Por ahora, “la única salida es la protección”.
El Dr. Fabián Rodríguez, infectólogo e integrante del equipo médico del HIGA insiste en la necesidad de no relajarse frente a la pandemia.
ARGENTINA FRENTE A LA PANDEMIA
En principio, mirando lo que pasó en Europa y Estados Unidos” hicimos una cuarentena muy precoz. Creo fue muy efectiva pero al ser tan prolongada desgastó el entramado social”.
Desde el punto de vista médico funcionó perfecto “cuando no tenés vacuna ni antiviral efectivo”.
El profesional mencionó como opción de tratamiento el plasma, “pero habrá que ver. No se puede llenar de bondades algo que no está comprobado”.
Frente a la realidad allá por el mes de marzo, “hay que sumar las condiciones en las que estaba el sistema de salud en la Argentina ente la llegada de la pandemia.
“Era muy precario. Para atravesar una pandemia de esa manera había que prepararse”. Fue “una situación no planificada que irrumpió de golpe”
Sirvió claramente para que “la sociedad aprenda controles ante una infección tanto como como a nivel institucional, rápidamente”.
En definitiva, consideró que las primeras medidas fueron muy favorables”
De no haber sido así, “el impacto se hubiera multiplicado geográficamente. Alcanza con mirar Brasil”.
Recordó además que países con sistemas de salud “muy calificados” como estados Unidos y España, sufrieron un embate terrible.
VIENEN TIEMPOS DIFICLES
Entre las recomendaciones del Dr. Fabián Rodríguez, mencionó a necesidad de “no relajarse”.
Por ejemplo, que el “mal llamado tapabocas cubra la nariz y el distanciamiento”. Hay mucha gente en Junín que circula por las calles y no se cubre correctamente.
El barbijo debe incluir nariz y boca pero de diez personas que vemos en la calle, nueve la llevan destapada. “Así tenés una protección del 50 por ciento%.
“Nuestra realidad es diferente a AMBA pero si empieza a circular el virus en lo local, se va a complicar” anunció.
VACUNACION O TRATAMIENETO
Con relación al tratamiento para coronavirus, Fabián Rodríguez profundizó.
“Todas las infecciosas se diseminan en grupos sociales acorde a los susceptibles. Cuando es del cien por cien es ilimitada y la única manera de bajarla es con vacunación o tratamiento”
Y “no habrá fin hasta que haya tratamiento efectivo o vacunación preventiva”.
En este momento las vacunas están “bastante desarrolladas” y las publicaciones serias hablan de “vacuna para el primer trimestre del año que viene”.
“No hay otra salida, en el mientras tanto, “protección”.
Y de todas las formas de cuidado ya mencionadas por el profesional durante la entrevista, “la distancia social es la más importante”.
CABA, el manejo la densidad poblacional es ditinta
Aca la movilidad es en auto o moto, allá elos barrios están colapsados
Con relación a la actual situación de AMBA en comparación con nuestra ciudad, fue concreto a la hora de describirla.
“Es otro mundo. Guardias colapsadas, gente internada en pasillo. Empiezan a colapsar los sistemas”.
Sobre todo porque a modo de ejemplo, explicó que si habitualmente un centro tiene diez camas, hoy solo puede utilizar cinco, por el aislamiento.
También cae el personal de salud. “Cuentan con habitaciones muy pequeñas en las guardias. “Duermen seis personas en una habitación”
Y “ni hablemos de las condiciones laborales de médicos y trabajadores de la salud”.
Sería importante que tras “la pandemia se replanteen los honorarios del personal de salud”.
Hoy, el “pluriempleo hace que los profesionales vayan de un lugar a otro”.
Que surjan “proyectos edilicios, instituciones, honorarios de médicos, enfermeros, profesionales de salud”.
Y finalmente refiriéndose específicamente a Junín, “creo que está muy bien manejada. Necesitamos que la gente entienda que tiene que colaborar y cumplir”.
“Responsabilidad ciudadana” concluyó de manera enfática el Dr. Rodríguez.
Propuesta de ATSA protección y seguridad a trabajadores de la salud
“Lo que notamos es cierta anarquización del sistema sanitario en Junín. Que es mucho y de calidad».
Y tres subsistemas que subsisten, las CAPS, el Hospital, región Sanitaria y el sector privado.
Explicó Azil que el protocolo no está uniformado pero «me consta que se toman todas las medidas necesarias. Igual, detectamos que esa «anarquizacion» es exponer a riesgos a mayor cantidad de personal de la salud.
Se trata de “cinco puertas para ingresar al sistema”.
“Eso hace que cada una tenga que tener armados sectores para procedimiento de pacientes, ver la posibilidad de la presencia de COVID, hacer hisopado y aislarlos”.
El sistema que se encuentra funcionado “es un desperdicio de recurso económico y riesgo para mayor cantidad de recurso humano”.
Es entonces que ante el panorama descripto, “proponemos que la detección y aislamiento se realice en un solo lugar”.
