“Las obras son progreso y hay que realizarlas, el tema es en qué tiempo”.
De esta manera fijó su posición el arquitecto José Luis Cornago con relación al paso bajo nivel de Avenida Rivadavia.
“Creo que la obra que se licita hoy puede tener un impacto importante en la ciudad”.
Ocurre que “tiempo atrás, la frecuencia ferroviaria era superior respecto a la actualidad”.
Más allá que “urbanísticamente puede ser importante, no me parece una obra hoy de casi 1000 millones de pesos, en ese lugar de la ciudad”.
Remarcó Cornago que la es una opinión personal.
“No la veo. Si hablamos de transporte hay otras medios que lo están necesitando o están dando vueltas porque aún no se terminaron”.
“No digo –aclaró-, que la obra no debe llegar a Junín sino que quizás debería darse en otro lugar”.
A modo de ejemplo se refirió a la Terminal de Ómnibus, el aeródromo o una bici senda camino a la Laguna de Gómez.
Una de las lecturas planteada por el arquitecto es que bien podría correrse a calle Italia “y no entorpecer Rivadavia tanto por el tránsito como por los comerciantes”.
No hay que olvidar ¡que son dos años de obra”, remarcó.
POLITICA
El arquitecto Cornago también habló durante la entrevista, de sus ganas de participar e política.
“Ya lo he expresado. Veremos si puedo materializarlo pero me siento preparado, con ganas”.
“Tengo muchos años de profesión que más allá que de la parte arquitectónica puedo expresar cosas que podrían ayudar a la ciudad”.
Finalmente remarcó que “la realidad es esa y con la gente que estamos trabajando siempre estamos pensando en la mejor opción”.
“Ganas tengo pero veremos llegado el momento. Tampoco me desespera” concluyó
“Ya se han solicitado más de mil permisos nacionales para visitar la ciudad”
El funcionario municipal, Eduardo Albarello, habló en LT 20, del turismo en Junín durante el fin de semana largo.
Más aún, avanzó respecto de lo que se espera para la temporada 2020-2021.
Desde el punto de vista económico, “ha sido bueno”.
“Estadísticamente hemos recibido más de 30.000 personas” comenzó señalando el funcionario municipal.
RELEVAMIENTO
Recordó que en los meses de junio y julio se hizo un relevamiento desde la Secretaría de Turismo.
Desde el Observatorio, con más de 500 personas que no son de Junín se trató de «encontrar un nuevo perfil”.
Como resultado, se advirtió que la ciudad “se veía beneficiada con el turismo de cercanía.
Y luego, en el día a día, viendo cómo se llegaba al verano por la pandemia, se fue dando”.
FIN DE SEMANA
Y en ésta primera oportunidad como lo fue el fin de semana, “nos quedamos muy conformes”
Más aún, Albarello agregó que ya, “en lo que va de diciembre, se han solicitado más de 1000 permisos nacionales para visitar la ciudad”.
ECONOMÍA
Se estima que el movimiento económico generado durante el fin de semana pudo ser superior al millón de pesos.
Respecto de la ocupación, el funcionario explicó que el camping funcionó al cien por cien, las casas de alquiler en la Laguna con una ocupación del 80 %. Un poco menos en los hoteles.
Sin dudas, la ciudad ofrece “naturaleza, deportes náuticos o al aire libre.
Junín es una buena opción para los que optan por el turismo de proximidad y “esperamos vivirlo en toda la temporada”.
Siempre dependiendo de la situación sanitaria “que mejoró un poquito”.
Cabe destacar que entre además que más de 10 agencias de Turismo ofrecen paquetes con destino en Junín.
Por último y al referirse a un atractivo clásico para nuestra zona, Albarello agregó que “antes, el destino era el elegido por los pescadores».
Pero ha cambiado. Ahora también se busca disfrutar de la naturaleza en familia”.
El titular del PAMI Junín, Mario Scorsetti, dijo que está en permanente contacto con la Multisectorial de Jubilados y Pensionados. Las reuniones son continuas tanto con Miguel Saita como con Ramón Esquivel, ambos representantes de esta organización. «Saben cuáles son las negociaciones que estamos llevando a cabo por el tema de los especialistas. Es una prioridad para nosotros aunque no es algo sencillo de resolver. Somos optimistas de que vamos a poner, además del hospital, una propuesta en el ámbito privado».
De esta manera, Scorsetti respondió a dichos de Jorge Adopietro. Este último, secretario de la Multisectorial, manifestó en su oportunidad que, no son atendidos ni escuchados, por la conducción del PAMI local. Además, de no recibir respuestas a sus reiterados reclamos como, por ejemplo, la atención de médicos especializados.
