado vía otros tributos.
Comparación internacional
En la comparativa internacional, la recaudación por Impuesto a las Ganancias representa cerca de un 5% del PBI argentino por debajo del indicador de otros países como España (7,9% del PBI), Francia (9,6% del PBI), Estados Unidos (10,1% del PBI) y Australia (11,8% del PBI).
Además, continuando en el análisis de impuestos progresivos, en cuanto al impuesto a la propiedad (conocido en Argentina como Impuesto a los Bienes Personales) Argentina se ubica último en el ranking de recaudación en porcentaje del PBI con un 0,2% mientras que el resto de los países analizados se encuentran por encima del 1%.
Alcanzados históricamente
Entre 2003 y 2015 se registró un promedio del 12,5% de alcanzados y alcanzadas por el impuesto a las ganancias sobre el total del trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado.
Entre 2016 y 2019 el promedio de ese indicador se elevó a 21%, finalizando en 2019 con 23,2% del total de trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado pagando ganancias, pasando de 1,2 millones de personas alcanzadas por el impuesto hacia fines de 2015 a 2,3 millones a finales de 2019.
En cuanto a la evolución mensual de la recaudación del impuesto a las ganancias, 22 de los últimos 37 meses registraron variaciones interanuales reales negativas. Sin embargo, la recaudación tributaria total registra una peor dinámica en este sentido acumulando 25 meses de caída sobre los últimos 37. La crisis que se desarrolló entre 2018 y 2019 fue acompañada con el regreso al Fondo Monetario Internacional (FMI) y en consonancia con ello la caída de la actividad afectó la recaudación tributaria del país.
Efectos de la pandemia
En el 2020 tanto la recaudación del impuesto a las ganancias como la recaudación total sufrieron los efectos de la pandemia y la caída de la actividad. Así se acumularon 3 años de caída de la recaudación de este tributo. Sin embargo, ante la abrupta caída de la actividad, el impuesto a las ganancias llegó a su máximo nivel histórico en relación a la recaudación total, 22,1%.
La recuperación económica que viene experimentando el país en los últimos meses, dado que ya pasó lo peor de la pandemia y por el paulatino fortalecimiento del mercado interno, se ha expresado a través de un continuo aumento de la Recaudación Tributaria Nacional.
Esfuerzo fiscal
La reducción del alcance del Impuesto a las Ganancias implicaría un esfuerzo fiscal de cerca de $40.000 millones que se dejarían de recaudar con un impuesto progresivo. Por ese motivo podría pensarse un incremento futuro del impuesto a los bienes personales, siendo un tributo progresivo que recauda significativamente por debajo de la media mundial de impuestos al patrimonio. (InfoGEI)Jd
La idea es que esta semana corta sea tratado en comisión y que se vote en el período de extraordinarias para que el 1° de marzo pueda entrar en vigencia.
Fue el diputado provincial Jorge D´Onofrio quien en diálogo con LT 20 Radio Junín, habló de la propuesta presentada por el presidente de la Cámara de Diputados.
AUTÓNOMOS
En primer término y al consultarle respecto de los cambios propuestos por la oposición, aclaró que “se está trabajando en paralelo».
La idea es «alcanzar a autónomos al igual que para los que tienen relación de dependencia».
El objetivo es «que todos estén dentro de la franja de tributación. No hay diferencia entre un abogado que trabaja en la justicia o con libre ejercicio de la profesión» acotó D´Onofrio.
Anunció entonces que «seguramente en las próximas horas estará el proyecto complementario».
En cuando al salto, en esta ley está previsto que pasados los 150.000, hasta 173.000 se incrementan las deducciones que puede hacer impuesto a las ganancias para que exista esa transición.
«No obstante, siempre hay un corte» aclaró.
MEJORAR EL PROYECTO
De todos modos, el concepto del bloque es recibir todas las propuestas que puedan mejorar el proyecto.
Se suma como tema el de los procesos inflacionarios respecto a los valores que se fijen.
“Lo ideal sería una fórmula que vaya actualizando. Lo que sucede es que puede ser aplicada en una situación en la que la economía esté normalizada».
Por ello «será función del Congreso de cara al futuro y a medida que la economía vaya avanzando.
DEBATE
Para el legislador, «se abre un debate más profundo que tiene que ver con una nueva matriz impositiva».
Remarcó el legislador, que en la actualidad «en el territorio bonaerense, se pagan 107 tributos diferentes entre municipal, nacional y provincial.
Si se habla de reforma profunda hay que hablar del derecho de los bonaerenses. Tenemos que hacernos escuchar para hacer valer nuestros derechos.
Con los recursos propios de la provincia y lo que recibe como coparticipación hace que sea muy difícil gobernar la provincia de Buenos Aires.