El titular de la Cámara de Diversión Nocturna manifestó que “se avanza a paso lento” en la habilitación de locales bailables. «Hacemos hincapié en la gran cantidad de fiestas privadas que se originan. Esto ocurre por no estar habilitados los centros de diversión nocturna. Más allá de las acciones desplegadas, la situación se desborda. La gente necesita reunirse. Participa de esas reuniones que es donde se genera mayor riesgo de contagio de COVID por imprudencia».
«En esta actividad siempre hubo más contención. Se están viendo alternativas para reabrir con ciertas condiciones que incluyen mesas, sillas, sentados en grupos determinados. Para nosotros, este planteo es poco viable», subrayó Norberto Gaute.
En el mismo sentido, el empresario de la noche, sostuvo que «la intención de los propietarios está limitada por lógicas razones. Una de ellas, la cantidad de personas que asistan al lugar. Detrás de este rubro hay mucha gente, no sólo los propietarios de los locales».
La Cámara de Diversión Nocturna se creó en septiembre de este año a raíz de los impactos económicos producto de la pandemia por coronavirus. El fin de su origen, unir a los empresarios de la noche local. Este sector, al igual que algunos otros, no registra actividad desde el mes de marzo, momento en que se declaró el ASPO (Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio).
Se conformó la Asociación de Prestadores de Salud del Interior.
En diálogo con LT 20 Radio Junín, el Dr. Rodrigo Sánchez Almeyra habló sobre los alcances de la entidad y motivos por los cuales se resolvió ponerla en marcha.
Ante todo habló de la importancia de contar con «Salud Federal, una agrupación de prestadores sanatoriales del país.
“Comprendemos todas las provincias y el concepto es luchar contra la centralización de los temas sanitarios”
Explicó que “las obras sociales son nacionales al igual que muchas prepagas que están centralizadas en CABA”.
Excepto las provincias, “las decisiones más importantes se toman allí y el interior del país necesita comenzar a intervenir en esas políticas”.
“Se demostró en la pandemia que en el interior atendemos al 70 % de los pacientes del país”
Y ahora, “estamos en un momento bisagra”.
De todas formas, “va más allá. Hay que rediscutir el financiamiento de salud”.
RECURSOS
Se debe analizar “cómo se distribuyen los recursos para que los que somos el ultimo eslabón de la cadena podamos tener los recursos necesarios para ofrecer a la población lo que mejor se puede ofrecer en el siglo XXI”.
Desde la Asociación entienden que desde el Ministerio de Salud y la Superintendencia tiene que inmiscuirse en estas decisiones”.
En cuanto al comportamiento en el resto del país, el entrevistado aclaró que “hubo excepciones”.
A modo de ejemplo citó a su provincia, Santa Fe.
“Acompañó muchísimo a las instituciones proveyendo medicamentos respiradores, material de protección y supongo que en el resto del país la habrán apoyado”.
“Pero quienes tendrían que haberlo hecho no lo hicieron con la real dimensión. Se hicieron los distraídos y no pasaron los recursos”.
Otro de los puntos centrales respecto de los planteos de la Asociación es el relacionado con las ATP
“Necesitamos que se mantengan en el tiempo por lo menos hasta que termine la pandemia”.
Ello responde a las características por las que atraviesan.
“El incremento en el gasto por insumos y la falta de demanda de otros pacientes que han tenido miedo a la hora de concurrir al sistema de salud” explicó.
FORTALECIMIENTO
El profesional habló también del fortalecimiento del sistema de salud a partir de la pandemia.
“Será más fuerte porque ha demostrado ser sólida por contar con recursos humanos calificados, la organización del sistema provincial y nacional y el desarrollo tecnológico”
A pesar de estar “en un país con dificultades económicas severas, debemos sentirnos orgullosos”.
La Asociación de Prestadores de Salud del Interior sostiene que “la distribución de la riqueza decrece en un radio des céntrico desde CABA a los confines de nuestro territorio”.
