La permanencia en fase 2 en Junín y el decreto firmado por el intendente Pablo Petrecca el viernes pasado fueron temas abordados por la secretaria de Gobierno del Municipio.
En diálogo en LT 20 Radio Junín, la Dra. Agustina de Miguel comenzó remarcando que a partir de la decisión de la provincia “venimos conversando con intendentes e incluso con gente de Bahía Blanca».
A ellos «tampoco le dan los números para establecer parámetros de ingresar en fase tres”.
Haciendo “un poco de historia, el 11 mayo se ingresó en fase 2. Entonces, el intendente habló con jefe de Gabinete para evaluar” la situación, inició remarcando.
Y “a esta altura no sabemos” porqué, “considerando que el conurbano está con municipios que están lejos de ser así. Pero se lo midió como región, pasó a fase tres con presencialidad en escuelas”.
11 DE MAYO
Recordando la situación de la ciudad el mes pasado, Agustina de Miguel citó ejemplos como el de los jardines maternales.
“Desde el 11 de mayo, los padres no pueden dejar a sus chiquitos, tienen que ir a trabajar y se los dejan a adultos mayores, con todo lo que ello significa”
QUINCE DIAS MÁS
Ahora, resta pensar que “en 15 días entremos en fase tres, pero no se puede saber” porque depende de la “decisión de la provincia”.
En definitiva, “desde el 9 de junio seguimos en fase dos y con la resolución de ayer nuevamente y será inamovible por 14 días más. Estamos lejos del ingreso a fase 3” remarcó la Dra. De Miguel.
Más aún acotó que “no es una crítica a la provincia sino una realidad” pero hay necesidad de usar “el sentido común a la hora de las resoluciones”.
La secretaria de Gobierno recordó que “afortunadamente, con el decreto del viernes –firmado por el intendente-, cambia un poco la realidad económica en Junín”.
No “podemos olvidar que los gimnasios están sin trabajar desde el 2 de mayo. A casi sesenta días de esa fecha, hicieron todo lo posible trabajando en plazas, en bajos de Circunvalación. Pero no se puede seguir sosteniendo en el tiempo. Es inviable”
Por ello es que “si no insistíamos en la posibilidad de dar a Junín la fase 2 adaptada, seguirían igual, no solo los gimnasio, también el ingreso de clientes en comercios”.
CONURBANO
En el análisis realizado por la Dra. De Miguel, habló de la situación en el conurbano.
Hoy “están en fase tres y en qué cabeza entra que La Matanza está por debajo de los quinientos”.
A eso hay que “sumarles que en fase dos permitieron cines en los que se pueden consumir bebidas y eso significa que no tienen el tapabocas” y gastronomía no.
“Son los planteos que hicimos al Frente de Todos el 9 de junio” entendiendo que manejar una provincia con tantos habitantes es difícil”.
De todas formas, “hay normativas que no van con la actividad de la ciudad”.
Frente al panorama descripto explicó que “nos encontramos ante la imposibilidad de respuestas como Ejecutivo”.
“Intentábamos sacar una ordenanza que corrija cuestiones que parecieran ser injustas pero no lo logramos. Ya los sabemos, es historia pasada”.
EL DECRETO
Con relación al decreto firmado por el intendente el viernes pasado, la secretaria de Gobierno explicó la evaluación que se hizo sobre la situación.
Se consideró que “cines y teatros abrieron” y la situación en el conurbano”.
A ello se sumaron “los números de vacunación en Junín, con la provincia informando que afortunadamente es elevadísimo, constante y rápido”.
Y como si no fuera suficiente, “los testeos tanto municipales como provinciales y el seguimiento de casos”.
“Todo eso realmente nos hizo evaluar la situación y decidir que de esto hay que salir y el intendente firmó el decreto” remarcó.
Pero además, “no es solo una la razón. Con las restricciones solas no se resuelve la situación”.
E “insistimos con la vacunación porque la realidad es que la restricción tiene que venir acompañada de vacunación”.
Es extensa la nómina de beneficiados por decreto a la hora de hablar de cortes en servicios esenciales.
El titular de Grupo Junín, Dr. Pablo Torres analizó en detalle la forma de implementación, tanto para usuarios de gas como de telefonía e internet.
«El Decreto 311» es claro. «Habla de la suspensión en la posibilidad de cortes por falta de pago».
A partir de la disposición, se crea «una unidad de coordinación» que es la que indicará quiénes son. Nombre por nombre a las personas incluidas».
A modo general, se encuentran beneficiarios de AUH, monotributo social,pensiones no contributivas.
Se agregan jubilados y pensionados,monotributistas inscriptos, siempre que el ingreso mensual bruto no supere dos salarios mínimos.
También incluye a beneficiarios de seguro de desempleo, electro dependientes, amas de casa y exentos de tasas municipales por la misma naturaleza.
«Es la lista en general y que después de va a puntualizar» explicó el Dr. Torres, en usuarios de tipo residencial.
Hay más aún ya que se suman los considerados «Mipyme o unipyme
«Si bien antes – acotó-, esas excepciones se hacían con trámites en Grupo Junín, ahora pasa por la unidad que creó el decreto».
«Son ellos los que van a decir quiénes están exceptuados y mandarán la nómina. Allí sabremos a quienes no podemos intimar por falta de pago».
Se suman a los exceptuados, las asociaciones civiles y entidades de bien público «que ya estaban».
180 DÍAS
Durante la entrevista, el Dr. Torres sumó nuevos detalles.
» El decreto 311 habla de 180 días. O tres facturas consecutivas o alternadas y para poder utilizar los seis meses, alguna hay que pagar».
