La situación actual respecto de la vacunación en Junín fue tema abordado por Lucrecia López, del equipo de trabajo de Región Sanitaria III.
A partir de hoy “comenzamos con una apertura más amplia de vacunación” explicó.
“Los mayores de 18 con comorbilidades pueden acercarse con constancia” y “así poder vacunarse sin turnos ni estar registrados en la aplicación”.
Además, “seguimos vacunando a mayores de 50 años, sin turno ni aplicación registrada, con o sin patologías”.
Se agrega la vacunación a embarazadas y habilitamos a personal de salud, educativo y de seguridad que aún no se han dado la primera dosis”.
Tenemos un amplio abanico y pueden acceder a la primera dosis, personas que por algún motivo no han querido inscribirse o no les ha llegado el primer turno
Respecto a las embarazadas vacunadas desde que se presentó la posibilidad. Entre sábado y domingo la recibieron 20 mujeres que estaban inscriptas pero no les había llegado el turno.
OPERATIVO
Además, resaltó Lucrecia López, que el sábado llevaron adelante un operativo “conjunto con las fuerzas del frente de Todos y hemos barrido barrios, empezando por el San Jorge”.
Como resultado, se registraron 233 personas, en un cúmulo de 90 manzanas
NUEVAS VACUNAS
Remarcó la entrevistada que mañana hay turnos de segundas dosis de Astrazéneca y recordó que la semana pasada también se habían aplicado “algunas Sputnik segundo componente”.
“Venimos vacunando segundas dosis pero seguimos reforzando la primera buscando encontrar a personas que han quedado sin vacunar” acotó.
En cuanto a las dosis recibidas, “ayer llegaron 5.100” que fueron distribuidas “entre las cuatro postas que tenemos en Junín”.
En cuanto al distrito que abarca Región Sanitaria III se repartieron 17.700 dosis, tanto Astrazeneca como Sinopharm”.
Y en la actualidad, ya “estamos esperando entrega Sputnik segundo componente, entendiendo que la vamos a tener a mediados de la semana próxima”.
Una nueva partida de 1.181.500 vacunas AstraZeneca llegará este viernes al país y la Argentina cierra una semana de arribos récord de dosis, llegando a un total de casi 25 millones desde el inicio del plan de vacunación.
Según se informó oficialmente, el vuelo LA 8585 de la empresa Latam Chile, proveniente de la ciudad de Miami, llegará al aeropuerto de Ezeiza a las 15.15 y completará así un lote semanal de 2.320.500 del antígeno desarrollado en conjunto por el laboratorio sueco y la Universidad de Oxford.
Con este cargamento, la Argentina habrá recibido 24.997.645 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización contra el Covid-19 implementada por el Gobierno nacional.
Además, esta semana, se alcanzó un récord de distribución, con más de 4.000.000 de dosis repartidas en todo el territorio nacional.
El lunes se había recibido otro lote de 1.139.000 producidas localmente y terminadas en la planta estadounidense AMRI de Alburquerque, que comenzaron a estar disponibles hoy en las provincias y cuya distribución se completará mañana.
La permanencia en fase 2 en Junín y el decreto firmado por el intendente Pablo Petrecca el viernes pasado fueron temas abordados por la secretaria de Gobierno del Municipio.
En diálogo en LT 20 Radio Junín, la Dra. Agustina de Miguel comenzó remarcando que a partir de la decisión de la provincia “venimos conversando con intendentes e incluso con gente de Bahía Blanca».
A ellos «tampoco le dan los números para establecer parámetros de ingresar en fase tres”.
Haciendo “un poco de historia, el 11 mayo se ingresó en fase 2. Entonces, el intendente habló con jefe de Gabinete para evaluar” la situación, inició remarcando.
Y “a esta altura no sabemos” porqué, “considerando que el conurbano está con municipios que están lejos de ser así. Pero se lo midió como región, pasó a fase tres con presencialidad en escuelas”.
11 DE MAYO
Recordando la situación de la ciudad el mes pasado, Agustina de Miguel citó ejemplos como el de los jardines maternales.
“Desde el 11 de mayo, los padres no pueden dejar a sus chiquitos, tienen que ir a trabajar y se los dejan a adultos mayores, con todo lo que ello significa”
QUINCE DIAS MÁS
Ahora, resta pensar que “en 15 días entremos en fase tres, pero no se puede saber” porque depende de la “decisión de la provincia”.
