La permanencia en fase 2 en Junín y el decreto firmado por el intendente Pablo Petrecca el viernes pasado fueron temas abordados por la secretaria de Gobierno del Municipio.
En diálogo en LT 20 Radio Junín, la Dra. Agustina de Miguel comenzó remarcando que a partir de la decisión de la provincia “venimos conversando con intendentes e incluso con gente de Bahía Blanca».
A ellos «tampoco le dan los números para establecer parámetros de ingresar en fase tres”.
Haciendo “un poco de historia, el 11 mayo se ingresó en fase 2. Entonces, el intendente habló con jefe de Gabinete para evaluar” la situación, inició remarcando.
Y “a esta altura no sabemos” porqué, “considerando que el conurbano está con municipios que están lejos de ser así. Pero se lo midió como región, pasó a fase tres con presencialidad en escuelas”.
11 DE MAYO
Recordando la situación de la ciudad el mes pasado, Agustina de Miguel citó ejemplos como el de los jardines maternales.
“Desde el 11 de mayo, los padres no pueden dejar a sus chiquitos, tienen que ir a trabajar y se los dejan a adultos mayores, con todo lo que ello significa”
QUINCE DIAS MÁS
Ahora, resta pensar que “en 15 días entremos en fase tres, pero no se puede saber” porque depende de la “decisión de la provincia”.
En definitiva, “desde el 9 de junio seguimos en fase dos y con la resolución de ayer nuevamente y será inamovible por 14 días más. Estamos lejos del ingreso a fase 3” remarcó la Dra. De Miguel.
Más aún acotó que “no es una crítica a la provincia sino una realidad” pero hay necesidad de usar “el sentido común a la hora de las resoluciones”.
La secretaria de Gobierno recordó que “afortunadamente, con el decreto del viernes –firmado por el intendente-, cambia un poco la realidad económica en Junín”.
No “podemos olvidar que los gimnasios están sin trabajar desde el 2 de mayo. A casi sesenta días de esa fecha, hicieron todo lo posible trabajando en plazas, en bajos de Circunvalación. Pero no se puede seguir sosteniendo en el tiempo. Es inviable”
Por ello es que “si no insistíamos en la posibilidad de dar a Junín la fase 2 adaptada, seguirían igual, no solo los gimnasio, también el ingreso de clientes en comercios”.
CONURBANO
En el análisis realizado por la Dra. De Miguel, habló de la situación en el conurbano.
Hoy “están en fase tres y en qué cabeza entra que La Matanza está por debajo de los quinientos”.
A eso hay que “sumarles que en fase dos permitieron cines en los que se pueden consumir bebidas y eso significa que no tienen el tapabocas” y gastronomía no.
“Son los planteos que hicimos al Frente de Todos el 9 de junio” entendiendo que manejar una provincia con tantos habitantes es difícil”.
De todas formas, “hay normativas que no van con la actividad de la ciudad”.
Frente al panorama descripto explicó que “nos encontramos ante la imposibilidad de respuestas como Ejecutivo”.
“Intentábamos sacar una ordenanza que corrija cuestiones que parecieran ser injustas pero no lo logramos. Ya los sabemos, es historia pasada”.
EL DECRETO
Con relación al decreto firmado por el intendente el viernes pasado, la secretaria de Gobierno explicó la evaluación que se hizo sobre la situación.
Se consideró que “cines y teatros abrieron” y la situación en el conurbano”.
A ello se sumaron “los números de vacunación en Junín, con la provincia informando que afortunadamente es elevadísimo, constante y rápido”.
Y como si no fuera suficiente, “los testeos tanto municipales como provinciales y el seguimiento de casos”.
“Todo eso realmente nos hizo evaluar la situación y decidir que de esto hay que salir y el intendente firmó el decreto” remarcó.
Pero además, “no es solo una la razón. Con las restricciones solas no se resuelve la situación”.
E “insistimos con la vacunación porque la realidad es que la restricción tiene que venir acompañada de vacunación”.
Gustavo Traverso senador
“Está haciendo todo lo posible y ha manifestado su voluntad. Me lo dijo personalmente y ayer vimos que tiene la intención de hacerlo”.
