El director de Turismo del Gobierno de Junín, Luis Bortolato, afirmó que el «Balcón del Sol» no va a generar impacto en el medio ambiente. «Se ha realizado un análisis de impacto ambiental fundamentado por la subsecretaria de Medio Ambiente municipal. Lo que se ha visto es que se ha generado un efecto mínimo en cuanto a las maquinarias que se encuentran realizando el trabajo pero no un impacto negativo para el medio ambiente», remarcó.
«Se ha planteado un espacio para que los juninenses puedan disfrutar. Ya estaba desarrollado, no había un área de protección sino un camino de ingreso, un sector de circulación que estaba en pésimas condiciones. Lo que se buscó fue y es desarrollar un espacio cómodo y ágil para que vecinos y turistas pueden disfrutar del Camino Costero», manifestó.
En este mismo sentido, Bortolato dijo que «el apuro radica en tener preparado el Parque Natural con miras a la nueva temporada. La necesidad es concretar nuevos lugares para evitar aglomeraciones y congestionamientos. Se ha efectuado un acomodamiento del terreno, ensanchamiento del camino y mejor circulación».
Oposición de ambientalistas
Ecologistas locales colectan firmas a través de Change.org para detener el avance de obra en el “Balcón del Sol”. Se trata de un mirador que el intendente Petrecca anunció para el Camino Costero en la Laguna de Gómez. Ambientalistas consideran que se trata de un humedal que cumple vitales funciones ecológicas como la preservación de aves autóctonas que allí tienen su hábitat.
«Los reclamos fueron expresados en redes sociales. En su momento, surgió la queja. Planteamos reunirnos pero no se avanzó. Vamos a explicar la situación en el Concejo Deliberante. Es el recinto donde debemos dar los fundamentos. Estamos abiertos para comentar qué es lo que se quiere hacer», explicó el funcionario.
Refuerzan la seguridad en zona de quintas a partir del 1° de diciembre
En las últimas horas se concretó una reunión entre fomentistas y vecinos de los barrios Real, Moya y Jardín, con autoridades municipales de seguridad.
La intención fue conocer cómo se actuaría a partir del 1° de diciembre cuando comience la temporada de verano.
CASILLA MOVIL
Los detalles del encuentro fueron brindados por el fomentista Fabián Zapata, en LT 20 Radio Junín.
Durante el encuentro, uno de los puntos planteado fue el de la ubicación de una casilla móvil de seguridad.
Años atrás “estaba alrededor de lo que fue la Recova” explicó.
De todas formas, este año, como sociedad de fomento habían solicitado un cambio.
“Preguntamos si no nos podían dar a elegir para que fuera útil para el barrio y nos dijeron que sí”.
Finalmente, se acordó que quedará instalada en Las Dalias y el Camino al Parque Natural Laguna de Gómez”.
Esa “fue una de las razones por la que quisimos que vinieran a dialogar,. Y lo hicieron bien predispuestos.
Zapata explicó que además, se habló durante la reunión, de temas tales como tránsito, seguridad, controles de alcoholemia.
Cabe destacar que el operativo se pondrá en marcha a partir del 1° de diciembre y “creemos que nos va a servir para el ingreso y egreso al barrio, que a veces se dificulta a los vecinos que vivimos acá”.
En definitiva, el entrevistado entiende que todos serán “elementos disuasivos en la mayoría de los casos”.
TEMPORADA ATÍPICA
“Entendemos que esta va a ser una temporada atípica y de hecho ya lo es, porque la demanda se dio con una anticipación que no es la habitual” en lo que respecta a la ocupación de las quintas.
Acotó Zapata que “he estado hablando con propietarios que ya en septiembre u octubre las tenían alquiladas”.
De todas formas, “no creo que aumente la cantidad porque no hay más quintas. Vendrá la cantidad de gente que tenemos todos los veranos”.
“Se está viviendo un año especial y lo mismo con la preocupación que forma parte de la realidad”, consideró el entrevistado.
Quien además acotó que “como sociedad de fomento nos debemos a los reclamos que nos hacen los vecinos “.
Jornada de protesta de trabajadores de Obras Sanitarias.
Y tal como lo explicó en LT 20 Radio Junín el representante gremial, “ayer tuvimos una asamblea”.
Se llegó a este punto porque la semana pasada “tuvimos una oferta –del Municipio-, pero nos pareció insuficiente y se tomó la decisión de hacer quite de colaboración hoy y mañana”.
Con relación a la modalidad en el reclamo, aclaró Merli que se garantizan las guardias mínimas y es con permanencia en lugar de trabajo, pero reclamando”.
Aclaró que el diálogo entre las partes continúa. “Nunca cerramos la puerta pero no se pudo llegar a un acuerdo”.
