Un estudio realizado por un equipo del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) sobre el estado nutricional de niños de 4 a 13 años de las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Misiones reveló que en los últimos 20 años bajó la desnutrición, pero se incrementó el exceso de peso en ese grupo etario.
El relevamiento sobre las variaciones en el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes de esas tres provincias se realizó entre los períodos 2005-2009 y 2010-2019.
La comparación entre ambos momentos analizados da cuenta, según un comunicado del Conicet La Plata, de “una significativa reducción de las prevalencias de malnutrición por déficit, o desnutrición, y un aumento de las prevalencias de malnutrición por exceso, que engloba los casos de sobrepeso u obesidad”.
Los resultados del trabajo fueron publicados recientemente en la revista científica American Journal of Human Biology”.
El cruce de información indicó que de 2005 a la fecha, en Buenos Aires y Misiones se observó una disminución significativa, cercana al 50% de los valores originales, de las prevalencias de desnutrición, No obstante, en las tres provincias hubo un marcado aumento del exceso de peso: 13% en Buenos Aires, 10% en Misiones y 9% en Mendoza.
“En los últimos veinte años, a nivel global se han dado cambios importantes en la alimentación y estilos de vida de las poblaciones. En el mundo, se ha observado que hay un aumento considerable del exceso de peso, tanto en la población infantil como en adolescentes y personas adultas“, comentó la antropóloga Florencia Cesani, investigadora del Conicet y directora del Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (Linoa, FCNyM, UNLP) y primera autora del trabajo.
El equipo científico repitió la metodología que había utilizado en un estudio previo financiado por el Conicet llevado a cabo entre 2005 y 2009, que incluyó a niños de entre cuatro y trece años provenientes de distintas escuelas públicas de las mencionadas provincias.
Manuela Garraza, investigadora del Conicet en el Linoa, y coautora del estudio, explicó que “si bien no eran los mismos niños, niñas y adolescentes, sí pertenecían a los mismos grupos de población. Entre 2010 y 2019, fuimos a las mismas escuelas y realizamos una encuesta semejante a la utilizada en el trabajo original, destinada a relevar las variables socioambientales de residencia, esto es las condiciones de las viviendas, el acceso a los servicios públicos, el nivel educativo y tipo de trabajo de los padres y las madres, por ejemplo”.
“Además, efectuamos el mismo estudio antropométrico para recopilar datos de peso, talla y pliegues subcutáneos. Estos últimos nos permitieron analizar el acúmulo tejido graso o adiposidad”, añadió.
El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en los varones, representando el 18,7% de todos los tumores malignos, con una incidencia estimada de 12.000 casos por año en Argentina y una mortalidad de 3.722 pacientes.
Durante el mes de noviembre se conmemora el Mes del Cáncer de Próstata. Esta fecha es una oportunidad para sensibilizar e informar a la sociedad sobre esta enfermedad, haciendo hincapié en lo fundamental que resulta contar con un diagnóstico temprano.
“Se trata de un tumor frecuente que inicialmente pasa desapercibido, ya que no genera síntomas y que se desarrolla cuando algunas células de la próstata crecen de forma desmedida”, explica Norberto Bernardo, Jefe de Servicio del Centro Argentino de Urología (CAU), y advierte también que debido a estas faltas de alerta, “es esencial realizarse chequeos anuales a fin de detectar tempranamente cualquier anormalidad, lo que reduce la probabilidad de que el cáncer se propague y aumenta la posibilidad de control de la enfermedad y hasta cura definitiva”.
Detectar el cáncer cuando se encuentra en sus fases iniciales posibilita contar con más opciones de tratamiento. Frente a este escenario, los profesionales recomiendan que los hombres mayores de 50 años se realicen un control médico anual y, en caso de tener antecedentes familiares, se aconseja iniciar a partir de los 40.
En algunos casos, en la etapa inicial surgen signos y síntomas que pueden ser notados, pero esto no siempre es así. Por eso, existen formas de sospechar el cáncer de forma precoz a través de un análisis de sangre que valora el antígeno prostático específico (PSA), y el examen del tacto rectal, para chequear la presencia de nódulos. Además, existen métodos de diagnóstico por imagen que permiten incrementar la sospecha, cómo por ejemplo la resonancia magnética, cuyo diagnóstico se establece a través de la realización de una biopsia de próstata.
