El aumento de combustibles está postergado para el 15 de octubre.
Sobre el particular, José Chocrón, de FECRA, dialogó en LT 20 Radio Junín.
Respecto del incremento previsto, el entrevistado aclaró que en promedio se habla de 3 % para naftas y 2,5 para gas oil o diésel.
De todas formas, está sujeto a modificaciones acorde lo resuelva el gobierno.
Ante la pregunta respecto del impacto que tendrá el incremento, para la población, el entrevistado señaló que todos
“los aumentos lo tienen»
Y «el Gobierno seguramente los postergó por la situación que se atraviesa”.
“Ahora habrá que esperar hasta el 15 (de Octubre).
Cabe destacar que “se prevén dos aumentos más antes de fin de año, aunque no hay nada confirmado”.
LA SITUACIÓN DEL SECTOR
José Chocrón se refirió a la situación del sector a nivel país, que termina siendo un reflejo de lo que ocurre en nuestra ciudad.
Con las ventas “estamos en el 60% “.
Aunque en el área céntrica, ese porcentaje se ubica entre el 52 o 53 %. No podemos salir. Las ventas no aumentan no aumentan porque no hay actividad”.
Se suma por otra parte, la actividad del transporte.
Es “fundamental. Pero en este momento no se vende cereal y por ende no se transporta.
Otras actividades tales como la construcción también con ciertos inconvenientes.
Por la escasez de materiales también ha mermado el trabajo
Y como si ello fuera poco, “los viajantes no trabajan por no poder entrar en las ciudades afectando al comercio en general, no solo a las estaciones de servicio” remarcó Chocrón.
Cierta esperanza se guarda en el movimiento que generará la actividad gastronómica. “podremos tener un poco más de trabajo. De todas formas está todo muy tranquilo”.
PERSONAL
Otro factor de importancia es el relacionado con el personal de las estaciones de servicio y la modalidad de trabajo implementada.
Por un lado, “se debe tener en cuenta que todas las estaciones tiene mucho personal. Y en la emergencia, 14 días están en sus casas y 14 trabajan”.
Se puede implementar la forma, “en general por la poca venta pero además, por seguridad. Porque en caso de un contagio, hay personas de recambio para tener el negocio abierto”.
ATP
Con relación al aporte del Estado con el pago de un porcentaje de salarios, Chocrón aclaró que no se da en todas las estaciones.
“Lo recibieron un 60 o 70 %. El resto no” remarcó.
Y respecto de si hubo cierres de empresas o despidos como consecuencia de la crisis, en principio aclaró que siempre ”la idea es mantener al personal y por otro, en general, no hemos notado cierres”.
Hay sí “estaciones muy complicadas financieramente pero hasta ahora no se ha llegado a ese extremo.”
El transporte es fundamental pero en este momento no se vende cereal, no se transporta –en zona núcleo- muy quieta. Y otras actividades como construcción entre otras funcionan pero por escasez de materiales se ve afectado
Los viajantes no trabajan por no poder entrar en las ciudades y afecta al comercio en general no solo a las estaciones de servicio.
“El promedio de pacientes internados se duplicó. En piso, el 80 % y en terapia el 233 %.
El secretario general de ATSA habló del relevamiento que realizan desde que comenzó la pandemia y que les permite manejar números del sector privado.
Y también conocer el nivel de contagio entre los trabajadores de la salud. “Tenemos 34” explicó.
OCUPACIÓN DE CAMAS
También se refirió al nivel de ocupación en centros de salud privados, marcando su nivel de preocupación.
“Los índices nos dan mal, y preocupan” y por eso “hay que entender el nivel de contagiosidad del virus que se multiplica de manera exponencial”.
Por eso “hay que actuar preventivamente”.
A modo de ejemplo citó que “la semana pasada habÍa tres camas en las clínicas, con COVID. El lunes se multiplicó a 46”.
Más aún, el “lunes pasado en las terapias Intensivas había tres pacientes. Ahora son 10, que además ocupan esa cama mínimo durante dos semanas”.
“La acumulación lleva a lo que venía diciendo cuando reclamaba mayor conciencia” insistió.
“El promedio se duplicó. Internados en piso, el 80 % y en terapia el 233 %.
Mientras tanto, la semana pasada, el intendente y el titular de Región Sanitaria “llevaban calma”.
En esta situación “está visto que el control individual no para al virus. Hace falta mayor rigidez”.
Más aún, consideró que “hace unas cuantas semanas que tendrían que haber tomado medidas más restrictivas.