Y “queremos que la realidad de la salud sea federal” concluyó el Dr. Sánchez Almeyra.
«No pasar a fase 3 no significa que las cosas estén bien. No estamos pasando un buen momento».
El intendente Pablo Petrecca mantuvo en la mañana de hoy una entrevista en LT 20 Radio Junín.
No sólo se refirió a la continuidad de Junín en la fase 4 tal como lo dispuso la provincia.
También habló de la necesidad de no relajarse en los cuidados y cumplir con los protocolos sanitarios.
También de la importancia de la actividad económica, del diálogo con los distintos sectores y las decisiones que debe tomar.
EL PRESENTE
“No estamos pasando un buen momento y debe ser tomado con conciencia. Nos atraviesa una pandemia que vemos cómo tiene, otra vez, un fuerte impacto en Europa” comenzó remarcando.
Para luego aclarar que “no podemos decir que están las cosas bien”
Y por eso es que “tenemos que cuidarnos y sobre todo aplicar los protocolos. Es el mensaje que tiene que quedar claro”.
CAMBIOS DE FASE
En las últimas horas se conoció que la ciudad de Junín continúa en fase 4, una semana más.
El intendente habló sobre el particular y el contacto permanente que tiene con la jefatura de Gabinete.
“Sobre la fase 4, venimos trabajando permanentemente con la provincia comenzó resaltando.
Recordó que la modificación en las fases es una decisión que toma la provincia “en base a sistema matemático, por cantidad de casos”.
Tras lo cual explicó que “venimos hablando con Carlos Bianco, -Jefe de Gabinete” y ya “la semana pasada me mostraba números que no eran buenos”.
Gracias al “intercambio y buen diálogo” es que se llega a este punto.
Ocurre que “a mi entender íbamos a tener una pequeña mejora” en cuanto a contagios y es lo que mostramos”.
En definitiva, “la semana pasada la cantidad fue menor a las anteriores, aunque no significa que estemos bien” remarcó el titular del Ejecutivo.
El Jefe de Gabinete “aceptó la situación y ayer nos confirmó que nos manteníamos en fase 4”.
Insistió Petrecca al remarcar que esa pequeña mejora “no es para festejar, ni celebrar”
En cuanto a lo que podría ocurrir en las próximas semanas, remarcó que “si sigue bajando seguiremos en fase 4. Y si la tendencia se revierte y empieza a subir, se discutirá semana a semana”.
ECONOMÍA Y SALUD
Otro de los temas abordado por el intendente estuvo relacionado con “las presiones tanto del sector económico como el de la salud”.
Fue cuando señaló que “en la gestión tomo decisiones en base a escuchar a todos, dialogar y con datos concretos”.
“Todos los sectores tienen razón y es lógico”.
Sobre el área salud Petrecca remarcó su “enorme agradecimiento tanto al sector público como privado. Esta situación nos ha demostrado la fortaleza del sistema”
“Hoy entre el 30 o 40% de pacientes son de la región”.
Reconoció que se está frente a un sistema “estresado. Hay muchas personas del sector contagiadas por la cercanía con el virus”
Y así como “entendemos la postura del sistema sanitario, es lógico el pedido del sector productivo que quiere trabajar”.
ACTIVIDAD
“Es angustiante escuchar a vecinos -como por ejemplo del sector eventos- que hace ocho meses que no pueden trabajar y no tienen horizonte ni respuestas”
Es una situación de dificultad, angustia y estrés, pero es la realidad que tenemos y hay que afrontarlas para seguir de la mejor manera”
“Lo que no podemos hacer es negarla” enfatizó.
Con respecto a las decisiones que va adoptando, remarcó que es “muy difícil” porque “el equilibrio es muy fino”.
Hay una realidad y es que “sabemos que la mejor forma de no contagiarnos es quedarnos en casa pero es imposible estar encerrados tanto tiempo, no ver a nuestros seres queridos”.