Cabe acotar que “hemos tenido algunas mejoras pero no llegamos a algo concreto.
Y puntualmente sobre el reclamo, añadió que uno de los temas es el de la ropa. Nos entregaron. Con el tema vehículos está hablado, también la incorporación de personal que lleva más tiempo y el salarial que es importante”.
“Por lo menos para cerrar la paritaria 2020”.
En la actualidad “estamos lejos. Sabemos que es un año complicado, para nosotros como para el país”.
Recordó que la inflación “está cerca del 27 por ciento y todavía no hemos recibido ningún aumento en el año”.
“Queremos cerrar con algo que nos sirva para arrancar el 2021 de otra manera”.
Más allá que el año que viene “será de negociaciones salariales por lo perdido este año también”, concluyó Merli.
La preocupación está porque seguimos todavía en el hospital.
La consideración fue manifestada por Beto Hernández, integrante de la agrupación Jubilados por la Patria, al ser entrevistado en LT 20 Radio Junín.
Si bien “mejoró la atención-, aclaró que “muchos de los jubilados teníamos atención en el Sanatorio pero no ha vuelto” todavía.
Explicó sobre el particular que se volverá a la posibilidad que los beneficiarios sean atendidos en centros de salud privados a través de su obra social.
Más aún, “lo que nosotros queremos es la atención como antes”.
De esa manera, además, quienes no cuentan con una obra social, es necesario que vayan al hospital, que no sería nuestro caso”.
Otro de los inconvenientes que oportunamente fueron reclamados en asiste ncia en salud hospitalaria fue el de la falta de profesionales en algunas especialidades.
Sobre el tema Hernández explicó que “ha mejorado, pero no es lo que nosotros necesitamos”.
Ciertamente “han puesto más especialistas” y los “tiempos de espera se acortaron”.
y además “tenemos un número de teléfono en PAMI para solicitar los turnos sin necesidad de ir al hospital”
Por el tema relacionado con los turnos, explicó que están. Además “tenemos un número de teléfono en PAMI para solicitarlos sin necesidad de ir al Hospital”.
“De todas maneras la lucha continúa”, aclaró.
HABERES JUBILATORIOS
El entrevistado hizo referencia por otra parte, al tema cambios en la fórmula de incremento en haberes jubilatorios.
Para la agrupación Jubilados por la Patria, “la nueva movilidad es una copia de la que había antes, entre 2009 a 2015”.
Recordó que con “el gobierno anterior perdimos casi un 20 % u ahora sería un poquito menos”.
De todas formas en una cuestión que “deberá debatirse para volver a la anterior”.
Y el “aumento sería una fotografía del anterior. Vamos a andar bien. Estaremos cerca de la misma movilidad que había antes” opinó Hernández.
Aunque sí consideró que una de las medidas que deberían adoptarse es la de “equilibrar para arriba las jubilaciones mínimas”.
La organización Campo Limpio recolectará envases de productos fitosanitarios el 27 del corriente, en el predio de la Sociedad Rural.
Los alcances de la actividad y motivos que llevaron a tomar la iniciativa fueron explicados por el ingeniero agrónomo Matías Lamarra.
En diálogo con LT 20 radio Junín, el profesional explicó que ese día habrá a disposición de los productores, camiones para poder “recolectar envases y sacarlos del campo”.
Consideró que “es importante porque en Junín no hay un centro de acopio”.
Por ello es que “es complicado para los vecinos cumplir con la normativa que exige disponer de los envases como corresponde”.
Se tratará de un centro de acopio transitorio por lo que agradeció la colaboración de la Sociedad Rural de Junín que cedió el espacio para la operación.
Lamarra remarcó que “los productores podrán llevar sus envases allí”.
CAMPO LIMPIO
Explicó el entrevistado que Campo Limpio es una organización que lleva adelante buenas prácticas agrícolas en distintos puntos del país y “especialmente, la recolección de envases plásticos”.
Esos elementos que “van quedando en el campo”.
Aclaró que la regulación existe y el objetivo es ponerla definitivamente en marcha.
La organización “se movió para que esos envases de productor fitosanitarios puedan volver a ser reciclados adecuadamente”.
Una de las formas de avanzar es coordinar acciones “con todos los municipios del país, persiguiendo el mismo objetivo”.
NORMATIVAS
Hay normativas que en los predios rurales se deben cumplir para que resulte seguro, no solo para el operario sino también para el medio ambiente.
Entre ellas, la deposición final de los envases.
“Hace mucho tiempo que se viene trabajando” remarcó el entrevistado.
