Se realizó la apertura de la conferencia anual organizada por el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC) que reúne a los máximos referentes del sector para compartir experiencias en el turismo sostenible, nuevas tecnologías para la eficiencia operacional, regulación económica y el impacto en la operación aeroportuaria.
En representación de Argentina el ministerio de Transporte de la Nación, a través de Aeropuertos Argentina 2000, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), detallaron las principales medidas impulsadas dentro del plan federal como son las obras en los aeropuertos de Ezeiza, Bariloche, Jujuy, Posadas, Santa Rosa, San Juan; la implementación del procedimiento para que los aeropuertos informen sus consumos energéticos; la inversión en tecnología; la modernización de las torres de control; entre otras.
La apertura del evento, llevado adelante en el Hotel Hilton de Buenos Aires, contó con la exposición del ministro Alexis Guerrera, quien afirmó: «Por mediados del año 2019, los efectos de malas decisiones políticas y económicas habían interrumpido la cadena de pagos para la obra pública, y la coyuntura macroeconómica les dificultaba a las empresas el acceso al crédito y al financiamiento. Esto generó una crisis singular en la que todas las obras del sector aeroportuario fueron perdiendo impulso hasta detenerse. A pesar de las dificultades políticas y económicas previas, y una pandemia que impactó en el mercado de la aviación, desde el gobierno nacional tomamos la decisión de retomar todas las obras que habían sido suspendidas, con recuperación del mercado interno, brindando conectividad con el mundo.»
«Llevamos adelante el mayor hito de los últimos 50 años en el Aeroparque Jorge Newbery, con una pista que duplica la capacidad operativa y permite mayor integración con la región. Nuestra mirada se extiende a todo el país gracias al Plan de desarrollo Federal, con una inversión de 16.700 millones de pesos prevista para este año, y que implica obras en los aeropuertos de Posadas, Santa Rosa, San Rafael, Jujuy, Ezeiza, Bariloche, Iguazú, y si sumamos lo planificado para el 2023 se realizarán tareas en 15 terminales de pasajeros, 9 pistas, 10 calles de rodaje, 13 plataformas, y 16 nuevos balizamientos. Además de las obras de infraestructura, incorporamos tecnología y desarrollamos medidas que fomentan un transporte aéreo sostenible», agregó Guerrera.
A modo de conclusión, el ministro de Transporte expresó que «Esto es una muestra de la importancia de la conectividad para el desarrollo de las economías regionales y puntualmente la importancia que el Gobierno nacional le da a la industria aeronáutica para la producción y el turismo de nuestro país, con una visión integrado a toda América Latina.»
En la conferencia anual se destacó como principal hito la reactivación del sector aéreo en América Latina, logrando recuperar los niveles de tráfico aéreo post-pandemia y alcanzando registros similares a los movimientos producidos por ejemplo en el año 2019 en la región. En este aspecto, se reforzó la importancia de las obras y medidas del ministerio de Transporte de la Nación que impactaron positivamente en el transporte aéreo del país.
Además del funcionario nacional, durante el primer día del encuentro expusieron: el presidente de Aeropuertos Argentina 2000, Martín Eurnekian; el presidente de ACI-LAC, Ezequiel Barrenechea; el director general de ACI-LAC, Rafael Echevarne; y el director general de ACI World, Luis Felipe de Oliveira. A su vez, también estuvieron presentes el presidente del ORSNA, Carlos Lugones Aignasse; su vicepresidente, Fernando Muriel;la presidenta de EANA, Gabriela Logatto; y el presidente de Intercargo, Pablo Fernandez Fayolle.
El sábado 1 de octubre el Parque Saavedra recibió a las provincias de Centro y Litoral a pura música, arte y gastronomía.
Tango, folclore, productos autóctonos, platos regionales y sorteos fueron algunas de las principales atracciones de este homenaje al Centro y al Litoral, que reunió a más de 30.000 vecinos y vecinas en una jornada a pura diversión.
Representando al Centro, en el evento se hicieron presentes los objetos en madera de Opilandia, la decoración de Húngara Home y los muñecos infantiles de Teje y Desteje.