El senador se refería de esta manera, al twitter publicado por el gobernador Axel Kicillof en el que anunciaba su próxima visita a Junín.
En el mismo destacaba su intención de viajar a inaugurar la Planta de Líquidos cloacales recientemente puesta en marcha.
Traverso continuó destacando que “viajo en la semana a La Plata y veremos. Pero lo del gobernador es muy incierto. Los otros días no pensaba venir y estuvo finalmente en Chacabuco”, recordó.
Respecto de la obra, agregó que “se finalizó en tiempo récord, en pandemia y se pudo poner en funcionamiento. Un gran logro para Junín”.
“Son estos hechos que hay que destacar, cómo un gobierno invierte” en la provincia.
LIBERAR PATENTES
Otro de los temas abordado por el legislador provincial fue el relacionado con un proyecto en el que se pide liberar las patentes de las vacunas COVID.
Explicó que “se trata de una ley que hay en la Argentina que protege la propiedad intelectual de medicamentos”.
Y ante la emergencia mundial “entendemos que hay que suspenderla”.
Es un pedido que lideró Sudáfrica y nace “en un reclamo del Papa Francisco” recordó Gustavo Traverso.
Tiene mucho que ver con la “distribución desigual” en el mundo.
“Doce países acapararon el 85 % de las vacunas del mercado”, remarcó Traverso.
Distribución desigual sin duda.12 países acapararon el 85 % de las vacunas del mercado luego venían unos 15 países
Mientras tanto, “130 países no tenían ni una sola dosis”.
Fueron “muy poquitos” los países que “concentraron la mayor cantidad. Estados Unidos, Gran Bretaña, Israel”, enumeró.
EN LO LOCAL
También se refirió, durante la entrevista, al comportamiento de la sociedad local, en tiempos de pandemia.
“Tengo que felicitar a todos los junienses por el esfuerzo que han hecho. En todo el país, en estos días se está viendo el esfuerzo ante las restricciones”.
Calificó como “medida no simpática” la de las restricciones. En lo personal me encanta ir a servicios gastronómicos, pero no están dadas las condiciones. Y flexibilizar no ha dado buenos resultados”.
Más aún, agregó, “veamos la situación de las terapias. Ahora, estamos bajando la curva, estamos en un buen proceso. Con todo el dolor del mundo y con una situación delicadísima creo que hay que seguir por este camino”.
Creo “que en la medida que siga bajando la curva se va a ir abriendo la actividad” continuó.
“En la medida que bajen las camas de terapia se irá abriendo y a medida que avance la vacunación”.
Es lo que ocurre “en países avanzados, lograron esto. No hay otra forma.”
“Entendemos y repito, no estamos pidiendo que nos aplaudan sino que se cumplan las medidas y que los intendentes de la región actúen en consecuencia”.
El presidente Alberto Fernández habló de las restricciones anunciadas en cadena nacional, y aseguró, entre otras cosas, que los shoppings se mantendrán cerrados por 15 días. Así, señaló que es preocupante la cantidad de contagios que en mayor grado se da en el ámbito social.
“Los shoppings van a estar cerrados”, dijo Ferández en diálogo con Radio 10. “Lo que se vio en el Unicenter el fin de semana no fue por los chicos, a los shoppings no van los adolescentes en su mayoría, es gente que va a comprar y a comer y beber, como se vio en el patio de comida”, argumentó.
Por otra parte, indicó que “las fuerzas federales van a hacer cumplir” las restricciones y al ser consultado si también lo haría en la Ciudad de Buenos Aires, dijo: “Lo harán si la policía de la Ciudad no lo quiere hacer”. A modo de ejemplo, Fernández contó que había recibido muchos mensajes de personas de Palermo que le contaron que el fin de semana, en las zonas gastronómicas, no se cumplía con el distanciamiento.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, indicó que se aplicarán multas a quienes violen las nuevas restricciones sanitarias serán y que el valor de las mismas será “altas”, al nivel de las que se cobran en Europa por estas faltas, pero en pesos.