BIDONES
Acotó el profesional que los bidones que se utilizan con productos fitosanitarios, son “los mismos que se usan en general” y por lo general se “solían acumular en el campo”.
Pero lo importante es que “no podemos permitir que ese elemento pueda utilizarse para contener otro tipo de materia prima.
De allí el trabajo de reciclaje.
Dado que en el futuro, el procedimiento tendrá que ser similar, por ejemplo, con como sucede con envases de gaseosas.
Es decir, “no se podrá comprar el producto si no se restituye el envase previamente adquirido pero además, cumpliendo con ciertas pautas de limpieza
Mientras tanto, lo que se busca hoy es retirar de los campos la mayor cantidad posible de plástico.
El ingeniero Alejandro Borchex confía en el funcionamiento de la ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante denominada Régimen permanente de protección y uso de la red vial rural. «Posee características fundamentales para resaltar. Esta reglamentación municipal está relacionada con el ordenamiento para que el sistema ande de manera adecuada», dijo.
El productor destacó que pone en el escenario el poder de policía municipal para regular esta situación de uso. Además, establece una coordinación entre sector público y privado. «El articulado y seguimiento de la ordenanza es bastante extenso. Se puede intentar achicarla en sus aspectos más importantes como lo es la prohibición de tránsito después de una lluvia», explicó.
Puntualizó que «es un dato que en el campo se conoce, a veces se respeta y a veces no. Hay excepciones y emergencias. La carga de camiones se ve limitada. También, se alcanzan situaciones en cuanto a las alcantarillas para evitar que afecte la continuidad del agua”.
En este mismo sentido, el productor agropecuario agregó que «el gasto y las acciones para colocar en orden la alcantarilla de ingreso a los predios corre por cuenta del dueño. La ordenanza no lo dice. La Municipalidad siempre, en este caso, se ofrece a cooperar; no es su obligación. La alcantarilla como acceso tiene dos movimientos: la colocación del tubo y el movimiento del suelo para poder hacerlo».
Los integrantes de la Federación de Sociedades de Fomento se reunieron con el intendente Pablo Petrecca con el fin de abordar distintas temáticas. Una de ellas fueron los plazos que están prorrogados para la renovación de autoridades barriales por la pandemia por COVID.
El Director de Relaciones Institucionales de la Municipalidad de Junín indicó que “nos están pidiendo avanzar con las asambleas de las sociedades de fomento. Hay muchas de ellas que ya están en condiciones de renovar autoridades. Habría que ver el lugar y la forma de realizarlas. Con protocolo mediante sería posible. Tal vez, no en todos los casos”.
“Creo que se puede dar si se elige un espacio al aire libre. Si es con dos listas y hay que buscar la forma de tener un cuarto oscuro. Tenemos la idea, falta terminar de ver algunos detalles. No estamos presionando para que se hagan las asambleas”, marcó Mariano Spadano.
Tanto lo que es para Registro de Entidad de Bien Público como Persona Jurídica también se han extendido los plazos, es decir, en todos los estamentos públicos. “Entendemos que, quizá desde la parte interna de una comisión necesiten un recambio o tratar ciertos temas. Acompañaremos esa necesidad”, indicó.
Pintarán estrellas por Francina Marcaccio y Valentín Nam, víctimas de siniestros viales en Junín.
El domingo se pintarán estrellas amarillas en dos puntos de la ciudad, lugares donde perdieron la vida motociclistas.
Por un lado, en Carlos Pellegrini y Roque Sáenz Peña, por Francina Marcaccio a las 10 de la mañana y en Pastor Bauman y Betancourt a las 17 horas, lugar en el que murió Valentín Nam.
Entrevistada Sandra Silvera, de Estrellas Amarillas, pidió “a la comunidad y familiares de víctimas que nos acompañen”.
EL TRABAJO
Consultada respecto del trabajo que vienen realizando, explicó que “desde hace dos años trabajamos en forma conjunta con el municipio con el programa Voy Seguro”. Es así que “vamos a escuelas, colonias de vacaciones, repartimos folletos, participamos en el Foro de Seguridad Vial.
Explicó que algunas circunstancias fueron cambiando con motivo de la pandemia. Se hacían las reuniones –del Foro- una vez por menos y ahora por zoom, pero siempre estamos en actividad”.
CASCO Y VELOCIDAD
Al analizar la situación del tránsito en la ciudad, Sandra remarcó que uno de los problemas es la falta en el uso del casco y la necesidad “de bajar la velocidad”.
“Vemos en estos días que los choques son muy violentos. Se tendría que tomar un poco más de conciencia, tanto automovilistas como motociclistas”.
CONTENCIÓN
A la tarea habitual de los integrantes de Estrellas Amarillas, “muchas veces se suma la contención a familiares de quienes han perdido la vida en un siniestro vial”.