La próstata es la glándula masculina esencial para la función sexual, reproductiva y urinaria del hombre, que está ubicada por debajo de la vejiga y por delante del recto. Este tipo de cáncer se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer sin control. Esta situación se presenta en uno de cada 7 hombres.
¿Cuáles son sus síntomas?
Generalmente este tipo de tumor suele crecer lentamente, por lo que no presenta síntomas tempranos, aunque puede presentar elevaciones del valor del PSA. En etapas avanzadas, los síntomas y signos más frecuentes son: incremento de la frecuencia de la orina; disminución en la fuerza de flujo de la orina; sangre en la orina; dolor en los huesos; pérdida de peso; disfunción eréctil y en algunas ocasiones, se pueden presentar molestias al estar sentado, causadas por un aumento del tamaño de la próstata.
El Ministerio de Salud publicó este domingo su informe semanal sobre el escenario de la pandemia de coronavirus en el país. En los últimos siete días se reportaron 6.175 nuevos contagios y 25 fallecimientos, con lo que suman 129.855 los muertos registrados oficialmente a nivel nacional y 9.703.938 los infectados desde el inicio de la pandemia.
Estas cifras marcan un descenso en el número de contagios diagnosticados, aunque no así en los decesos: el último informe había indicado 7.902 positivos y 61 muertos.
Es importante remarcar que para evitar cuadros graves de la enfermedad y la muerte las personas deben vacunarse y aplicarse los refuerzos correspondientes, ya que con el paso del tiempo las defensas contra el virus caen.
El SARS-CoV-2 sigue siendo el mismo, por lo que las personas que no se han vacunado o que no han completado sus esquemas de vacunación tienen alto riesgo de enfermarse, desarrollando cuadros más comprometidos.
La viruela del mono continúa expandiéndose en países en los que hasta este año no era una enfermedad endémica. En Argentina, los 170 casos confirmados, de acuerdo al Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, ya fueron detectados en siete provincias.
De acuerdo a esta información, hasta el 31 de agosto se reportaron 40 casos en la provincia de Buenos Aires, 118 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 5 en Córdoba, 1 en Mendoza, 1 en Neuquén, 2 en Río Negro y 3 en Santa Fe.
De esta manera, el 69,4% de los casos reside en CABA, el 23,5% en la provincia de Buenos Aires, y el 2,9% en Córdoba.
El Ministerio de Salud detalló que, de los 170 casos confirmados de viruela del mono en nuestro país, 41 fueron con antecedentes de viaje previo al inicio de síntomas: 26 provenientes de Europa, 8 de América del Norte, 6 de América del Sur, y un viaje sin especificar.
De los 129 casos sin antecedentes de viaje se cuenta con información disponible en 92 casos confirmados, para los que existen datos de antecedentes de contacto físico con casos sospechoso/confirmado/sintomático, contacto físico con viajero, relaciones múltiples/ocasionales.
El 99,41% de los casos confirmados corresponde a personas de sexo legal masculino y uno a femenino y género mujer trans, con un promedio de edad de 35 años, un mínimo de 18 años y un máximo de 61.
La población más afectada, hasta el momento, está compuesta por hombres que tienen sexo con otros hombres (90 de 170 así lo refirieron), no obstante, es importante recordar que el Ministerio remarcó que la viruela símica “puede afectar a cualquier persona que entre en contacto con una persona enferma de viruela símica, principalmente si tiene contacto físico directo, o con materiales contaminados”.
Además, la mayoría de los casos del brote actual presentaron síntomas leves de la enfermedad, caracterizándose principalmente por la presencia de erupción en la piel y en varios casos pocas lesiones en diferentes lugares (genitales, perianales, manos, torso y cara).
Otros de los síntomas presentes también fueron linfoadenopatía (ganglios que aumentan de tamaño), fiebre mayor a 38,5°, mialgias, cansancio, cefalea y dolor de espalda. Asimismo, informaron que hasta la fecha no se notificaron casos graves, internaciones ni fallecidos.