“Yo tengo la atribución de fijarlas en general, pero son los municipios los que tienen que adherir al régimen de aplicarlas porque terminan siendo faltas municipales”, explicó Kicillof. Más allá de eso, el gobernador adelanto que serán caras. Consultado sobre si el nivel será similar al que se aplica en países europeos, Kicillof respondió “en nuestra moneda, pero en comparación con ingresos sí, la idea es que sean altas pero con ingresos locales, que sean significativas. Queremos que produzca un efecto”.
“El que las incumple, no simplemente está disfrutando un buen rato de entretenimiento, sino que se está poniendo en riesgo él, está en su derecho siempre y cuando afecte a los demás, en este caso los afecta. Los contagios son una cosa social e interpersonal”, enfatizó el gobernador.
Medidas restrictivas
Por su parte, la ministra de Gobierno bonaerense Teresa García, explicó que la disposición de las multas que se aplicarán por no cumplir con las medidas restrictivas ante el aumento de contagios de coronavirus, apunta a reuniones colectivas por ser las de mayor riesgo.
«Se está trabajando en esta disposición de las multas y habrá que hacerlo en conjunto con los intendentes, porque muchas de las facultades sancionatorias las tienen los municipios. Antes del fin de semana tendremos la aproximación de la normativa que conversaremos con los intendentes», dijo la funcionaria en declaraciones a radio Urbana de Bahía Blanca.
Según precisó, la sanción será monetaria y «va más dirigida a las reuniones ampliadas, a las fiestas». «Después del decreto nacional hemos visto en muchos noticieros que se descubrieron fiestas, casinos clandestinos, esta modalidad colectiva donde hay más riesgo es lo que será sancionada, quienes asistan y los dueños y organizadores de la fiesta», explicó la Ministra.
García dijo además que el sistema de multa se dio cuando comenzó la pandemia «por los efectos violatorios que tiene y de sanción a la violación que tienen este tipo de reuniones» y recordó que el primer ejemplo fue el joven de Moreno «que volvió del exterior, fue a una fiesta y contagio a todos». (InfoGEI) Mg
Marcelo Tapia, titular de ACIPE, no cree que el comercio pueda soportar una nueva restricción.
Entrevistado en LT 20 Radio Junín, habló de la posibilidad que se establezcan medidas con relación al cierre en franjas horarias.
Tal situación fue planteada por el gobierno nacional ante una segunda ola de coronavirus.
“Sin dudas que esto va a traer cola, sobre todo para el sector de comercio que viene muy castigado», comenzó resaltando Tapia.
«Hemos perdido muchísimos comercios en 2020 y no creo que lo podría soportar una segunda restricción» acotó.
Si bien también remarcó que «somos conscientes que algo se tiene que hacer. Pero tiene que haber reglas claras de juego porque es muy difícil para el comercio».
«Apelaría a que en algún momento la política empiece a trabajar en un mismo sentido, que nos hagan partícipes de las decisiones» solicitó durante la entrevista.
Más aún, agregó que «la mayoría de las personas que toman decisiones, nunca pagó cargas sociales e ingresos brutos».
UN AÑO DE MEDIDAS
«Lo que se hizo hasta acá no fue del todo bueno» recordó al referirse a lo ocurrido a lo largo de un año.
«En Junín estuvimos encerrados seis meses sin un solo caso», acotó.
Por eso, «si ahora tenemos tiempo, hoy deberíamos sentrnoss entre todos a encontrar una solución que sin duda le gustará a algunos y a otros no».
En la sesión ordinaria de prórroga, el Honorable Concejo Deliberante, aprobó – este viernes – la ordenanza que establece restricciones a ciclistas. El subsecretario de Deportes municipal reconoció la complejidad del tránsito observado camino a la Laguna, sobre todo, en esta época de pandemia. «Se abrió el turismo. Las quintas están llenas de gente. Venimos trabajando muy bien en este tema con la Asociación Ciclista Juninense y otras organizaciones», dijo.
Sábados y domingos a partir de las 12 no podrán circular las bicicletas de rodado ancho. Los ciclistas deberán ir por el camino al Salado y pasar por la Rural. Allí, está el puente Macucho donde se inicia un camino que desemboca en el Parque Natural; por un lado, se puede ir y por el otro, regresar a la ciudad.