En definitiva, “desde el 9 de junio seguimos en fase dos y con la resolución de ayer nuevamente y será inamovible por 14 días más. Estamos lejos del ingreso a fase 3” remarcó la Dra. De Miguel.
Más aún acotó que “no es una crítica a la provincia sino una realidad” pero hay necesidad de usar “el sentido común a la hora de las resoluciones”.
La secretaria de Gobierno recordó que “afortunadamente, con el decreto del viernes –firmado por el intendente-, cambia un poco la realidad económica en Junín”.
No “podemos olvidar que los gimnasios están sin trabajar desde el 2 de mayo. A casi sesenta días de esa fecha, hicieron todo lo posible trabajando en plazas, en bajos de Circunvalación. Pero no se puede seguir sosteniendo en el tiempo. Es inviable”
Por ello es que “si no insistíamos en la posibilidad de dar a Junín la fase 2 adaptada, seguirían igual, no solo los gimnasio, también el ingreso de clientes en comercios”.
CONURBANO
En el análisis realizado por la Dra. De Miguel, habló de la situación en el conurbano.
Hoy “están en fase tres y en qué cabeza entra que La Matanza está por debajo de los quinientos”.
A eso hay que “sumarles que en fase dos permitieron cines en los que se pueden consumir bebidas y eso significa que no tienen el tapabocas” y gastronomía no.
“Son los planteos que hicimos al Frente de Todos el 9 de junio” entendiendo que manejar una provincia con tantos habitantes es difícil”.
De todas formas, “hay normativas que no van con la actividad de la ciudad”.
Frente al panorama descripto explicó que “nos encontramos ante la imposibilidad de respuestas como Ejecutivo”.
“Intentábamos sacar una ordenanza que corrija cuestiones que parecieran ser injustas pero no lo logramos. Ya los sabemos, es historia pasada”.
EL DECRETO
Con relación al decreto firmado por el intendente el viernes pasado, la secretaria de Gobierno explicó la evaluación que se hizo sobre la situación.
Se consideró que “cines y teatros abrieron” y la situación en el conurbano”.
A ello se sumaron “los números de vacunación en Junín, con la provincia informando que afortunadamente es elevadísimo, constante y rápido”.
Y como si no fuera suficiente, “los testeos tanto municipales como provinciales y el seguimiento de casos”.
“Todo eso realmente nos hizo evaluar la situación y decidir que de esto hay que salir y el intendente firmó el decreto” remarcó.
Pero además, “no es solo una la razón. Con las restricciones solas no se resuelve la situación”.
E “insistimos con la vacunación porque la realidad es que la restricción tiene que venir acompañada de vacunación”.
Argentina finalmente recibirá parte de la donación de vacunas que hará Estados Unidos a distintos países de América, Asia y África, según dio a conocer hoy la Casa Blanca.
El gobierno de Joe Biden presentó hoy un plan para compartir unas 55 millones de vacunas (como parte de una donación de 80 millones).
Unas 41 millones serán distribuidas a través del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las cuales 14 millones de dosis estarán destinadas a países de América latina y el Caribe como Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Guatemala, El Salvador, Honduras y Haití, entre otros.
Asimismo, Estados Unidos repartirá otra porción (unas 14 millones de dosis) bajo el criterio de “prioridad regional” en el cual también entraría Argentina junto a Colombia, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, y otros países del Caribe.
“Nos moveremos con la mayor rapidez posible, respetando los requisitos normativos y legales de Estados Unidos y del país anfitrión, para facilitar el transporte seguro de las vacunas a través de las fronteras internacionales”, señaló la Casa Blanca a través de un comunicado.
El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) informó hoy que la vacuna Sputnik V es “la más eficiente contra la variante Delta”, identificada inicialmente en India, y un organismo sanitario del Reino Unido, basado en casos clínicos, indicó que el esquema completo de AstraZeneca/Oxford reduce un 92 por ciento las hospitalizaciones causadas por esa mutación; al tiempo que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, afirmó que, “analizando esta situación se consensuó en avanzar rápidamente en completar el esquema de vacunación, continuando el inicio de las primeras dosis”.