El pasado 23 de julio la OMS, debido a la rápida propagación del virus en al menos 75 países y territorios, declaró que el brote actual de viruela constituye una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, e instó a “intensificar las medidas de vigilancia epidemiológica, identificar casos, y sus contactos e implementar las medidas de control”.
La probabilidad de disminuir la prevalencia del cáncer de cabeza y cuello “es alta” porque está asociada a factores de riesgo “prevenibles” como el tabaquismo, el alcoholismo y el virus del Papiloma Humano (VPH), cuya vacuna está prevista en el sistema de salud, señalaron este martes médicos de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).
Los tumores de cabeza y cuello se generan “en la vía aéreo digestiva superior”, es decir, en la parte de los senos paranasales, cavidad oral, rinofaringe, orofaringe, faringe y laringe; pero no incluye a los tumores de cerebro ni de tiroides, precisaron los oncólogos especialistas consultados por Télam, en la víspera del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello que se conmemora cada 27 de julio.
“Esta enfermedad causa la muerte de alrededor de 900 argentinos por año”, informaron desde la Liga Argentina contra el Cáncer (Lalcec), la Sociedad Argentina de la Voz y la Fundación Aciapo (Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico), en un comunicado que toma como base un informe del Ministerio de Salud.
“De acuerdo con los últimos reportes oficiales de 2020, 891 personas, mayoritariamente de 50 años y más, fallecieron ese año a causa del cáncer de cabeza y cuello, lo que representa un promedio de más de 2 decesos diarios”, detallaron.
En tanto, como referencia, en Estados Unidos, los tumores de cabeza y cuello “representan 3% del porcentaje de cáncer en general” y a nivel mundial 6%, porque en algunos países su prevalencia es “más alta”, explicó a Télam el oncólogo del Hospital Italiano y de la AAOC, Federico Cayol, responsable de la sección que trata estos tumores, en base a los datos del Observatorio Global del Cáncer (Globocan).
Por su parte el médico del Instituto de Oncología Ángel Roffo (dependiente de la Universidad de Buenos Aires), Juan Manuel Carrera, quien integra la AAOC, dijo a Télam que “en la Argentina, más la mitad de los tumores de cabeza y cuello son los de cavidad oral, por la alta prevalencia del tabaquismo”, y precisó que la cavidad oral incluye mejillas, lengua, piso de boca, encías y paladar duro.
En el mismo sentido desde Lalcec, Sociedad Argentina de la Voz y Fundación Aciapo, aseveraron que “se estima que, del total de diagnósticos de cáncer de cabeza y cuello, 4 de cada 10 corresponden a la boca, 1 de cada 3 se sitúa en la laringe y el 23% restante en la faringe”.
Los especialistas coincidieron en señalar la necesidad de trabajar sobre el tabaquismo y el consumo de alcohol.
l Gobierno definió un mecanismo por el cual habrá reajustes de manera bimestral. Con el aumento de agosto ya llega a 68,5% en el año.
Las cuotas de la medicina privada aumentan en agosto un 11,34% en base a un Índice de Costos que se aplicará en forma bimestral, con el incremento en lo que va del año llegará a 68,5%, a la espera de dos nuevos ajustes en octubre y diciembre.
El 11,34% representa el séptimo aumento de las cuotas en lo que va de 2022. Arrancó con un 9% en enero, 6% en marzo, otro 6% en abril, un 8% en mayo, un 10% en junio y 4% en julio. Con el 11,34% de agosto, representa un incremento del 68,5% en ocho meses, mientras que aún restan dos aumentos más.
Varias entidades ya comenzaron a comunicar las subas a sus afiliados, luego de que se oficializara la autorización otorgada por el Gobierno para aplicar ese reajuste. Además, la administración nacional estableció un sistema por el que hasta que finalice este año se permitirá la modificación de los valores con una frecuencia bimestral.
Esas subas serán en octubre y diciembre, aunque los porcentajes serán en función de la evolución de un índice de costos de salud, elaborado oficialmente con el uso de diferentes fuentes de información.
