El fallo del Tribunal Oral Federal (TOF) 2 que condenó a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión y a inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos no está firme y, por ende, no será de cumplimiento inmediato en ninguno de sus aspectos hasta que se agoten todas las instancias de apelación previstas por la ley.
Además, en el caso de la exmandataria, tiene inmunidad de arresto en razón del cargo que desempeña hasta el 10 de diciembre de 2023 y durante ese lapso haría falta un juicio político en el Congreso para quitarle los fueros y hacer efectiva la detención.
Aunque está habilitada para volver a postularse a cualquier cargo, ya que la prohibición para ejercerlos se hará efectiva una vez que la sentencia quede firme en todas las instancias, la propia Vicepresidenta anunció que no será candidata a nada y que su nombre no estará en las boletas del Frente de Todos en las próximas elecciones.
Por otro lado, el proceso de apelación en los tribunales de alzada podría extenderse indefinidamente, ya que la Corte Suprema de Justicia no tiene plazos para expedirse.
En cuanto a los próximos pasos, el TOF 2 dará a conocer los fundamentos del fallo el 9 de marzo próximo y desde ese día tanto las defensas como la fiscalía estarán en condiciones de preparar y presentar sus apelaciones ante la Cámara Federal de Casación Penal. Para ello tendrán diez días hábiles desde la lectura de los fundamentos.
En Casación, el veredicto será analizado por la sala IV, integrada en la actualidad por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo, porque ya intervinieron en otras instancias del caso Vialidad.
Este es el máximo tribunal penal federal del país y es la instancia primera de revisión de los veredictos emitidos en todos los juicios orales del fuero.
Los tres jueces de la sala IV de Casación, como se procede en estos casos, llamarán a las partes a una audiencia previa ya en 2023, tras haber recibido la causa: allí escucharán fundamentos en los meses subsiguientes y, posteriormente, tendrán 20 días hábiles para resolver.
Luego de Casación, seguirá la posibilidad de recurrir ante la Corte Suprema de Justicia con un recurso extraordinario, que en el caso de ser rechazado, habilitará el recurso de la queja directa ante el máximo tribunal, que no tiene plazos para decidir.
La sentencia quedará firme cuando se pronuncie la Corte Suprema y, si en ese momento alguno de los condenados tiene fueros por ejercer un cargo electivo, será necesario un juicio político para que pueda ordenarse su detención.
La Constitución Nacional establece que se requiere “mayoría especial” de votos en el Congreso de la Nación para el desafuero. La inmunidad de arresto, por otra parte, está prevista en la Ley 25.320.
En el caso particular de la Vicepresidenta, si esta situación se diera, como la expresidenta está próxima a cumplir setenta años, el arresto podría ser domiciliario.
Otro escenario que podría darse al momento de las apelaciones ocurriría si Casación llegara a revocar algún aspecto del fallo dispuesto por el Tribunal Oral.
Como es necesario el llamado “doble conforme”, en ese caso la Corte podría disponer que otra sala de la Casación revise la decisión de manera previa a intervenir en la causa, para dejar firme o revocar la sentencia.
Además de los tribunales nacionales, tanto la defensa de la Vicepresidenta como la de otros 12 acusados tienen la posibilidad de recurrir a tribunales internacionales, en particular la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), cuyas decisiones son de cumplimiento obligatorio para la Justicia argentina.
En ese aspecto, su defensa denunció violación de garantías constitucionales, persecución y “lawfare” por parte de la Justicia argentina.
El titular de la cartera de Interior, Eduardo de Pedro, se hizo eco de «trascendidos periodísticos» para advertir sobre un eventual fallo de la Corte Suprema a favor de la Ciudad acerca de «la transferencia discrecional e ilegal de fondos» que el expresidente Mauricio Macri otorgó «por decreto» al Ejecutivo porteño durante su mandato.
«‘Trascendidos periodísticos’ anticipan un supuesto fallo de la Corte Suprema a favor de la transferencia discrecional e ilegal de fondos que Mauricio Macri le dio por decreto a Horacio Rodríguez Larreta en desmedro del desarrollo de las provincias y sus habitantes. Fondos en año electoral?», publicó el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, en su cuenta de Twitter.