En definitiva, en ese marco es que “escuchamos a todos y no nos dejamos presionar por nadie”.
Y frente a la pandemia, tal como lo remarcó Pablo Petrecca, “la clave es el sentido común, que nos dice que debemos cumplir con los protocolos”.
Más aún, señaló que no se puede castigar a sectores productivos porque hay una mínima parte de la sociedad que no cumple.
El virus “vino para quedarse y como dijo el ministro Trotta, tenemos que aprender a convivir con él y la mejor forma es ser responsables y tener empatía con el otro”.
LOS CONTROLES
Uno de los reclamos frecuentes es el relacionado con la importancia de los controles.
Y para eso, el intendente consideró que en primer término hay que definir qué es el control.
“Por supuesto el Estado tiene que estar presente y es lo que estamos haciendo y más allá de agoreros, los datos de Junín no escapan a la realidad de municipios con características similares en el país”.
Todos los días, “nuestro personal de la Agencia de Seguridad, funcionarios, personal policial, recorre comercios para que se cumpla con el protocolo. Para desalentar fiestas”.
“Lamentablemente –aclaró-, está el “comportamiento de una parte de la sociedad que no ha entendido”
“Trabajamos en el control, pero todos sabemos que no puede haber un policía en cada puerta. Todos tenemos que ser responsables para poder convivir y no afectar fuentes de trabajo, ni a los vecinos que pasan por momentos de angustia e incertidumbre”.
CON LA PROVINCIA
No dejó de lado durante la entrevista, la relación que mantienen municipio provincia.
“Tenemos muchas diferencias con el gobierno de la provincia de Buenos Aires”–comenzó señalando.
“Pero estoy trabajando bien”, tanto con el Gobernador como con sus funcionarios. “Discutimos, claro, pero podemos consensuar y entender que tenemos que trabajar juntos”.
Informó además que en las últimas horas estuvo en contacto con el vice ministro de Salud, “que es muy operativo. Le pedí algunas cuestiones, para ajustar y mejorar en cuanto a la coordinación”.
Y “la respuesta es positiva”, al punto que hoy se está haciendo el Plan Detectar.
Otro de los puntos anunciados por Pablo Petrecca es que desde el municipio se está esperando la autorización del ANMAT para la adquisición de testeos
Se hace un trabajo “muy fuerte, de mucha inversión y de todos los junienses.
ESCUELA 22
El reciente anuncio fue un tema que no estuvo ausente durante la entrevista.
Pablo Petrecca explicó que “como fue público en nuestra gestión, la intención es integrar a la ciudad. Evitar división física y social que históricamente tuvo Junín”.
Y en eso “trabajamos. Para recuperar terrenos ociosos del ferrocarril, que no se van a usar más”.
Es a partir de allí que “con la Administración de Bienes del Estado que nos fue cediendo terrenos” se avanzó en el Parque Central de calle Jean Jaures, el Complejo Beto Mesa, el Parque Recreativo y el Registro Civil”
En este tramo de la entrevista aclaró que en lo que hace al terreno en el que funciona la COOTAJ, “queremos que siga así y que continúen allí con su trabajo”.
Y ante la existencia de otros terrenos ociosos es que “estamos en conversaciones con la ADE.
Si bien no es una “decisión final nuestra” ya que para el uso educativo hace falta el ok final, “ya me comuniqué ayer y estaremos elevando la nota” correspondiente.
La idea es que “en vez de usarlo para una plaza, se ponga a disposición del sistema educativo”.
“Fueron siete meses de terror y cada uno lo ha tomado a su manera».
Con tales conceptos definió el piloto local Luis Casartelli, la situación de la actividad en tiempos de pandemia.
Como integrante del Aero Club y lo vivido en la aviación civil y comercial, destacó las dificultades propias para los pilotos.
Citó a modo de ejemplo una situación personal.