LA REGION
La situación en la región y las derivaciones a Junín fue otro de las aspectos que remarcó el dirigente gremial.
“Hay que tener conocimiento del contexto regional. Los alrededores tienen como centro de salud a Junín y un paciente es un paciente. Si necesita respirador hay que dárselo”.
Y por último, insistió en la necesidad de preservar al personal de salud.
“No sirve de nada tener todo lo necesario -que está y se ganó tiempo-, si no está el personal para atenderlos”.
Por eso, los “equipos se pueden comprar rápido pero formar al personal lleva tiempo y con más razón hay que cuidarlo”.
FASES
Para Héctor Azil, “por lo menos habría que frenar una cantidad importante de días para dar respiro al nivel de contagio y amesetar estos números”
Bregando por «personal de salud saludable»
Días atrás, profesionales de la salud realizaron una caravana que recorrió las calles de la ciudad, con un reclamo que tiene relación directa con la función de los actores del sector.
Sobre el particular, el presidente del Círculo Médico, se refirió a las necesidades no sólo de médicos sino también de quienes llevan adelante funciones sanitarias.
Horario caravana,personas en contra de la cuarentena y nuestra inteción no era esa. La maoría estamos a favor, con algunas liobertades que hablamos en el comité de crisis
Uno de los puntos reclamados estaba relacionado con la judicialización del contagio. Situación que se dio en Córdoba.
Por ello explicó que “los médicos no tenemos intención de contagiar a los demás».
Ag¡clarò que «nuestra preocupación se da porque existe la posibilidad del contagio. Pero de ahí a criminalizar al médico, no hay lugar”.
“Es indignante para nosotros – aclaró-, que estamos en la trinchera atendiendo pacientes y nos podemos enfermar también».
Como les socede a todos, «no tenemos coraza contra virus y que nos acusen de propagarla es increìble”.
El reclamo se hizo sentir en todo el país pero hay además otras cuestiones.
“Las largas horas de trabajo con magros sueldos. La falta de poner a médicos en blanco.
La tasa de infección que «tenemos en este país mayor al resto y creemos que para lograr ingreso digno tenemos que tener más de un trabajo”.
En la Argentina “tenemos muchos lugares de trabajo y eso hace que la tasa de contagio sea mayor”.
Pero además, al tener más de un trabajo y correr de un lado al otro por ingreso digno se suma “que en algunos lugares faltan equipos de protección personal».
Y ese equipamiento, es además, «para proteger a la comunidad”.
“No reclamamos porque nos queremos proteger nosotros. Así puede seguir trabajando. El médico como vector, al tener equipo, deja de contagiar y sirve para toda la comunidad”.
Y si bien desde hace tiempo se realiza el reclamo a obras sociales para que reconozcan los elementos de protección, “no lo reconocen”.
Y frente a la negativa, “son los médicos los que ponen dinero de sus bolsillos”.
Los médicos ponen de su bolsillo la compra, las obras sociales no lo reconocen.
En lo que respecta a la cantidad de profesionales de la salud afectados por COVID 19, en el mundo, Scatarello agregó detalles.
Los contagios se dan sobre todo, entre terapistas, médicos de emergencia, de traslado, anestesistas, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, de atención primaria”.
En definitva, “la marcha fue contra todo esto. Las condiciones, la falta de personal o de equipamiento, las largas horas de trabajo”.
“Uno va a trabajar en horarios prolongados” viviendo además hechos de violencia en las guardias, con médicos desprotegidos y sin servicio mínimo de seguridad”.
Es indispensable contar con “personal de salud saludable puede seguir trabajando. No solo a pacientes con COVID sino a todos”.
AUMENTO DE CASOS
“Lo que tenemos que tratar es que la cantidad de casos no colapse al sistema”, enfatizó el presidente del Círculo.
Muchos dicen que a “finales de junio tendremos el pico más grande. Otros países todavía están después de dos meses con aumentos de casos.
“Lo cierto es que en poco tiempo pasamos a tener de 100 a 900 por casos por día
Y en lugares donde hay mucha gente, “van a seguir aumentando. Si lográramos que se trasladen la menor cantidad de casos posibles sería fantástico”.
Recordó que el 80 por ciento de los afectados son asintomáticos y sólo entre un 3 y un 5 % requerirán cuidados intensivos. “Y es un montón de gente. En Junín, no alcanzarían las cuatro clínicas privadas y el hospital.
Más aun teniendo en cuenta que «llegan pacientes de la zona con problemas graves».