“Nos buscan para hablar con alguien que los entienda por haber pasado una situación similar” concluyó Sandra Silvera.
“Gobierno y Estado están presentes con las personas que más lo necesitan».
La nueva fórmula para determinar los incrementos en haberes jubilatorios fue uno de los temas abordado por la Dra. Carolina Echeverría.
ATENCION EN PANDEMIA
La Titular de la UDAI 1 de Ansés Junín se refirió al sistema de atención en tiempos de pandemia.
Pero también a las novedades que hay respecto del IFE y la nueva fórmula para el pago de las jubilaciones y pensiones.
Carolina Echeverría recordó que a las oficinas se “ingresa con turno. Y quienes no pueden por distintas cuestiones acercarse, lo sacamos nosotros desde acá “.
Al resto “de las consultas las hacemos desde la puerta porque nos tenemos que cuidar entre todos” remarcó.
IFE
Otro de los temas abordados por la funcionaria, en diálogo con LT 20 Radio Junín fue el relacionado con el IFE.
Si bien “no hay información oficial”, explicó que sí lp que ha trascendido hasta ahora es que no habrá nuevo IFE”.
Recordó que el mismo “surgió como ingreso familiar de emergencia, ajustada a la pandemia y a las personas que no podían salir a trabajar, los informales o a aquellos que no lo tenían”.
Como siempre digo, “Gobierno y Estado están presentes con las personas que más lo necesitan pero también se ayudó a clase media, a los trabajadores, a las Pymes, con los ATP”.
Y “no hay que perderlo de vista. La pandemia encontró a una Argentina que venía sufriendo económicamente y estaba sin recursos.
“El IFE estuvo presente”, remarcó, “pero ahora viene aparejado con las AUH donde no está más el top de cinco hijos”.
En cuanto a la Tarjeta Alimentar, aclaró que “continúa. SI bien es de Desarrollo Social, Anses es la encargada de brindar los datos”.
AUMENTO A JUBILADOS
Antes de referirse al cambio en la fórmula que establecerá el aumento a jubilados y pensionados, recordó las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional.
Hasta ahora, “lo que se había realizado desde diciembre pasado fueron tres aumentos por decreto (presidencial)”.
Y en la actualidad, en las Cámaras de Legisladores, “se está evaluando teniendo en cuenta de dónde se van a extraer los fondos”.
Explicó que se “tomarán la recaudación tributaria y el RIFE, que es la remuneración promedio de trabajadores registrados”.
Por un lado los aumentos salariales fijados en paritarias y por el otro la recaudación tributaria, que es importante porque es todo lo que ingresa por impuestos”.
Es una fórmula pensada para “dar mayor beneficio a jubilados y pensionados».
«Nunca alcanza, pero el Estado estuvo dando tres bonos, suspendió las cuotas, congeló las tarifas, respecto de PAMI cubrieron la medicación que consumen los beneficiarios”.
En definitiva, “son granitos de arena a efectos de brindar una mayor calidad de vida y que la capacidad aumente en bienes y servicios”.
Representantes de ATE Provincia estuvieron recorriendo las distintas unidades sanitarias de nuestra ciudad. Su secretaria adjunta expresó que lo hicieron en relación al conflicto que está llevando adelante ATE seccional Junín por la paritaria municipal, especialmente, del sector salud. Además, por las dificultades que tuvieron, según los trabajadores, en el marco de la pandemia por malas condiciones laborales.
“Las situaciones edilicias de los CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud) no son las mejores. Hemos visto que la falta de mantenimiento por parte de la municipalidad es notoria. Las instalaciones eléctricas no están en buenas condiciones. Se llueve e inunda. Esta realidad lleva al deterioro de los centros. No están garantizadas las condiciones de higiene no por los trabajadores sino por las condiciones netamente edilicias que tienen que afrontar todos los días. Es preocupante que el Ejecutivo local siga haciendo oídos sordos a nuestra solicitud”, remarcó Vanina Rodríguez.
Incremento salarial
“El ofrecimiento que hizo el Gobierno de Junín del 5 por ciento de aumento salarial es claramente insuficiente en el marco de la situación económica global mundial producida por COVID y, en particular, en esta ciudad. La Provincia ha marcado una línea al cerrar la paritaria en un 14 por ciento. Entendemos que, ese tiene que ser el piso de discusión. De ahí para adelante debatir el salario de los trabajadores. Una cosa que me llamó poderosamente la atención es la falta de reconocimiento por parte de la municipalidad por la labor que llevan adelante nuestros compañeros en las unidades sanitarias”, manifestó la sindicalista bonaerense.