Al inicio de las medidas del gobierno nacional, tenía programado un viaje con 30 pasajeros, para el 20 de marzo próximo pasado y que debió posponerse por la pandemia.
En este caso, “tomé la decisión –a riesgo mío-, de cambiarlo para el 20 de marzo de 2021 y todavía no sé qué va a pasar”.
Casartelli remarcó que si bien la situación «viene muy despacito», se va abriendo, “espero que para el año que viene esté subsanado el tema”.
LOS VUELOS HOY
El piloto juninense, a la hora de hablar de los vuelos comerciales que se están realizando, añadió que “son absolutamente normales” y como ocurría “previo a la pandemia”.
Explicó que “el avión tiene un sistema de presurización de cabina que constantemente va filtrando el aire”.
Y si a eso se suma al cuidado de la gente, esto hace que el riesgo de contagio sea menor”
En definitiva, “al virus no hay otra forma de pararlo que no sea cuidándonos. Y algún riesgo uno tiene que tomar”.
INSTRUCTORES
También se refirió a su trabajo en calidad de instructor del Aero Club.
“Hace más de un mes que con protocolo se puede volver a la actividad de instrucción y en el caso de hacer un vuelo privado se debe pedir autorización al ANAC”.
De todas formas, y si bien hay una ventana para cumplir, “la situación es confusa sobre todo en el pasaje entre las provincias”.
Por ello es que “la situación sigue siendo muy difícil” concluyó Casartelli.
Marcos Maroscia podría ser el futuro presidente de Comercio e Industria.
Su nombre se ha ido posicionando en las últimas jornadas y sobre el particular y la situación del sector habló en LT 20 Radio Junín.
EL TRABAJO
Ante todo remarcó que desde la Cámara «se está trabajando mucho, en un momento muy difícil y cuando la vista está puesta en una sola urgencia que es la pandemia».
Entre muchas actividades, se profundizó en la labor con «los centros comerciales, el apoyo a empresas que no tenían herramientas tecnológicas».
Y fue la pandemia la que aceleró los tiempos en el uso de las mismas y relacionadas con las ventas.
ASAMBLEA
Cabe acotar que con motivo de la pandemia, no hay fecha definida para la realización de la asamblea que nombrará al sucesor de Raúl Parejas.
La fecha era septiembre, pero aclaró Maroscia que “dependerá de la gravedad de la situación. No hay fecha segura”.
TRABAJO A FUTURO
Tras remarcar que la pandemia golpeó «a todos» no se puede dejar de lado que el sector viene de “pasar diferentes crisis y no logra despegar”.
Lo que viene ocurriendo desde hace ya prácticamente siete meses es que no se puede trabajar normalmente.
Y frente al cuadro, hay aspectos centrales en los que piensa que se va a avanzar a futuro desde la Cámara.
El tema “centros comerciales» es uno de ellos.
«Se ha trabajado muy bien en esta gestión. Ha unido a los comercios y creemos que va a ser algo fundamental en la próxima etapa”.
“La idea es potenciar el trabajo y hacerlo desde la Cámara hacia afuera” remarcó el empresario.
HORARIOS
Sobre el debate relacionado con el horario, para Maroscia,»desde el lugar que se lo mire es complicado”.
De la cuestión sanitaria “no puedo hablar pero sí puedo decir que en el comercio en sí, hay actividades a las que se las está frenando con el cierre a las 17”.
“Un tiempo pudieron soportar pero creo que habría que ir buscando ampliar el horario” remarcó.
Marcos Maroscia remarcó sobre el particular que “no se han generado problemas dentro de los comercios. Se ha invertido mucho para ello”.
Y frente a esta realidad, sería interesante que cada rubro “pueda elegir el horario de trabajo”.
Se dan casos, tales como el de los ferreteros que “desde hace ya diez años trabajan de 8 a 20 y cada uno se va adaptando “para estar abierto todo el día”, concluyó.