Por el lado del Litoral, Manos del Monte, llegó desde Chaco a la Ciudad de Buenos Aires con sus carteras y bolsas realizados con tela reciclada, Editorial Vanadis llevó su selección de libros e Ivana Marco mostró sus aros, pulseras y collares de diseño.
Pintitas Juguetes sorprendió a los presentes con sus productos lúdicos basados en la filosofía pedagógica Pikler, a la vez que Masana Kids ofreció masas para chicos con TEA y Mary Pi dijo presente con sus accesorios, bijouterie y objetos decorativos.
Los vecinos disfrutaron de la gastronomía típica. Desde Entre Ríos, Religión Vegetal ofreció productos veganos y vegetarianos y Tomás Lombardi sus verduras hidropónicas. También hubo propuestas sin TACC con las elaboraciones de il Toscano y el postre del emprendimiento marplatense L’Sucre con sus helados.
URSO llevó sus fiambres artesanales, mientras que Locas por el pernil brindó opciones de baguettes con una amplia variedad de salsas.
Tanto ofreció sándwiches de milanesa, mientras que el sándwich de cordero del litoral con cebolla caramelizada de FoodTruck Argentina fue el gran protagonista de la jornada, junto a las opciones veganas de Cluv Veggie.
Para la hora de la merienda, el público eligió los productos de Corta la Torta y Endulzadas Pastelería. Dulce Ro deleitó con sus budines, muffins, galletitas y café. Además, los alfajores de Córdoba estuvieron presentes de la mano de Oki Oki, creadores del relleno de dulce de leche con fernet, y Mina Clavero llevó sus típicos glaseados artesanales.
Los visitantes pudieron sacarse fotos junto a las letras corpóreas, bailar junto a los artistas itinerantes de tango y carnaval y se divirtieron con las gigantografías que les permitieron transportarse a los paisajes más icónicos de la región: los esteros, las cataratas, la playa y el palmar.
En el escenario regional la tarde quedó inaugurada con una clase de yoga, luego, desde Mar del Plata, Juan Robles cautivó a los presentes con su piano. También hubo espacio para la clase de chamamé, de coctelería con el gin Kalmar y los tips de Matías, sommelier de mate. Para cerrar el evento, el chaqueño Maxi Pachecoy cantó sus clásicos infaltables.
El Índice de salarios se incrementó 5,5% mensual en julio y 68,7% interanual, según informó este jueves 29 de septiembre el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De esta manera, los salarios volvieron a quedar debajo de la inflación de dicho mes, que fue de 7,4%, de acuerdo al organismo oficial. Asimismo, el indicador acumula una suba del 41,8% respecto de diciembre previo.
El crecimiento mensual se debió a subas de 5,4% en el sector privado registrado, 7,3% en el sector público y 3% en el sector privado no registrado.
En ese marco, el INDEC señaló que en términos interanuales, el Índice de salarios mostró una suba de 68,7%, como consecuencia de incrementos del 68,7% en el sector privado registrado, 74,7% en el sector público y 58,9% en el sector privado no registrado.
Agregó que a julio de 2022 el Índice de salarios acumula una suba de 41,8% respecto de diciembre del año previo, debido a subas de 43,3% en el sector privado registrado, 45,1% en el sector público y 31,7% en el sector privado no registrado.
De esta manera, los trabajadores públicos lograron incrementar con un margen importante el poder adquisitivo del salario y quedaron cerca de la inflación, los empleados privados quedaron casi dos puntos porcentuales por debajo de la suba de precios de ese período y los trabajadores en negro fueron los más perjudicados, ya que el valor de sus remuneraciones quedó muy lejos del aumento inflacionario en el último año.
Cabe recordar que la inflación se aceleró en julio hasta el 7,4% respecto de junio y tocó el nivel más alto desde 2002 cuando alcanzó el 10,4%. En tanto, en los últimos 12 meses acumuló un incremento del 71%, el más alto en tres décadas, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró el miércoles que uno de sus objetivos es el de “trabajar para la recomposición del ingreso en Argentina”, tras advertir que “la caída de los ingresos en últimos seis años han sido muy importante”.
