La fumigación desinfectante se realiza con hipoclorito de sodio en los lugares más comunes y, en los más sensibles, se usa amonio cuaternario, que es menos agresivo hacia las personas. Este producto se utiliza en cajeros automáticos, en las unidades del transporte urbano, a la noche, cuando termina la jornada de trabajo y, en las farmacias, cuando es solicitado. Estas tares están a cargo de Secretaría de Salud del Gobierno de Junín, a través de la Dirección de Zoonosis y Bromatología, y se realizan en diferentes espacios públicos de la ciudad como así también en comercios en los que se permite la venta al público.
El Titular de Bromatología y Zoonosis, Julio Ferrero, manifestó que «desde la Municipalidad han conformado 4 equipos de 2 personas cada uno contando con los equipos necesarios para realizar el trabajo, y al mismo tiempo, estar prevenidos y seguros. Cada uno de los grupos tiene una zona asignada para realizar los trabajos coordinados por la Dra. Agustina Cacheiro».
Si bien las expectativas son más auspiciosas que las de años anteriores, la pesca dicen que es nula, lo que puede influir en la llegada de turistas al Parque Natural Laguna de Gómez. «Han sembrado pejerreyes pero poco; ahora hay que esperarlos», expresó el presidente de la Sociedad de Fomento de ese lugar. Roberto Di Pierro afirmó que «han trabajado en varios sectores. Veníamos insistiendo con el ex «Parador Gómez». Quedó muy bien y a futuro van a construir. Se ha podado, no tanto como creemos que es necesario. Limpio se mantiene todo el año. El personal municipal que trabaja en el Balneario tiene prolijo el «Camino Costero». También hay provedurías nuevas», agregó el fomentista.
Espigón, clausurado
La obra del espigón ya se licitó pero se ha retrasado el comienzo de la misma. «No sabemos cuál es el motivo; suponemos que en cualquier momento empezarán a hacerlo o tal vez posterguen por ser temporada alta y por seguridad ante la llegada de muchas más personas», puntualizó Di Pierro.El espigón lleva ya más de 2 años clausurado siendo, sin lugar a dudas, un emblema del Balneario. Los integrantes de la Comisión se han reunido con el Intendente Pablo Petrecca y ordenado las prioridades del sector como lo son agua y cloacas. Además, están a la espera de que terminen la entrada; «es necesario restaurar el arco». El camino hacia la Laguna y su nueva pavimentación «es un lujo».
Sin barigüíes pero con plantas altas
Los vecinos sostienen que no hay barigüíes. La fumigación es permanente todas las mañanas y ha «barrido hasta con el resto de los insectos». Hay preocupación por la poda de eucaliptos que están muy altos tanto en el Parque como de otras plantas en casas abandonadas o que tienen sus propietarios que al ser de Bs.As, gran Bs.As y Rosario no vienen de manera periódica, aún más, ahora que no hay pesca. Es peligrosa la altura de los árboles, ya que, el viento sur sopla fuerte en el Balneario y puede ocasionar un verdadero desastre.
La Cuenca del Río Salado es ideal para la proliferación y supervivencia del barigüí
Así lo sostuvo, la Coordinadora de la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de Junín. «Estamos en una época en que los insectos eclosionan y, sobre todo, se nota más porque a esta altura del año estamos más al aire libre. Es un trabajo sostenido y constante que viene del año 2.015. La Cuenca del Río Salado es ideal para la proliferación y supervivencia del barigüí», afirmó Cecilia Laffaye. Durante las temporadas de primavera – verano, los ciclos se aceleran un tanto más. Las aplicaciones en el río debido a este fenómeno son más seguidas o se intensifica alguna zona para fumigar al adulto; «es una tarea que no para».
El barigüí es una plaga que llegó y se instaló hace aproximadamente 20 años. Otras ciudades, también sufren el flagelo de esta epidemia y son las que están cerca de la Cuenta del Salado. «Va fluctuando de acuerdo al monitoreo; están en algunos lugares de Junín como en algunos criaderos naturales, río, arroyos y canales. En ninguna localidad se pudo, ni se podrá erradicar pero sí controlar los criaderos que fluctúan, van moviéndose de acuerdo a las precipitaciones. El río puede estar más o menos bajo pero los canales no y hay muchos alrededor de la ciudad», sostuvo la funcionaria.
Mitos y verdades
Hay sobrados mitos sobre el barigüí pero lo cierto es que afloran por el agua. Se cría con la corriente, arribó con las inundaciones de hace 20 años desde Brasil. La idea es que esté por debajo del umbral del daño, molestia y locura que ha generado, en varias oportunidades, en los vecinos. Ahora no hay barigüí pero aparecieron mosquitos. Son insectos necesarios para la naturaleza encargados de una importante cantidad de proyectos porque polinizan, son grandes recicladores. «No se podría pensar en un mundo sin insectos; son necesarios. Aunque cuando se convierten en plaga como el barigüí, se transforman en un gran problema», expresó Cecilia Laffaye.