«Pensar en un retroceso de fase no sería saludable».
El edil Marcelo García habló sobre la participación o no del Conejo respecto del debate en torno al tiempo de funcionamiento de los comercios, entre otros temas.
HORARIOS
«El horario pasa por Ley Contrato de Trabajo, los Convenios Colectivos. En ese marco es donde deben dirimirse” y no en el Cuerpo que «no tiene atribuciones”.
El análisis surge a partir de la presentación de una nota enviada por el gremio mercantil al cuerpo deliberativo local.
CONSENSO
“Siempre se trató de buscar el diálogo. El intendente lo intenta buscando consensos y hay situaciones en las que los sectores se paran en extremo que son legítimos» describió el edil.
De todas formas, «se dan situaciones que no pasan por el marco de una ordenanza”.
Aclaró que si desde el Concejo Deliberante señalaran los horarios, “estaríamos excediéndonos en nuestras atribuciones”.
Para García, más allá que el debate ya está entablado, W»pareciera encontrarse en un punto de desencuentro en nuestra ciudad».
Mientras tanto, “muchas localidades ” ya han acordado.
«La pandemia no trajo un manual de instrucciones. Por eso también se va viendo lo que hacen en otras lugares.
En definitiva, la salida al problema “no será decisión del Concejo Deliberante”.
SALUD Y ECONOMÍA
Salud y economía van de la mano.
Y tampoco la solución es «tener a todo el mundo encerrado como único plan».
De todas formas, «el concejo puede dar algún marco pero tampoco imponer situaciones en lo que hace a horarios».
Las partes «tendrán que consensuar, buscar en pandemia una franja horaria –, algo que ya se está haciendo en algunos lugares.
Más aún, hay “sectores que necesitan corrimientos y así lo expresan. Por más que haya franja horaria seguirán corrido porque a lo mejor les conviene”.
Una de las características propias de la época es el clima y en ese sentido habló el edil.
“Por la situación relacionada con el clima hay horarios que a sectores comerciales no les sirve y sería llevarlos de la mano a una situación no deseada”, imponerlos.
El reclamo es “legitimo para los dos lados”, remarcó.
Hay que pensar que “a esta altura, el plan del encierro para salir de la pandemia está casi agotado”.
Por eso, es necesario «encontrar otra forma para seguir conviviendo con el virus».
Finalmente Marcelo García recordó que en la fecha, el presidente de la Nación va a plantear otras definiciones y respecto del sistema de fases puede haber novedades”
Ya sólo pensar en un retroceso de fase “no sería saludable. Muchos comercios cerrarían sus puertas”.
En el marco actual “es muy difícil subsistir cuando los comercios trabajan al 30 o 40 %.
“Estamos muy mal”.
El director de Clínica IMEC, Dr. Héctor Lorenzo, con apenas tres palabras definió la situación del sector en esta pandemia, en diálogo con LT 20 Radio Junín.
«Estamos muy mal y no solo a nivel local. También como país, muy mal posicionados en casi todos los rubros” destacó.
El profesional habló de la importancia en el uso de la libertad responsable, del esfuerzo que hace el sistema de salud y del colapso del sector.
En síntesis, aclaró Lorenzo que “es lo que tenemos y debemos intentar manejarnos para que sea lo menos grave” posible».
ACOMPAÑAMIENTO
Durante la entrevista, hizo llegar a la familia de la enfermera fallecida horas atrás, Norma Retamozo, y a la clínica, nuestro acompañamiento».
Lo ocurrido, dijo, debe llamar a “la reflexión al ciudadano común”.
«Me parece que alguien que está esforzándose en su trabajo cotidiano haya muerto debe llamarnos a la reflexión en el uso de las libertades”.
Y ello,” independientemente hacia donde tenga inclinada la balanza”
COLAPSO
“Estamos al borde del colapso sanitario”.