En tanto, la nueva normativa referida a la implementación de los aumentos de las cuotas incluye una disposición referida a cuánto deberán las prepagas incrementar los aranceles que les abonan a los prestadores de servicios de salud (clínicas y centros de diagnóstico, por ejemplo). En el caso de agosto esas subas deberán serán, como mínimo, de 10,2% (porque se estableció que tendrán que equivaler al 90% del nivel de actualización de las cuotas).
El asombro permanece y parece ser el tema del cual casi todos hablan. Es que la golpiza que le propinó un residente a un anestesista en un quirófano del Hospital Interzonal da la sensación que recién comienza por sus características. Hay una persona que está siendo investigada por la Justicia y otra que permanece internada en una clínica privada de nuestra ciudad a quien, producto de la pelea, los médicos debieron extraerle el bazo. La causa, lesiones graves.
El doctor Adrián Pérez de la CICOP Junín dijo que desde esta entidad proponen trabajar y tratar temas como violencia de género, laboral y acoso sexual. «No nos sorprende lo que pasó los que tenemos unos cuantos años en el Hospital y de estar en la medicina porque, como en todas las actividades de la vida, hay discrepancias las cuales no tienen retorno. No es la primera vez que ocurre una situación violenta».
Violencia institucional
El dirigente de CICOP manifestó que «con Garbe tuvimos violencia interna institucional y nunca se hizo nada. Se trataban de normalizar las cosas. Con Ramallo, y ahora con Meneses, no pasa; salvo el hecho que ocurrió en estos días. Hay miserias humanas que se exacerban en el ámbito de trabajo».
«Me llama mucho la atención que un residente que tiene cuatro meses en la institución «tome alas» como para golpear a un anestesista de tal forma que ponga en riesgo su vida. Es un residente de primer año, o sea, hace muy poco que se recibió de médico. Si le resultaba muy agresivo, lo hubiesen hablado para encontrar una solución», expuso.
Asimetrías
Pérez consideró que lo que lleva a este tipo de situaciones de violencia son las asimetrías. «El hospital está plagado de asimetrías, no escapa a la generalidad de la Provincia. Por ejemplo, en el quirófano tenés un anestesista que gana por día mucho más que un médico empleado del hospital por mes. Es que los anestesistas lograron unirse y fortalecerse como especialidad. Por día ganan a veces el doble o triple que un médico hospitalario».
«Otras asimetrías. El personal está agotado, irritado. Hay incertidumbre con el tema de la pandemia. Las condiciones de trabajo eternamente fueron malas y, en pandemia, esto se acentúa. Insisto, con Garbe fue un hospital muy violento y las asimetrías, de ninguna manera, justifican los hechos», consideró el profesional de la salud.
Autoridades sanitarias consideran que hoy la preocupación radica en la cantidad de accidentes viales que ocurren en Junín y la región. Sus víctimas son las que ocupan el 70% de las camas de la Unidad de Terapia Intensiva. El director asociado del Hospital Interzonal dijo que «ante ciertas faltas de restricciones estamos viendo personas internadas por otras patologías provocadas por, por ejemplo, accidentes automovilísticos».
«Las personas internadas por accidentes viales tienen traumatismos, problemas neurológicos, entre otros. Cuando no había tanta circulación vehicular, el 80% de los pacientes en UTI eran por casos compatibles con Covid o respiratorios complejos», señaló Juan Pezzi.
Preocupación
«El miedo o la preocupación ya no está tanto vertida en la saturación del sistema en base a quienes tienen coronavirus sino a personas con otras sintomatologías. Vamos a estar tranquilos, por supuesto, el día que la comunidad completa esté vacunada».
El Gobierno manejó el ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) de la mejor manera posible. En muy pocos lugares del mundo, pasó. A ningún bonaerense le faltó una cama de internación padeciendo Covid y es un motivo de orgullo.
«Esta situación existe en pocos lugares del mundo. En EE.UU tuvieron que juntar personas en la calle. En Brasil, están importando oxígeno de Venezuela, en Alemania el sistema de salud colapsó totalmente», sostuvo el director asociado del HIGA.