Los piqueteros de izquierda decidieron levantar el acampe en la 9 de Julio, después de más de 48 horas de protesta frente al Ministerio de Desarrollo Social. No obstante, anunciaron que van a movilizar al Ministerio de Trabajo, en la calle Leandro Alem, y que el plan de lucha continuará la semana que viene.
La decisión se tomó después de una breve asamblea, en la que los movimientos sociales críticos del Gobierno mantuvieron firmes sus reclamos pero, tras dos días completos de acampe y permanencia decidieron irse de la 9 de Julio. Frente al Ministerio de Trabajo continuarán la protesta esta tarde, pero no van a acampar allí.
Silvia Saravia y Eduardo Belliboni fueron quienes lideraron la asamblea en la que se definió continuar el reclamo en Trabajo, aunque será en muestra de apoyo al reclamo del sindicato del neumático (SUTNA), que viene realizando una medida de fuerza que ha puesto en jaque a toda la industria.
En representación de la Mesa de Sostenibilidad del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), Claudia Peirano presentó, en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, la posición y la propuesta de las 61 entidades vinculadas a la producción de alimentos, fibras y bioenergías que integran el Consejo, ante el trabajo de conformación del Proyecto de ley de Humedales.
“Desde el CAA creemos firmemente que es necesario asegurar la gestión sostenible de los humedales de nuestro país, ecosistema en los que se desarrollan actividades productivas y culturales de las que dependen millones de personas y son fuentes de alimentos, empleos y divisas”, indicó Claudia Peirano, agradeciendo la invitación y solicitando que “la voz del sector productivo sea escuchada y considerada en el tratamiento de los proyectos de ley que lo afectan”.
Peirano explicó que desde el CAA se pretende transmitir que “el enfoque de legislar por ecosistemas (humedales, bosque nativo, pastizales, etc.) fragmenta el territorio. Los ecosistemas no conocen de límites políticos ni legales y al fragmentar su tutela en diferentes legislaciones genera una sobreabundancia de legislación que complejiza su protección. En los humedales, hay bosques nativos y pastizales; diferentes leyes que legislen parcialmente sobre un mismo territorio, llevarán a superposiciones regulatorias y dificultades para una gestión integral, y con ello, que no cumplan sus objetivos”.
Por ello, y para contribuir a una efectiva protección y gestión sostenible de los humedales y en integración con todo el territorio desde el CAA se solicita que se avance en el ordenamiento integral del territorio, como lo indica en el Art. 9 de la Ley General del Ambiente (Ley N° 25.675) sancionada en 2009.
“Queremos reforzar que una ley de Humedales no va a prevenir ni apagar incendios rurales. Para proteger nuestros ecosistemas de los incendios rurales se requiere que se cumplan las dos leyes en manejo del fuego en forma efectiva, se refuercen las políticas de prevención, detección temprana, presupresión y ataque rápido. En particular, se requiere coordinación entre las jurisdicciones, se asignen los recursos necesarios y se ejerza el poder de policía local”, dijo Peirano, en su presentación ante Diputados.
Para finalizar, sostuvo: “Como entidad representativa del sector agropecuario solicitamos a los representantes legislativos extremar nuestra responsabilidad para promover un efectivo desarrollo sostenible, en donde se incluyan en forma equilibrada los aspectos socio-culturales, ambientales y económico en el marco de una gestión integral del territorio. Para ello, debemos reforzar el sistema de gobernanza con diálogo y articulación. El CAA está dispuesto para participar de un ámbito de trabajo que permita una legislación razonable y una implementación articulada con las provincias y Nación, en base a una estrategia de ordenamiento territorial integral, federal e inclusivo”.
Además, realizaron sus presentaciones: INTA, CEADS, UIA, Coninagro, AFoA, SRA, Barbechando, CAEM, entre otras.
En el discurso de cierre de la reunión de sus equipos de gobierno, Patricia Bullrich expresó: “El Estado tiene que volver a ser un facilitador del desarrollo, y la generación de riqueza a través del trabajo tiene que volver a ser una prioridad social. No vamos a lograr crecimiento en tanto no terminemos de gastar más de lo que tenemos. La baja del gasto debe estar acompañada por la baja de impuestos distorsivos y la eliminación de las barreras burocráticas a la producción y al trabajo. Hay que sacarle el zapato de encima a los argentinos que quieren trabajar”.