Fuentes de la Casa Rosada indicaron a NA afirmaron que un fallo del máximo Tribunal a favor de la Ciudad «sería un terrible precedente», además de que atentaría contra el federalismo y tendría «injerencia en los recursos a destinar en la campaña electoral» del año próximo.
Un aspecto del DNU dictado durante los meses más complejos de la pandemia provocó un nuevo pasivo, en medio de los reclamos para que se elimine la Unidad de Valor Adquisitivo.
Los deudores UVA, que mes a mes sufren el impacto de la inflación en las cuotas que deben abonar, tuvieron en los últimos días un nuevo dolor de cabeza, cuando se enteraron de un detalle de la letra chica del congelamiento que había dictado el Gobierno durante los meses más complicados de la pandemia de coronavirus.
Miles de personas que tomaron créditos en Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) durante la gestión de Mauricio Macri al frente de la Casa Rosada recibieron el llamado de sus respectivos acreedores, léase bancos, para informarles que debían cancelar la deuda que se había generado como consecuencia del congelamiento de cuotas: la cifra, en algunos casos, ascendía a cientos de miles de pesos, que debían ser saldados en escasa cantidad de días.
Sin embargo, aquellos que no pudieran hacer frente a semejante nuevo pasivo -la mayoría- tenían la opción de aceptar que se genere un «préstamo personal especial, sin tasa, ni ningún tipo de interés» que comenzaría a abonarse una vez culminado el pago del crédito original: en el caso de los créditos hipotecarios, se trata de más de dos décadas.
La explicación de este nuevo inconveniente para los deudores UVA se explica en que el 31 de julio venció el plazo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 767/2020, que fijó que hasta esa fecha «las cuotas de créditos hipotecarios que recaigan sobre inmuebles destinados a vivienda única y que se encuentren ocupados con el referido destino por la parte deudora o quienes la sucedan a título singular o universal y las cuotas de créditos prendarios actualizados por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) no podrán superar el valor del esquema de convergencia».
Ese esquema de convergencia planteaba una ecuación -complicada- para establecer «el prorrateo del aumento del valor de la cuota durante el período del congelamiento en 18 meses desde el 1° de febrero de 2021 hasta el 31 de julio de 2022», según el Banco Central.
Con el final de esta medida, los deudores que no pudieron abonar el nuevo pasivo tuvieron que aceptar el «préstamo personal especial en UVA».
El Juzgado de Garantías hizo lugar al pedido del fiscal del caso y Cristian Tirone, quien golpeó de atrás a Magalí Cortado, tendrá que pasar al menos dos semanas más en la comisaría de Tres Arroyos donde está alojado.
El futbolista de Deportivo Garmense Cristian Tirone, que el fin de semana golpeó a la árbitra Dalma Magalí Cortaldi durante un partido, finalmente quedará detenido hasta que se resuelva su situación procesal.
A Tirone se le imputó el delito de “lesiones leves triplemente agravadas por alevosía, por la condición de mujer de la víctima y por haberse cometido durante la realización de un espectaculo deportivo”.
De acuerdo a los tiempos de la justicia, de ahora en adelante corren al menos dos semanas como plazo máximo para que la fiscalía realice una audiencia de cierre para formalizar el pedido de juicio, que si es aceptado por Garantías pasaría a la justicia Correccional.
Eventualmente en ese caso, con Tirone detenido o en libertad, la defensa podría pedir una ‘probation’ o un juicio abreviado.
Asimismo Tirone fue “expulsado de por vida” de los espectáculos deportivos, con lo cual no podrá volver a jugar ni tampoco asistir a una cancha como espectador.
La Agencia de Prevención de Violencia en el Deporte (APreVide) confirmó este miércoles que Tirone “fue expulsado de por vida” tras agredir a la árbitra durante el encuentro de una liga Regional de Tres Arroyos, en la provincia de Buenos Aires.
Florencia Rosas, además de ser prima del anestesista Miguel Rosas, es su abogada. La profesional comentó que al extraerle el bazo quedó inmunodeprimido de por vida. «No es algo menor que se le saque ese órgano. Significa que, desde lo penal, no es un lesión grave, sino gravísima. Está configurado como agravante con la pena mayor porque la pérdida de un órgano es una lesión».