Recordó que desde el Hospital habían propuesto llevar a los pacientes y que el resto de las clínicas se hicieran cargo de otras patologías.
De esa manera en las únicas dos opciones, se podía, de ser “negativo volver a casa pero encontrarse en un solo lugar de aislamiento”.
Y de dar positivo “se deriva donde la seguridad social lo otorgue, con todas las medidas de seguridad”.
Definitivamente, “esta es la postura y ojalá sea y si es necesario, se hagan los ajustes necesarios”
La preocupación nació por si “el recurso humano llega a tener contagio horizontal se cae gran parte del sistema”.
“Nuestros trabajadores –relató-, pueden trabajar en el hospital, una clínica, geriátricos, CAPS.
Si ese contagio sucediera, «puede traer problemas al sistema de salud”.
Profundizando en la propuesta, Azil destacó que consideran como edificios ideales en la primera etapa, el de “la UNNOBA, Pioneer y la carpa del Hospital”.
En esos espacios los pacientes permanecerían “menos de un día por lo que habría una rotación rápida al solo esperar el resultado del test”.
GERIATRICOS
Otro de los temas abordados por el dirigente gremial fue el de la situación de los geriátricos y sobre todo los que no cuentan con habilitación, “los clandestinos”.
“En Junín hay tres clínicas geriátricas y hacemos el control necesario».
El tema es que «hay un montón de establecimientos habilitados como hogares que el municipio tiene que hacer los controles”.
Pero además, “hay clandestinos”.
Explicó que meses atrás había solicitado que “se abra un registro de geriátricos clandestinos «para ayudarlos, que cuenten con elementos de limpieza y cumplan las normas”.
Pero “no veo accionar suficiente. Con llamar telefónicamente no alcanza. Hay que ingresar, ver en qué condiciones están y si es necesario aportar» enfatizó.
En la urgencia hay que «darles elementos para asegurarnos que nuestros abuelos estén bien atendidos”.
Luego, “con el tiempo se verá de qué manera se regularizan”.
El trabajo “es salir a buscarlos. La gente denuncia a este tipo de lugares permanentemente”.
AGENTES DE SALUD
Por último y al hablar de la situación de los agentes de salud en tiempos de pandemia, Azil explicó que “tuvimos 16 casos sospechosos. Ninguno positivo”.
Se planteó “sobre todo los primeros (casos), que fueron los que más preocuparon. Cuando se tardaba muchos días para tener el resultado”.
Es una preocupación «yos caben la generales de la ley de ser pasibles de contagio. En el caso de efector de salud se estarían cayendo equipos completos”.
“Hay que ser cauteloso y prudente en las redes”.
Son expresiones de la Dra. Fabiana Fraga, al referirse a la forma en que en las redes sociales reflejan diferentes hechos.
Obviamente relacionado con las denuncias que fueron apareciendo respecto del presunto abuso -zoofilia- de una perra.
La Dra. Fabiana Fraga integra el Instituto de Defensa Animal que funciona en el Colegio de Abogados de nuestra ciudad.
Aclaró en primer término que “el maltrato animal” es un tema que no se lleva adelante a través del Colegio ya que la función que cumple es académica.
De todas formas habló sobre el particular destacando en un comienzo que “la violencia es el reflejo de la sociedad”.
Y desde su función, “es frecuente que se consulte. A veces los planteos tienen sustento y otras están fundadas en opiniones”.
“Lo que trato de hacer –aclaró., es que si en base a la denuncia hay constancia del hecho.
» O lo haya visto o tenga informe científico que lo acredite”.
Es muy “común escuchar, me envenenaron el perro”, sostuvo.
Allí «hay que ver si hay base seria para movilizar a la justicia”.
Si bien se ha avanzado en la última década respecto de la protección de los animales, «no es suficiente».
“Soy positiva. Pero falta un montón. Es una ley de más de 60 años y hay quienes la filtran cuando se hace la denuncia, aún en sede policial”.
Consideró la Dra. Fraga que “es el reflejo de cómo, en general, se toma a los animales. Como algo menor, sin importancia”.
Pero hay una ley y es obligación del funcionario público, aplicarla”.
CAUTELA
“Hay que ser cauteloso y prudente en las redes” agregó la abogada al referirse a cómo se reflejan distintas situaciones”.
Ocurre que “cuando se empieza a tocar de oído, se genera tensión.Se agregan cuestiones, se suman y a veces condenan a priori a alguien”.
“Le van incorporando emociones, lo que creen, lo que escucharon, lo que imaginan”
Y se puede generar “una situación en la población, que es hasta temeraria porque no se sabe cuáles puede ser las reacciones”.
Finalmente, respecto de la causa que investiga la muerte de una perra que en redes reflejaron como un caso de zoofilia, aclaró que “se está en plena investigación. Seamos cautos”.
Por ello y ante la necesidad de proteger a los animales, “es necesario el compromiso de todos”.