“Tenemos que impulsar una ley de desburocratización, una ley de desregulación, una ley para sacar a las mafias que buscan monopolizar determinados sectores. El doble desafío que tenemos por delante es reordenar la macro economía, la moneda y el gasto del estado, de manera que logremos asegurar el crecimiento duradero de la economía argentina”.
Por otra parte la dirigente nacional señaló: “Argentina no puede permanecer ajena a los problemas de la región, tiene que administrar todos sus recursos para su defensa, la de su sociedad, para su seguridad. Para eso estamos acá. No es momento de soluciones intermedias ni soluciones tibias. Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada. Pero basta de medias tintas. A fondo contra el narcotráfico”.
“El camino de la transformación no será fácil, los que se benefician del desorden actual ofrecerán una resistencia encarnizada. Pero si tenemos un diagnóstico preciso, un horizonte claro y la decisión de avanzar con firmeza desde el primer día de gobierno, vamos a cambiar la Argentina para siempre. Tenemos el carácter, tenemos las ideas, tenemos los proyectos, tenemos el equipo y sobre todo, tenemos la decisión de construir una Argentina de la que nos sintamos orgullosos”, finalizó diciendo Bullrich.
El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó este domingo que el viernes próximo (30 de septiembre) finalizará el programa de fomento de exportaciones para el sector agroexportador, que comprende el “un dólar soja” diferencial a $ 200, y sostuvo que su implementación fue “un éxito muy importante”.
“El viernes 30 finalizará el programa de fomento de exportaciones que iniciamos el día 5 con todos los sectores de la cadena agroindustrial argentina”, detalló el funcionario nacional en su cuenta de Twitter.
Massa indicó que el plan “hasta acá ha sido un éxito muy importante tanto para la movilización económica de nuestra producción como también para la contribución a las reservas argentinas y la agenda de seguridad global alimentaria”.
El ministro detalló que las operaciones “de acuerdo a valores de pizarra” del programa podrán realizarse hasta el día viernes a las 15 horas. “Luego, solo se podrán completar los trámites administrativos de dichas operaciones”, aclaró.
El Gobierno nacional autorizó dos aumentos para las tarifas de internet, telefonía fija y móvil, y televisión por cable y satelital que las empresas prestadoras de estos servicios podrán aplicar en octubre y diciembre.
Así se oficializó a través de la Resolución 1754/2022 publicada este jueves en el Boletín Oficial por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). Además de los aumentos a los planes de las empresas, también se establecieron nuevos topes máximos para los servicios prepagos puros.
El primer ajuste que empezará a regir a partir del 1° de octubre será de 19,8% y el segundo a partir del 1° de diciembre que será de hasta 9,8%.
La decisión del Gobierno está vinculada con el decreto 690/2020 que declaró las telecomunicaciones como un servicio público y que dejó al Enacom como el organismo encargado de convalidar los aumentos de tarifas de las compañías del sector. No obstante, las decisiones del ente fueron judicializadas, por lo que las regulaciones de los precios del sector se encuentran en una zona gris.
Después de avalar un incremento de 9,8% en enero de este año para una parte del sector, el organismo había convalidado un aumento del 19% en el segundo trimestre. En mayo, el ente habilitó al sector a aplicar partir un incremento de hasta 9,5%. Y luego autorizó otra suba del 9,5% a partir del mes de julio.
En la última resolución de ese viernes, el organismo señaló que los incrementos fueron evaluados “en el contexto económico “y en las “dificultades” de las licenciatarias ante “los mayores costos y el impacto de las oscilaciones de las principales variables económicas” desde que se inició la regulación de los precios minoristas.
A raíz de los nuevos aumentos en las modalidades de abono de la telefonía móvil, el Enacom fijó valores máximos para el sistema prepago puro a partir de octubre. En ese sentido, estableció en $36 la recarga de 50 MB de datos móviles por día, fijó el segundo de voz en 55 centavos y el valor de un mensaje de texto en $7,20, en todos los casos con impuestos incluidos.