«Miguel fue dado de alta el viernes. Está recuperándose en su casa. Debe tomar analgésicos y tiene para un mes aproximadamente de recuperación, además de su fracturas costales. No tuvo manera de defenderse. Estaba con fiebre, no se sentía bien. Una persona en esas condiciones está débil. Es la única víctima», acusó.
«Persona pacífica»
Quienes conocen al anestesista aseguran que «es una persona pacífica» y que nunca, en ningún otro ámbito, fue protagonista de un hecho violento.
La doctora Rosas narró que «cuando ocurrió la agresión en el quirófano del Hospital Interzonal fue el propio médico quien pidió ayuda por teléfono. El cirujano y el residente se retiraron e hicieron la denuncia como que la agresión la había iniciado Miguel».
«No tuvo manera de defenderse»
Asimismo, afirmó que no se constató «ninguna lesión en el cirujano y residente». El único que presenta lesiones es el anestesista. Cuando se dio la golpiza no tuvo manera de defenderse. Él transmitió que se sentía mal, con fiebre».
«No es normal que una persona estando así tenga fuerzas para agredir físicamente. Es un hombre menudo de altura y de peso. Además, no habían tenido cruce de palabras con el residente ni en esta ocasión ni en anteriores», remarcó Florencia Rosas.
Un hecho sin precedentes se desencadenó el lunes pasado en el Hospital Interzonal General de Agudos de nuestra ciudad. Una feroz pelea protagonizaron un cirujano y un anestesista. Éste último terminó con lesiones graves, internado e intervenido quirúrgicamente. Los médicos tuvieron que extirparle el bazo.
El fiscal Javier Ochoaizpuro dijo que están tratando de determinar los datos para conocer fehacientemente qué pasó en el quirófano del Hospital de Junín. «Tenemos el final pero hay que armar cómo comenzó el hecho. Estamos en plena etapa de instrucción. Ya se han dispuesto algunas medidas para tratar de esclarecer lo ocurrido».
Investigación
Hasta ahora lo que se sabe es que se dio una situación en el quirófano del HIGA. Una persona hizo una denuncia por amenazas (el cirujano residente) respecto del anestesista. Cuando se inicia la investigación, se determina que el denunciado o posible victimario, había tenido que ser operado teniendo, los médicos, que extraerle el bazo.
Las lesiones han sido consideradas graves y, en este contexto, se debe averiguar cómo se dio la pelea. «Hay versiones y rumores pero la verdad procesal es la que nos interesa. Es la que estamos tratando de reconstruir a través de la incorporación de testimonios y elementos que puedan ser útiles para la causa», argumentó el Fiscal.
Testigos
Ochoaizpuro explicó que empezarán a declarar las personas que estuvieron de manera presencial en ese lugar «para ver cómo se dio la disputa entre los profesionales de la salud».
El agresor es un cirujano residente que no está detenido. Fue quien denunció el ataque del anestesista que – por estas horas permanece internado – además, del daño en su celular.
Carlos Colimedaglia de licencia y luego, de treinta años trabajando en la justicia, aguarda los beneficios de la jubilación. Su último día de servicio fue el 20 de noviembre. En 1997, concursó para fiscal. Al año siguiente, llegó a ocupar ese cargo. Fue nombrado por el Consejo de la Magistratura.
«A todas las causas uno les pone el mismo empeño aunque a veces hay objetivos que no se cumplen. Te queda ese sabor amargo de no poder obtenerlos. Durante mi carrera he pasado de todo. Hubo situaciones más complejas que otras. En tanto tiempo, alguna causa, no tuvo el final que uno esperaba», narró.
El letrado manifestó en declaraciones al Grupo La Verdad que «en cuanto a los homicidios, todos fueron resueltos de manera favorable. Elevados a juicio. Siempre he ido corrigiendo causa por causa y tratando de intensificar pruebas. A veces, se hace difícil conseguirlas. Siempre es mejor tener los elementos probatorios rápido, sobre todo, cuando se trata de un delito complejo. No siempre se pueden obtener; depende del caso».