CORTES
«No se hacen cortes por falta de pago añadió-, desde la cuarentena. Los únicos han sido por cuestiones técnicas, de seguridad».
Y trabajando hay una guardia.
SERVICIO MINIMO
El decreto prevé servicio mínimo ante la falta de pago de tres facturas, pero en gas «es total».
Hay otras cuestiones como telefonía e internet, donde la situación es diferente.
En los casos de internet, «el servicio mínimo son dos megas. Para que se pueda seguir usando. No se incomunica y así lo establece la norma»
EMPEZANDO
Aclaró finalmente el titular de Grupo Junín que tras elevar un programa de bio seguridad ya fueron autorizados.
Por ello, «vamos a poder reconectar a quienes no tienen el servicio por cuestiones técnicas».
«Ya estamos entrando en viviendas para solucionarlo. En gas, Internet y teleonía».
La semana próxima «arrancamos con nuevos servicios, como por ejemplo, edificios deshabitados donde hay que poner gas para hacerlos habitables».
«Mi sector está en la primera línea de combate».
Son conceptos vertidos por Héctor Azil secretario general de ATSA, en el programa «Amanece que no es poco».
El dirigente no sólo habló de la situación del sector sino además del nuevo decreto del Poder Ejecutivo nacional respecto de la cobertura de las ART.
INTERNACIONES
En lo que respecta a las internaciones en centros de salud, Azil explicó que «bajó mucho el nivel. Los pacientes extreman medidas para llegar en casos de mucha necesidad».
De todas formas agregó que la situación de los trabajadores de la salud en tiempos de pandemia es diferente.
«Mi sector en primera línea del combate y si sucede algo – que no esperamos- hasta tendrían que reforzar».
Entiende sí que » habrá actividades que lo van a sufrir un poco más».
ART
Otro de los temas analizados fue el decreto firmado por presidencia de la Nación con relación a la pandemia y la cobertura de las ART.
» Antes que se estableciera la cuarentena por la pandemia habíamos advertido que el coronavirus no estaba inlcuído dentro de las prestaciones obligatorias en las ART».
Ya se ha publicado el Decreto y «los trabajadores obligados a prestar tareas esenciales tienen cobertura que además debe ser inmediata»
Con otro detalle, » la carga de la prueba le corresponde a la ART y en todo caso si prueba que El contagio) no se originó en el trabajo, la situación cambia».
Suma además que la medida será mientras dure la pandemia y los sesenta días posteriores».
VACACIONES
Por último, Héctor Azil se refirió al adelanto de vacaciones a trabajadores del sector.
» Hasta el 30 de abril se está en período de vacaciones legales, anuales, (las del 2019)»
Sí, puede ocurrir que la empresa decida prescindir del personal que no necesita. Pero no tocando el sueldo. La afectación económica no la debe cargar el trabajador
El pago de las facturas de energía eléctrica se redujo aproximadamente en un cincuenta por ciento.
Lo expresó de esa manera el titular de Eden en el orden local, Alejandro Biancossino.
Manifestó además la preocupación que tienen, al igual que desde Cooperativd y otras distribuidoras, por la merma importante en el pago del servicio.
«La voluntad es acompañar en tojo a los Ejecutivos nacional y provincial por el gran trabajo que se está haciendo», aclaró.
Más allá de lo dicho, «algunos usuarios que no están dentro del marco del decreto, no estarían realizando los pagos. Y preocupa».
«Nosotros- aclaró. tenemos que seguir operativos. atender hospitales y servicios esenciales y es necesario que no se corte el circuito de pago».
Recordó el gerente de Eden, que hay distintas formas para abonar el servicio.
Ya sea en bocas externas como on line. En el sitio de Eden, » a través de sus aplicaciones. Y sumamos además un mapa interactivo con los lugares habilitados».
Recordó Biancossino que en la actualidad trabaja la guardia de 24 horas.
Y además,»tenemos compañeros de Comercial y administración que cumplen tareas desde sus casas»
Y sobre el mantenimiento, «es convocado ante una necesidad».
Dr. Jorge Lusardi, presidente del Colegio de Médicos
A partir de un decreto publicado ya en el Boletín Oficial, el gobernador de la provincia dispone la incorporación de médicos jubilados, ante la pandemia.
Sobre el particular, el presidente del Colegio de Médicos, Dr. Jorge Lusardi, aportó información y volcó su opinión.
Durante la entrevista realizada hoy, el profesional destacó que si bien el decreto ya está, «falta reglamentar muchas cosas».
De todas formas, su opinión personal es que «hay muchos colegas que se han jubilado por distintas causas y que estarían en perfectas condiciones para restablecerse».
Pero «no nos olvidemos que hablamos de médicos jubilados que tienen mas de 65 años y están dentro del grupo de riesgo».
«Apelaría a ellos «en una situación de sumarísima urgencia. Pero probablemente en este momento tendría que evaluarse».
En lo que respecta a la labor que desde lo institucional se lleva adelante, «se están haciendo muchas cosas» frente a la pandemia.
«El distrito trabaja codo a codo con fiscalización sanitaria para incorporar a médicos jóvenes que recién se han recibido y les faltaba documentación, por ejemplo».
Pero también «hemos hecho gestiones en centros de simulación, para adiestrar en entubamiento, en cómo vestirse y desvestirse. El tema jubilados es para verlo».
También consideró que es necesario tomar ideas respecto de «lo que ha pasado en otros países. Las noticias no son muy alentadoras con la gente grande».
De todas formas, el Dr. Lusardi recordó que el decreto deja establecido que la incorporación de médicos jubilados, al sistema, es «voluntario y depende de cada uno el registrarse».