El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) informó hoy que la vacuna contra el coronavirus Sputnik V es “la más eficiente contra la variante Delta”, identificada inicialmente en India.
La información se basa en un estudio presentado por el Centro Gamaleya, desarrollador de la vacuna, para su publicación en una revista internacional y revisado por pares.
“#SputnikV es más eficiente contra la variante Delta del coronavirus, detectada por primera vez en la India que cualquier otra vacuna que haya publicado resultados sobre esta cepa hasta ahora: el estudio del Centro Gamaleya presentado para su publicación en una revista internacional revisada por pares”, indicó el RDIF en su cuenta de Twitter (@sputnikvaccine).
En tanto y según datos basados en práctica clínica difundidos ayer por un organismo sanitario público del Reino Unido, las dos dosis de la vacuna de AstraZeneca son efectivas frente a hospitalizaciones causadas por la variante Delta del coronavirus en un 92 por ciento y sin ningún caso de muerte.
En el marco del Plan provincial público, gratuito y optativo contra el Covid-19 Buenos Aires Vacunate, la provincia de Buenos Aires alcanzó los 5 millones de inoculados con la primera dosis.
El gobernador Axel Kicillof compartió en Twitter la novedad con un video y expresó: “Falta menos, #SigamosCuidándonos mientras #BuenosAiresVacunate continúa cumpliendo hitos”.
Puntualmente, 5.012.362 personas recibieron la primera dosis para estar protegidas contra el coronavirus.
El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, precisó además que a este ritmo la provincia “tendrá a toda la población con factores de riesgo inmunizadas antes que empiece el invierno” y subrayó en su cuenta de Twitter: “Argentina vacunó muy encima del promedio mundial y de la región. Otra mentira que se cae”.
En un informe dado a conocer el hoy por el gobierno provincial, se consignó que ya se completó el denominado Hito 1 de vacunación, que comprende el personal de salud, los adultos de 70 años y los de 60 a 69 años con comorbilidades.
El informe señala, en tanto, que en el marco del Hito 2, el 90,6% de los adultos de 60 a 69 años sin comorbilidades ya fueron inmunizados; así como el 79,4% de los de 50 a 59 años con comorbilidades; el 71% de quienes tienen entre 40 y 49 años con comorbilidades; y el 55,2% de las embarazadas con comorbilidades.
El Gobierno nacional firmó el contrato para la compra de la vacuna china CanSino contra el coronavirus, y se convertirá en la primera de una sola dosis en aplicarse en la Argentina. Aunque el anuncio sobre la adquisición se había dado hace un par de días, el acuerdo con el laboratorio chino-canadiense llegó ahora, por lo que todavía restan conocerse algunos detalles, como cantidades y plazos, que se darán tras la rúbrica de la compañía.
De esta manera la Argentina sumó al laboratorio CanSino Biologics como su sexto proveedor de vacunas para la campaña lanzada por el Gobierno de Alberto Fernández en diciembre pasado. Desde su inicio ya llegaron al país casi 18 millones de vacunas y se espera que el próximo lunes lleguen otras 930 mil para dar continuidad al plan de inmunización.
Entre octubre de 2020 y marzo de este año, el Gobierno nacional firmó contratos con los laboratorios productores de las vacunas AstraZeneca, del Reino Unido; Sputnik V, de la Federación Rusa; Sinopharm, de China; Covishield, de India, y el mecanismo COVAX que se lleva adelante a través de la Fundación Gavi y la Organización Mundial de la Salud (OMS). CanSino es el sexto acuerdo que alcanza el país para hacerse de vacunas.
«Fue muy positiva».
De esa manera definió la concejal Graciela Blaiotta, el encuentro que integrantes del bloque de JxC mantuvo con autoridades hospitalarias.
Consultada la edil, recordó que “les habíamos solicitado la reunión al Dr. Meneses, luego de los proyectos que habíamos presentado y cuestiones que queríamos conocer, denuncias que habíamos llevado adelante”.
Fue así que finalmente se encontraron el lunes.
Los puntos destacados que llevaron a pedir el encuentro estaba relacionado con temas que se habían planteado tiempo atrás.
Entre ellos el informe que se mandó por la vacunación VIP que nunca tuvo respuesta en el concejo, lo que nos parecía eran muy pocas camas de UTI para enfermos COVID”.