«La gente entiende las reglas de juego de este trabajo. Me he caracterizado por actuar en forma clara. Además, por buscar la prueba de manera objetiva, plasmarla en el expediente y llevarla a juicio», indicó. También, Colimedaglia, valoró el respeto de sus compañeros y habló de reciprocidad. De acotadas declaraciones a la prensa y perfil bajo, remarcó que nunca recibió presiones a lo largo de su carrera. «Siempre he trabajado con total libertad siguiendo las políticas de trabajo de la Fiscalía Federal», sintetizó .
En el día mundial del cáncer de mama, el Dr. Guztavo García, médico especialista, habló de concientiación, detección temprana y consecuencias tras la pandemia.
LA O.M.S.
La OMS propone el 19 de octubre como “día de la concientización basándose en el valor que tiene la consulta periódica y el diagnostico precoz”, comenzó remarcando.
Y es fundamental, teniendo en cuenta que “el 90 % de los pacientes se curan cuando se detecta el tumor de menos de 1 cm de diámetro”, explicó el Dr. García
«Más de la mitad de los casos son más grandes y ello obedece a que la población no toma en cuenta el valor del control periódico».
Cabe aclarar que «una de cada 8 mujeres va a sufrir o ha sufrido cáncer de mama».
En cuanto a la patología específica, el profesional sostuvo que se trata de una enfermedad heterogénea.
CONTROLES
Respecto del momento adecuado para realizar controles explicó el entrevistado que «cuando la mujer no tiene síntomas», a partir de los 40 años».
De todas formas, «si tienen antecedentes familiares, 10 años antes y si tiene síntomas, desde el momento en el que aparecen».
Un dato a destacar es que «aumenta prevalencia con las edades» resultando como factor de riesgo la genética.
“La consulta periódica categoriza a la mujer y decide estrategia de seguimiento” remarcó el entrevistado.
Con relación a la incidencia o no respecto de los factores emocionales, para el Dr. García, “es controvertido. Se pensaría que si porque todo está relacionado y lo inmunológico decide”.
De todas formas, en cuanto a la incidencia, “lo más importante es la genética”.
Más aún, los factores “emocionales, a veces coinciden pero en realidad es una enfermedad que ataca a tantas mujeres que uno tendría que pensar que no hay un factor único”.
ESTADÍOS
“Cuando se habla de estadíos, el tamaño tumoral es el que define la extensión de la enfermedad
Segú explicó el Dr. García, “tiene mucho valor encontrarlo cuando no es visible pero sí detectable a través de imágenes tales como las mamografías o ecografías”.
En esa etapa, “a más chico, el tratamiento es menor y mejora el pronóstico porque la enfermedad no se ha extendido dentro del organismo”.
En definitiva, “no es una cuestión de recursos o capacitación médica lo que va a definir la atención temprana”.
EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Como consecuencia de la pandemia, se han realizado, comparando con el año pasado, un 60 % menos de prácticas.
Y es “grave porque significa que hay pacientes que se van a presentar con una enfermedad avanzada”.
Aunque además de la pandemia está la “falta de conciencia. El principal motivo de diagnóstico tardío es la consulta tardía”.
LAS CIRUGÍAS
Con relación a las cirugías practicadas a lo largo de este año, el Dr. García remarcó que hay una merma significativa, “condicionada a menor detección y menor pesquisa”.
Y es importante tener en cuenta que hoy por hoy, en los centros de salud “la gente está más protegida contra el riesgo que en la calle”.
La gente tiene miedo porque supone que al haber pacientes COVID, el riesgo es mayor aunque no es esa la realidad.
EN HOMBRES
Cabe acotar que el cáncer de mama no se da sólo en las mujeres.
También los hombres la pueden presentar aunque representan el 3 %.
En líneas generales, tratamiento y pronóstico son los mismos. El “aditamento es que el hombre consulta menos que la mujer, quizás por desconocimiento o porque niegan la posibilidad de la enfermedad”.
CHARLA
Por último, el entrevistado destacó que el 31 de este mes se brindará una charla a través de la plataforma on line, para hablar de cáncer de mama.
En cuanto a la modalidad, primero habrá una exposición tras lo cual los profesionales responderán preguntas.