Para ser más gráfico explicó que en IMEC empezaron la pandemia con una proyección de cinco camas para COVID, y cuatro en UTI y ahora se suman 10 camas en terapia intermedia.
La decisión fue adoptada por “cómo se fueron dando las cosas con los pacientes”.
Más aún, de esas 10, “hoy tenemos 8 ocupadas” y eso “significa colapso”.
No es sólo “la disponibilidad de personal”.
TRABAJO CONJUNTO
El Dr. Héctor Lorenzo remarcó que desde las clínicas “estamos trabajando en conjunto, además del espacio que nos ha dado el gobierno”.
Recordó que la posición de la Mesa Sanitaria es un “ámbito no vinculante en el que el gobierno escucha pero también atiende a todos los sectores de la sociedad”.
Y por ende, “las conclusiones no son efectivas ni agradables en el 100 % . En una situación de crisis la sábana es corta”.
“El colapso es una realidad tangible” enfatizó y por eso “quisimos salir a la sociedad como aporte. Y no porque no fuéramos oídos por el gobierno”.
USO ADECUADO DE LA LIBERTAD
Uno de los aspectos que remarcó Lorenzo durante la entrevista fue el relacionado con la necesidad de hacer un uso adecuado de la libertad.
Y ello porque “los que tenemos que cuidar las consecuencias no estamos en condiciones de hacerlo”.
“No solo tengo –hoy-, sólo dos camas disponibles sino además, tengo un personal trabajando en condiciones de estrés desde hace meses”.
Resaltó el profesional que mientras mucha gente se queja porque el “barbijo le da calor y se ahoga”, no piensa en las condiciones en las que debe trabajar el personal de salud.
“Se usan barbijos con el 100% por 100% tapado y poniéndose prendas como si “fueran una bolsa de nylon”.
En definitiva, el colapso no sólo de las instituciones y su infraestructura sino que además la gente está cansada”.
COLAPSO
Por la reducción de personal como consecuencia de los contagios, el director de IMEC explicó, a modo de ejemplo, que “hay tres médicos que se tienen que hacer cargo de la terapia, por la caída del 50 % de los profesionales por COVID”.
“Lo que sabemos hoy es que es lo único que podemos hacer contra el virus que se traslada de persona a persona es intentar que no tengan contacto” remarcó.
DESILUSIÓN
A la hora de ver de qué manera bajan los números, el Dr. Héctor Lorenzo aclaró que “entiendo que cuando estas en un ascenso de la curva también desilusiona”.
Y ello sucede porque “el virus tiene una tardanza y los números no bajan magistralmente a los tres días”.
LA ECONOMÍA
Obviamente, se refirió a la problemática que abarca además el tema económico.
Hay que “tener en cuenta que para la mayoría de las personas el virus es una posibilidad, pero la necesidad de poner algo en la mesa es diaria”.
Es el “dilema de lo posible y lo real. Uno se preocupa por lo real, independientemente que sea lógico. Es muy difícil pararse allí”.
“Eso se tiene que atender también” remarcó.
“Es una realidad ya que tenemos que nadar en esa agua. El uso racional de la libertad, concienzudo, el no pensar que a mí no me va a pasar”.
El presidente de BAP, Hugo Herrera, manifestó que duele ver al club vacío. «A nosotros, la pandemia nos tocó el alma. Todos los días, en épocas normales, tenemos trescientos chicos que practican en la escuelita. Además, los padres que vienen. Ahora, en la cancha están los teros, las cotorras, las palomas», expresó de manera nostálgica.
«En estos tiempos de aislamiento, tenemos que seguir adelante. Pensar cómo realizar obras en el club. Lo hacemos como comisión directiva y junto a la gente que nos acompaña. Cómo cumplir con el salario de los profesores dentro de nuestras posibilidades. Los gastos que hay que afrontar», indicó.