Y fundamentalmente conocer cuál era la realidad del hospital.
Cabe aclarar que, tal como lo expresó la edil, “el distanciamiento entre el Concejo Deliberante y el hospital no es bueno para nadie”.
“Tenemos que estar comprometidos para que las reuniones sean más frecuentes, siempre desde nuestro rol de concejales”, remarcó Blaiotta.
ESCASEZ DE RECURSOS HUMANOS
Una de las problemáticas está relacionada con “la escasez de recursos humanos en cuanto a especialistas –tanto médicos como enfermeras-, de terapia intensiva
“Coincidimos todos en eso y es la gran preocupación. Más allá que el personal está agotado”.
Por “suerte nos manifestaban que ya no hay tantos contagios como ocurrió el año pasado. Pero es verdad que están muy cansados y falta personal en ese sentido”.
La concejal de JxC remarcó que “nos pusimos a disposición para ver de qué forma conseguir recursos humanos para el hospital en este caso”.
Se habló de “diferentes cosas que nos preocupaban y llegamos a la conclusión que tenemos que trabajar en conjunto cada uno desde su lugar.
Algo importante es “seguir concientizando a la ciudadanía, para que se inscriba para vacunarse. Hay mucha gente que no lo ha hecho y es algo que tenemos que tratar de fomentar todos”.
Entendiendo que “si hay más inscriptos, es mayor la partida de vacunas que va a a llegar y tenemos que tratar que esto ocurra” explicó.
Blaiotta consideró que tal vez algunas personas no se inscriben “por temor, otros porque no todos tienen claro cómo hacerlo”.
De todas formas, “la vacuna es lo que nos salva”.
Es cierto que “fuimos muy críticos. Creemos que la vacuna llegó muy tarde. Pero está llegando”.
“Y es lo único, además de las medidas que tomamos, que nos va a salvar como sociedad. Lo tenemos que tener bien claro. Los temores se tienen que ir”.
FASE DOS
Otro de los temas analizado por la concejal fue el relacionado con las fases y fundamentalmente la dos y el reclamo de sectores como el gastronómico.
En tal sentido comenzó señalando que tienen claro el punto mientras que el sector lo ha hablado con el intendente
Toda vez que ha podido flexibilizar en pro del comercio, la gastronomía la parte económica lo ha hecho seguimos trabajando. Insistimos en buscar consenso de la oposición. No requiere que cada uno diga una cosa por un lado y otra por el otro
“Entendemos la postura de todos”.
La de los “gastronómicos y comerciantes que no puedan abrir sus puertas. Es fácil hablar cuando no te toca”.
De todas formas, “es muy delicado en este contexto económico del país que es malo, la verdad. Pero estamos en una situación de pandemia delicada”.
“Lo importante es seguir trabajando en consenso”, finalizó la concejal.
Compás de espera en el conflicto de UTA.
Quien explicó la situación actual, en LT 20 radio Junín, fue Tomás Lencina, de Seccional San Nicolás.
Ante todo remarcó que el Consejo directivo nacional mantendrá una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo de la «ación
“Estamos en una tregua, a través de reuniones previas a la audiencia que va a determinar el Ministerio de Trabajo y van a pedir las partes, explicó Lencina.
Recordó que si bien “se había decretado un paro de 48 horas” pero con “buena voluntad y diálogo” la misma está suspendida.
Acotó que ayer se mantuvieron reuniones y hoy serán otras con la presencia de los “ministros tanto de Nación como Consejo Directivo de UTA, el jefe de Gabinete de ministros y la cámara empresarial que representa al interior del país”
Y luego, “veremos qué pasa en el transcurso del día”.
El objetivo de UTA “es dar respuesta a los trabajadores. No solo en el tema salarial sino también con la vacunación para todos los trabajadores del país”.
La intención es continuar dialogando “para encontrar una salida sin entrar en el conflicto”.
“Ojalá lleguemos a buen puerto. El estado nacional tendrá que comprender la diferencia que hay con el AMBA y el interior”.
Acotó Lencina que las cámaras empresarias “dicen que no pueden seguir así y “no podemos dejar de lado que detrás de cada trabajador hay una familia. Hay que ser inteligente y luchar para no causar mayor daño”.