El resultado de la autopsia realizada al cuerpo de Rosa Inés Fernández determinó que murió por «asfixia mecánica». Pudo saberse luego de algunas horas de haberse encontrado su cuerpo enterrado en una obra en construcción de nuestra ciudad.
Su expareja y padre de sus hijos, Sandro González, la habría asesinado en su casa el mismo día de su desaparición. Y, el lunes 27 de julio por la mañana, la trasladó y enterró en la propiedad donde trabajaba ubicada en Siria entre Pringles y Necochea.
A partir de las pruebas recolectadas, el fiscal Esteban Pedernera, solicitará mañana viernes transformar la actual aprehensión de González (alojado en una dependencia policial de la región) en detención efectiva. Además, estaría en condiciones de elevar – en muy poco tiempo – la causa a juicio.
Sobre González pesan otras acusaciones pendientes: una por abuso de una menor y otra por la golpiza que le propinó a uno de sus hijos de 5 años.
«No hay palabras»
El secretario de Seguridad, Andres Rosas habló de una jornada agotadora y una sensación dual. «Por un lado, resaltar el trabajo inédito que se hizo en forma coordinada entre el Fiscal Pedernera, la Secretaría de Seguridad y Policía. Por otra parte, el enorme dolor de la pérdida de una vida joven».
«En todo momento y todos los días, hemos estado en contacto con la familia de Rosa. Hoy fuimos con el Intendente una vez que se encontró el cuerpo en calle Siria. No hay palabras, más aún cuando se da de una manera así. Es todavía muy complejo comprender y aceptar. Ahora, resta que a este sujeto le «caiga» la ley con el «peso» que le corresponde», expresó el abogado.
«Si el argumento es que todavía hay falencias en el sistema, es obvio que la corte de ha dormido».
Desatada la polémica respecto de la falta de funcionamiento virtual de la justicia en la provincia, quien habló sobre el tema fue el Dr. Jorge Meza.
En diálogo con LT 20, se refirió a «un orden de prioridades que está imponiendo la pandemia».
ASESORAMIENTO
Respecto a la profesión, especificó que los estudios «están cerrados desde hace cuatro semanas».
Funciona el «teletrabajo. Permanentemente asesorando» a través del teléfono, celulares, mails, whatsapp.
Vale agregar que la demanda «es grande. ante la anormalidad, existen consultas permanentes».
Más aún, añadió que «la situación repercute en la realidad económica y social y consecuentemente, las consultas son muchas».
«Estamos pudiendo abarcarlas de una manera bastante completa».
Por lógica, el asesoramiento al que hizo referencia el Dr. Jorge Meza, «es extrajudicial».
En cuanto a lo formal, hoy hay una casi total limitación en la prestación del servicio de justicia.
LA JUSTICIA
Tal como lo adelantara el Dr. Pablo Rasuk, así se hizo saber a los profesionales colegiados, «reclama la ausencia del servicio, privilegiando la vida y la salud».
«De ninguna manera remarcó., se pide que el trabajo sea presencial. Lo que se ha requerido es el tele trabajo».
Y respecto de las herramientas para implementarlo, «existen desde hace dos años».
Más aún, «el 90 por ciento de las presentaciones, notificaciones y resoluciones, se realizan vía Internet».
De tal forma que «los abogados estamos con las herramientas prestas para poder trabajar sin necesidad de concurrir a Tribunales».
Aunque, aparentemente, la Corte manifiesta que del lado del Poder Judicial existen falencias técnicas. Jueces sin firma digital -por ejemplo-. Incomprensible de ser así».
Por lo referido es que destacó que «si el argumento es que todavía hay falencias en el sistema, es obvio que la Corte de ha dormido».
«A nosotros – añadió-, se nos impuso un sistema que pasó de lo presencial a lo telemático. Con una inversión importante y manejo tecnológico».
Esa situación, «primero nos complicó y después tajo ventajas» Del otro lado tendría que haber sido lo mismo».
En definitiva, hoy por hoy, «se priva a la población del servicio de Justicia y el ejercicio constitucional de la defensa en juicio».
«Estamos tratando que se reinstaure», concluyó el Dr. Jorge Meza