El conflicto por el faltante de figuritas del Mundial Qatar 2022 llegó hasta la Secretaria de Comercio, donde se reunieron esta tarde Kiosqueros y la empresa que fabrica las figuritas, y llegaron a un acuerdo para mejorar la distribución. Según explicaron desde la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) tras el encuentro, se llegó a un acuerdo para mejorar la distribución y que lleguen más rápido y en mayor cantidad los paquetes con las figuras de los ídolos de fútbol.
Tras la reunión, la cartera que dirige Matías Tombolini informó que los representantes de UKRA y Panini fueron recibidos por las autoridades de la Secretaría de Comercio, “quien puso a disposición los equipos legales y técnicos de la Secretaría para colaborar en la búsqueda de posibles soluciones entre las partes en torno a la comercialización de figuritas del Mundial”.
“La Secretaría de Comercio instó a las partes a encontrar una solución que transparente la cadena de comercialización, al tiempo que desde la UKRA adelantaron que presentarán una propuesta a la empresa, que será analizada”, se comunicó oficialmente tras la reunión que duró una hora.
Al respecto, el vicepresidente primero de UKRA, Adrián Palacios, remarcó que “fue una reunión muy positiva” y destacó “el trabajo articulado entre los kiosqueros, el Estado y la empresa para buscar una solución”.
“Todo diálogo es positivo, queremos encontrar soluciones para mejorar el abastecimiento, que los kioscos de todo el país cuenten con el producto y también regularizar los precios a través de los canales oficiales”, dijo Palacios.
Del encuentro participaron también la subsecretaria de políticas para el Mercado Interno, Anastasia Daicich; la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Lucila Bueti; el titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Rodrigo Luchinsky; el vicepresidente de Panini, Nicolás Sallustro; el socio fundador de Panini Héctor Crespo Figueras; el presidente de UKRA, Norberto Tomasino; el vicepresidente segundo, Ernesto Acuña; y el titular de la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández.
El presidente Alberto Fernández abogó por “recuperar el imperio de la paz” en el mundo y aseguró que “la humanidad está en riesgo” debido a la proliferación de los discursos de odio tras la pandemia de coronavirus y en medio de la guerra en Ucrania, al tiempo que alertó sobre “la violencia fascista que se disfraza de republicanismo” en la Argentina.
Al brindar su discurso en la 77ª Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Fernández buscó mostrarse como una voz relevante de América Latina y llamó a “recuperar el imperio de la paz”, además de reclamar el cese de las hostilidades desatadas tras el “avance militar de la Federación Rusa sobre el territorio” de su vecino país el 24 de febrero pasado.
El jefe de Estado advirtió que “los discursos extremistas y violentos” pueden poner “en crisis el mismo estado de derecho”, al tiempo que recordó el intento de asesinato perpetrado el 1° de septiembre pasado en Buenos Aires contra la vicepresidenta Cristina Kirchner y agradeció las muestras de solidaridad que recibió la Argentina desde distintos países.
En su primera participación presencial ante una Asamblea General de la ONU, Fernández también insistió en el reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas y retiró la demanda de la Argentina para que se esclarezcan los atentados contra la embajada de Israel y la AMIA y que sus responsables sean “identificados, juzgados y eventualmente condenados”. En este sentido, pidió la cooperación de Irán en el proceso de investigación.
“Vivimos en un mundo donde las injusticias y desigualdades se incrementan. Al mismo tiempo, crecen los riesgos para las democracias, se resquebraja la paz y se potencia la incertidumbre. Tenemos un deber ético impostergable”, sostuvo el jefe de Estado, que añadió, en el tramo final de su exposición: “La humanidad está en riesgo. Con humildad, la Argentina extiende un llamamiento a todos los países del mundo para construir un nuevo paradigma global que asegure la prosperidad con justicia social”.
Minutos antes, Fernández había comenzado su discurso yendo directo al grano al condenar la violencia política y con relación al intento de asesinato de la ex mandataria Cristina Kirchner y líder del Frente de Todos dijo: “Muchas veces en la historia, los magnicidios han sido prólogos de grandes tragedias. Fundados en el rechazo o el odio hacia las víctimas, quienes perpetraron semejantes acciones quebrantaron la paz pública y abrieron las puertas a enormes disputas sociales”.