Hacen falta “equilibrio y responsabilidad. De lo contrario estaríamos equivocándonos los dirigentes al complicarle la vida a los trabajadores”, concluyó Lencina.
Rendición de cuentas, vacunas y un pedido de personal para el Hospital fueron los temas centrales del debate planteado en la sesión ordinaria del Concejo Deliberante.
En diálogo con LT 20 radio Junín, fue el Dr. Javier Prandi quien explicó los aspectos centrales desde la mirada del bloque de Juntos por el Cambio.
RENDICION DE CUENTAS
“En realidad, la única crítica –del bloque opositor-, rondó ahí desde el bloque opositor.
Aclaró que “cuando tratamos la rendición de cuentas, es una imagen al 31 de diciembre del año pasado y cuando llega al Concejo lo que se hace es una cuestión más administrativa”.
Para “lo técnico está el Tribunal de Cuentas. Por lo tanto, terminó siendo una discusión política de si están de acuerdo en cómo se gastaron los fondos” añadió Prandi.
Avanzó más aún al destacar que la crítica se centra en el “superávit del año pasado”.
Pero “no olvidemos que se trató de un año atípico, atravesado por una pandemia, con el país paralizado con un DNU que planteaba aislamiento y hasta la obra pública se había parado”.
Y “parte de los fondos que quedan, son afectados”.
Es decir, “los que tiene el municipio para gastar en determinadas obras y que como consecuencia de la pandemia no se pudieron hacer”.
Insistió el edil al remarcar que “lo que se cuestiona es la manera en que uno puede gastar los recursos públicos”.
Recordó que “cuando asumimos, la deuda global del municipio “era del 20 % del presupuesto. Son maneras de gastar los fondos públicos”.
Mientras tanto, hoy, “en el ejercicio económico la deuda es del 7,4 % del presupuesto y parte es una deuda flotante”, explicó Prandi.
Más aún, aclaró que “la deuda consolidada hoy es del 4 % y esto quiere decir que es un municipio ordenado que cuida los fondos de los vecinos”.
Y remarcó que “el año pasado tuvimos emergencia económica y sanitaria y el municipio tiene que ser previsor”.
Aclaró que “los fondos municipales que quedaron de un año a otro, alcanzaban para e el sostenimiento del municipio en un mes”.
Por ello es que consideró que “un municipio debe ser previsor con lo que se avecina cuando no sabemos qué va a pasar”.
“Entiendo que podemos discutir si es la manera o no de gastar los fondos públicos. El intendente tiene ese concepto que es el de ser previsor, transparente y saneado económicamente”.
Además se debe “cumplir con la ley de responsabilidad fiscal en el que se dice que el municipio no se puede endeudar en más del 10 % “.
VACUNAS
Otro de los temas centrales abordado durante la última sesión ordinaria del Concejo deliberante fue el relacionado con las vacunas contra COIVD.
Y sobre el particular, Javier Prandi explicó que “el fundamento no es solo el pedido de vacunas sino además el incremento de camas de la terapia intensiva con el personal adecuado”.
En cuanto a las vacunas, “sigue siendo insuficiente. No solo en Junín sino en la Argentina, sobre todo cuando la vacuna es la solución”.
“Y solicitamos que se acelere el mecanismo”.
“Vemos un relato desesperado en decir que la campaña es exitosa, pero en números concretos, hay un 5 % de la población argentina vacunada cuando miramos el global”, es decir, con las dos dosis.
En un análisis de la situación local, el Dr. Javier Prandi explicó que hay “29.300 vacunas de primera dosis y 11.700 de segunda dosis. Estamos mejor que en la Argentina, sí, seguramente. Pero tenemos el 11 % de la población vacunada”.
Y en cuanto al pedido de incrementos de camas de terapias recordó que “desde que se reformó la torre siguen siendo 8 con posibilidades de ampliar a dos o tres más”.
“Pero no tiene que ver con la cama física. Lo preocupante es lo que falta porque el personal capacitado para terapia está saturado, no da más”.
A ello es a lo “que hacemos referencia y pedimos que la provincia ponga más recursos, eso es lo que falta hoy en el hospital” remarcó.
Y en lo que respecta al municipio, “estamos siempre dispuestos a colaborar y así está el Pioneer que viene a hacerlo. En ese camino estamos y seguiremos trabajando por ahí”, concluyó.