«La institución está cerrada pero seguimos trabajando. Para recaudar fondos realizamos polladas, bonos, loterías familiares. Los simpatizantes observan que progresamos. Las obras que ejecutamos. Las familias se acercan con su aporte. Las clases se están brindando por las redes sociales», agregó.
La dirigencia del Club BAP compró una casa para la persona que cuida el predio. Asimismo, piensa en una segunda entrada que a futuro agilizará el ingreso y egreso. Arreglaron parte de los vestuarios. Han colocado portones. Están en la iluminación de una cancha auxiliar y sembraron el campo de juego principal. «Hoy tenemos una cancha para jugar mañana. Lo hicimos un día antes de comenzada la cuarentena. Somos muy ordenados en nuestras finanzas lo que ayudó a tener reservas. Lo que no pensamos fue en estos más de doscientos días», puntualizó Herrera.
«Hay incertidumbre para ver si se le va a poder dar atención adecuada a los pacientes”.
Frente a la cantidad de casos de pacientes COVID, el Dr. Norberto Petraglia, en diálogo con LT 20 radio Junín, habló de su posición y la posibilidad de aperturas.
«Preocupa lo sostenido de los casos diarios que rondan los 50. Esa cantidad en Junín por la población que tenemos son 1.500 en CABA», comenzó remarcando.
CANTIDAD DE CAMAS
En particular, para La Pequeña Familia, “tenemos capacidad para recibir 4 pacientes -2 en piso y otros 2 Terapia- y las otras clínicas creo que menos”
Para el Dr. Petraglia, preocupa la «incertidumbre para ver si se le va a poder dar atención adecuada a los pacientes”
ACTIVIDAD COMERCIAL
Otro de los temas abordados fue el de la posibilidad de ampliarse los horarios de la actividad comercial.
La actual situación “no beneficia a nadie. Tampoco a la actividad comercial. Nadie soporta más”.
«Creo que todos estamos aprendiendo”.
EL INICIO
El director de La Pequeña Familia también se refirió a las medidas tomadas por el gobierno nacional a partir del inicio de la pandemia y cómo se ha llegado a la actualidad.
«Parecía inicialmente que Argentina era un ejemplo y ahora se han disparado los números. No sé si se manejó de la manera adecuada”.
En lo macro “pareciera que no”, remarcó.
HORARIOS
En cuanto al debate, respecto de la extensión o no del horario laboral, «ha generado malestar».
El profesional habló de la posibilidad que existe respecto de la apertura de comercios –con o sin autorización- a partir del lunes, tal como se viene anunciando a través de redes
Se dan los extremos. “Por un lado San Luis con los montículos de tierra y por el otro el libertinaje”.
Citó la posición adoptada en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como un ejemplo a tener en cuenta.
El Ministro de Salud de CABA, Fernán Quiróz “manejó muy bien a la Ciudad de Buenos Aires con tres millones de personas».
Lo hizo «siempre hablando, siempre explicando, siempre viendo la evolución de la curva y con criterio epidemiológico”.
.
“Me parece que no es bajar o subir de fases sino aplicar criterio variable, consensuado, porque la gente está podrida».
«Unos porque pueden fundirse y otros porque no pueden salir a jugar futbol 5” remarcó.
Frente al panorama actual, debe haber «un delicado equilibrio y creo que el intendente lo ha dicho claro».
NOTA DE CLINICAS
Recordó que oportunamente, representantes de centros de salud le habían enviado una nota al intendente Pablo Petrecca y la actitud del funcionario.
«A nuestra nota, respondió que escuchaba a todos y en evaluación personal decidía las conductas» a seguir.
De todas formas, consideró que el titular del Ejecutivo «tendría que salir a explicar. Así todos nos quedaríamos más tranquilos sobre lo que está ocurriendo».
Es verdad que se trata de «una situación compleja para todos y estamos aprendiendo».
EVOLUCIÓN
En definitiva, el Dr. Petraglia volvió a hablar del presente en Junín, donde la “evolución local es la que preocupa por la cantidad de casos”.