«Es una emergencia. Tenemos que salvar vidas. Han ocurrido accidentes. Los días de semana se puede circular de manera normal. También, está el autódromo cuando no hay actividad, o sea, hay distintas vías alternativas», explicó Claudio Yópolo.
Los controles están a cargo de la secretaría de Seguridad. Los operativos se dan apenas comienza el camino a la Laguna. A la misma, se debe ingresar con casco. «La meta es poder convivir como sociedad. Por la cuarentena, se ha llegado a vender una importante cantidad de bicicletas (estiman, desde el Municipio, que las ventas crecieron en un 70 por ciento). Entonces, debíamos buscarle una solución hasta que se pueda concretar una ciclovía», agregó el funcionario.
“El problema no es el dólar. Es el peso que pierde valor”.
Para referirse a las nuevas medidas adoptadas por el gobierno respecto del dólar y el impacto generado, fue entrevistado el economista Carlos Salguero.
en un comienzo, se refirió a la restricción.
«El impacto sucede cuando se establece o se amplía la restricción para el acceso a la divisa extranjera. No solo el dólar sino a todos los signos monetarios a los que un argentino puede acceder».
El problema «no es la moneda extranjera sino el peso que pierde valor», remarcó.
En tanto la referencia que «tenemos se vuelve más escasa tenemos una mayor urgencia» por salir del peso cada vez más devaluado.
Hay historia abundante que” toda vez que se establecen restricciones, de esta naturaleza, el precio al que hacemos referencia tiende a incrementarse.
No es nuevo, “hay descubrimientos relativamente recientes”.
En 2018 se descubrieron tablas en Babilonia y ya existían controles de precios y salarios.
«Los resultados de esas medidas restrictivas nunca llevaron a un buen resultado y ya pasaron 4.000 años».
“Ahora estamos viendo que el precio de ese dólar se vuelve más alto y es más difícil de acceder”.
El economista considera que pareciera un contrasentido porque se busca proteger a los argentinos y al signo monetario pero establece restricciones
“Y lejos de solucionar el problema lo empeora”, consideró.
Para el entrevistado es una de las razones que se inscriben en el abc de la economía y en particular de la microeconomía.
DÓLAR SOLIDARIO
Con relación al llamado solidario, el entrevistado explicó que si bien esos dólares al menor por ahora van a estar disponibles, se le suman restricciones adicionales
Estarán gravados con un 35 % de impuestos como adelanto del impuesto a las ganancias.
Contrariamente se dice que personas con menor capacidad de ingreso no afectadas por el impuesto, serán los monotributistas de categorías más bajas.
La disposición “dice que los monotributistas van a poder utilizar ese 35 % para descargar del impuesto de bienes personales”
Para el caso de quienes no los tienen, “se dice que la AFIP va a abrir una posibilidad para que efectúen el reclamo y dirá en cada caso si se los devuelven o no”.
De todas formas, “no está instrumentado”.
En síntesis, los que tratábamos de preservar el valor del peso o signo monetario que usamos vamos a estar más restringidos”.
Y se fija porque el stock de reservas del Banco Central, dada la poca confianza que tenemos en el signo monetario, está disminuyendo”.
EL PROBLEMA NO ES EL DÓLAR
“El problema no es el dólar. Es el peso que pierde valor cuando el refugio que tenemos es el dólar” remarcó Salguero.
Además se da “la falta de credibilidad en las instituciones. Por esas cuestiones se vuelve cada vez más escaso y vale más”.
La “única manera de resolver el problema” es permitir que “libremente el precio del dólar converja al equilibrio”.
Con la última medida “se incrementó la intervención y perjudicamos a aquellos a quienes queremos beneficiar”.
AUMENTOS DE PRECIOS
El economista explicó con relación a la posibilidad de aumentos en los precios que “al hacerse más escaso se vuelve más caro” y tiene dos efectos.
Por un lado” impacta en el costo o fabricación que requiere de insumos importados y eso necesariamente lo encarece”.
Y además, las personas “establecen expectativa no ya en la moneda propia que es el peso sino en el dólar”.
Más aún en el mercado inmobiliario donde “los precios de los bienes se fijan en dólares porque son los que establecen previsibilidad a futuro y estamos cada vez más lejos”.
“Lamentablemente el impacto es inevitable”, concluyó.