Medidas
Juan Pezzi indicó que «las medidas que se tomaron que pueden generar molestias, discusiones, debates fueron las que permitieron que, durante todo este tiempo, se fortalezca el sistema de salud, haya insumos y más personal».
E insistió: «no es poco pensar en eso. En el mundo, están faltando camas y nosotros podemos decir que pudimos brindar una atención adecuada a las personas que lo requirieron. Creo que no se podría haber manejado mejor».
La filial local del PAMI informó que las vacunas contra el Covid estarían llegando a nuestra ciudad en el término de esta semana. En el mientras tanto, inició una campaña de información para la promoción de la dosis y asesoramiento destinada a sus afiliados. La vacuna es pública, gratuita y optativa.
Su director en Junín, Mario Scorsetti, aseguró que notan en general una buena recepción para vacunarse contra el coronavirus. El PAMI trabajará en dos direcciones. Primero va a acompañar la posta sanitaria en el Colegio Industrial y, al mismo tiempo, estará en geriátricos donde también se llevará adelante la inoculación.
En el caso de las residencias de adultos mayores, se los vacunará tanto a éstos «cualquiera sea su obra social» como al personal que se desempeña en estos lugares. En el mientras tanto, los equipos de la mutual y bocas de atención seguirán asesorando a quienes tengan dificultades para anotarse en Internet. «En la semana, seguiremos haciendo operativos», dijo Scorsetti.
Consultas frecuentes
Sábado y domingo, PAMI Junín estuvo en la Pista de la Salud y en el Parque Natural Laguna de Gómez informando y dando la posibilidad para que los juninenses se vayan anotando y recibir la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Mario Scorsetti manifestó que «lo que más preguntan es cuándo se vacunan y cómo es el proceso. Hay confianza en la vacuna porque demostró ser segura y eficaz a partir de la gente que se vacunó. Ya hay estudios que demuestran la generación de anticuerpos».
Inscripción
La inscripción para vacunarse contra el Covid se realiza en la página web www.vacunatepba.gba.gob.ar. Quienes tengan dudas o requieran ayuda pueden acercarse a la delegación del PAMI de nuestra ciudad.
El 24 de enero se celebra el Día Mundial del Síndrome de Moebius. Es catalogada como una enfermedad rara. Fue descubierta a finales del siglo XIX por el médico alemán Paul Moebius.
Ese mismo día se llevará adelante una campaña de concientización y visibilización de esta patología. Junín no será la excepción a esta acompañamiento a pacientes y familiares que están pasando por esta situación.
Cielo
En Junín, por ahora, se conoce el caso de Cielo de tan sólo ocho meses de vida. La niña, actualmente está hospitalizada en La Plata acompañada por su madre. No en todas las ciudades se encuentran los equipos y los especialistas adecuados para tratar esta patología. Es por eso, que tuvo que ser derivada.
Una de las juninenses que impulsa esta campaña es Gisela Coria. Además, de ser compañera de trabajo de la madre de la menor. «Desde el momento en que nació, Cielo está internada con las dificultades que trae esta enfermedad como respiratorias, de deglución. El propósito es que se vayan haciendo conocidos los síndromes que van apareciendo, por eso, estamos tratando de sumar», comentó
Diagnóstico
No es sencillo la detección de esta enfermedad. Su origen es desconocido. No hay una causa por la cual se pueda indagar; no hay razón genética ni hereditaria. Hasta el Hospital de La Plata se llegaron integrantes de la Asociación del Síndrome de Moebius y están orientándolos y, de alguna manera, pudieron cerrar con el diagnóstico de Cielo.
Esta campaña, también llama a la atención de las obras sociales. «En el caso de la beba, por lo que necesita actualmente y lo que va a demandar más adelante. Aquí, también, empieza la lucha para que las mutuales empiecen a cumplir con los tratamientos y los insumos para la rehabilitación que van necesitando los pacientes», señaló Coria.
Color violeta
La meta de esta campaña del próximo domingo 24 de enero es sacarse una foto con un elemento color violeta y subirlo a las redes sociales. Puede ser una remera, un pañuelo, un globo, una vincha. En la imagen tiene que ir adjuntos los hashtags: #yosonríoporCielo o #yosonríoporMoebius