Y uno de los aspectos importantes para avanzar sería que la población sepa que tiene un conductor de la situación”.
Economía y salud, la mayor preocupación de los juninenses.
Los datos se conocen a partir de un relevamiento local que además determina que cayeron temas tales como seguridad y obras.
Para conocer detalles de la encuesta, LT 20 radio Junín consultó al legislador provincial Juan Fiorini.
Inicialmente, el senador explicó que los «resultados se dan en el marco de un contexto complejo como consecuencia de la pandemia»
Es en esta circunstancia que la «incertidumbre económica es la preocupación que ocupa el primer lugar para los juninenses».
Y esa posición “la vemos todos los días con los distintos reclamos» remarcó Fiorini.
A ello se suma el tema de “la inflación que sigue aumentando. Los comerciantes están preocupados por los aumentos de los costos».
Y además, “los horarios, ampliación y la caída de las ventas».
Por otra parte, el desempleo. «visto como problema de los juninenses junto con la corrupción que también preocupa”.
Con la misma intensidad, se marca el “miedo por la enfermedad”.
Por ello la importancia que tiene “el seguir cuidándonos”.
Consecuentemente, “cumpliendo” se pueden ir generando “más libertades de a poquito, para poder seguir con la actividad económica» analizó el senador.
En definitiva, economía y salud son los aspectos de mayor preocupación para los juninenses.
CAIDA EN SEGURIDAD
Siempre en el marco de la encuesta que manejan desde el gobierno local, se percibe «una marcada caída en seguridad entre las prioridades de los juninenses».
Consideró Fiorini que durante la pandemia se trabajó bien.
Con un Estado presente, tan es así que “la caída se ubica dentro de los últimos lugares de preocupación”.
Aclaró que la seguridad es uno de los “ejes de la gestión del intendente Petrecca”.
Si bien entiende que “siempre habrá delitos, hay que seguir trabajando y por eso es importante generar encuentros de trabajo e conjunto. Para actuar rápidamente t prevenir”.
MUERTES POR COVID
Tras realizar un análisis de los números que se manejan en el país con respecto a las víctimas del COVID, Juan Fiorini se centró en el territorio bonaerense y específicamente en nuestra ciudad.
En principio se refirió al “error o desactualización” que quedó en evidencia en la provincia con la aparición de 3.500 fallecidos que no habían sido notificados.
En ese aspecto remarcó que se pedirá la interpelación del ministro de Salud en la legislatura, “para saber qué es lo que ocurrió”.
Más aún, consideró que en otras provincias debería ocurrir lo mismo ya que “hay incertidumbre respecto de los datos verdaderos”.
Con las cifras actuales, “la letalidad en la provincia es superior al 3, 15 por ciento mientras que en Junín es del 2,15”, enfatizó.
“Lamentablemente son personas que mueren por la enfermedad y significa que tenemos que seguir cuidándonos”.
CAMBIOS EN EL HORARIO COMERCIAL
Con relación al horario comercial, tema de actualidad en nuestro medio, el senador Fiorini considera que “es una discusión que queremos dar en consenso con la comunidad”.
Y por ello, será debatido durante la semana con distintas reuniones. Todo indica que por el cambio de clima debería haber una modificación en los horarios”.
TIERRA Y VIVIENDA
Por último, el legislador provincial se refirió al pan de trabajo relacionado con las necesidades de tierra y vivienda.
“Sabemos que es una necesidad. Lamentablemente vemos las usurpaciones y toma de tierras y falta de decisiones por parte fe las autoridades.
En Junín se hicieron muchas obras en años anteriores generando desde baños hasta los «servicios básicos como cloaca agua y alumbrado para cambiar la calidad de vida».
Ahora una segunda etapa. Generar terrenos, viviendas. Es parte de la agenda y de la propuesta del intendente para sus cuatro años de gestión.