En este mismo sentido, el titular de esta obra social, expresó que «desde el nivel central, se está trabajando para modificar la forma de pago del módulo de los especialistas. Hoy se paga per cápita; es una totalidad por el conjunto de prácticas. Se está evaluando el pago por prestación y eso dará ventaja para futuras negociaciones. El hospital ha incorporado, en este último tramo, muchos especialistas. También, allí tenemos una oficina abocada a darle turnos a nuestros afiliados».
Bono navideño
Unos 750 juninenses percibirán, entre el 17 y 23 de diciembre, el bono navideño de $1500 de acuerdo a su terminación de DNI. «Ésta es una política de inclusión que viene implementando el gobierno ante la difícil situación vivida en pandemia», sostuvo Mario Scorsetti. Asimismo, se entregará un bono navideño de $10 mil a los centros de jubilados y pensionados.
Cronograma de pago
Documentos terminados en 0 y 1: 17 de diciembre
Documentos terminados en 2 y 3: 18 de diciembre
Documentos terminados en 4 y 5: 21 de diciembre
Documentos terminados en 6 y 7: 22 de diciembre
Documentos terminados en 8 y 9: 23 de diciembre
Duras críticas de CARBAP a la Ley del Manejo de Fuegos
El titular de la entidad agropecuaria Matías de Velazco, habló sobre el particular en LT 20 radio Junín.
Inicialmente se refirió a una modificación “que va en contra de lo que necesita Argentina en este momento».
Pero además altera lo que es el dominio de un bien” señaló el titular de CARBAP.
“Porque un predio rural se incendia y le altera la posibilidad de disponer un campo durante treinta años»
A modo de ejemplo se refirió a los hechos de vandalismo en los predios rurales.
“Se producen incendios en los campos, los productores se ven perjudicado y ahora, le traban el bien”
“Por otro lado –continuó-, hay muchos fuegos que son accidentales”.
SIERRA DE LA VENTANA
Se da una situación particular en el sur de Buenos Aires, en sierra de la Ventana, donde hay tierras son cruzadas por ferrocarriles.
Se transita con locomotoras viejas que largan chispas –lo venimos reclamando desde hace años- y provocan incendios”.
En definitiva, “castigan al sector privado pero no cumplen con sus funciones tales como capturar a vándalos”
«UN ESTADO BOBO»
“Pasa el tiempo y vemos a la Argentina con un Estado bobo que nunca se hace cargo y carga el peso de las cosas al sector privado”.
Esta norma aprobada recientemente “no debiera actuar como penalización”.
En realidad está hecha en «base a lo que vemos que pasa desde hace años en la Reserva Sur donde se originan fuegos que son causados, con fines inmobiliarios”.
LA LEY
“Tenemos un grupo de legisladores que promueven una ley que atañe a toda la argentina en base a territorio de AMBA y creemos que con un fuerte tinte ideológico”.
Aclaró que plantearon la problemática con legisladores, “pero no hemos logrado revertir la modificación y es preocupante”.
“El contenido de la modificación implica que vemos nuevamente que pasan los años y un sector político vive de espaldas al sector productivo”.
En realidad considera que la ley “apunta al arco político que no identifica cuál es el problema, la responsabilidad que le cabe al Estado, que siempre busca la salida más fácil con tinte ideológico”.
“Pone toda la carga de la acción como las consecuencias sobre el sector privado y el sector público siempre sale indemne» reiteró De Velazco.
Se preguntó “por qué no proponen algo y sancionan con respecto a la mala praxis de los funcionarios”
En definitiva, “vemos una clase política que se considera superior y que no tiene ningún tipo de responsabilidad por su accionar”.
“De esa manera nunca vamos a salir adelante” concluyó.
«La conducción local del PAMI no nos escucha”
“La preocupación aunque parezca ridícula es que hace cinco años que estamos dando vueltas como burro en la Noria” comenzó remarcando el dirigente.
Los conceptos fueron vertidos por el dirigente de la Multisectorial de Jubilados y Pensionados Junín, Jorge Adopietro.
Remarcó que el problema de los beneficiarios con PAMI Junín, “no se ha resuelto».
«Estamos en una situación de suma precariedad” destacó
Se refirió concretamente a que “no tenemos un lugar donde nos atiendan los especialistas, salvo el Hospital al que han enviado a los 18.000 jubilados de la zona”.
Cuando además, a «los beneficiarios que asisten, se suman los pertenecientes al “IOMA” y sin dejar de lado «la pandemia».
CONDUCCIÓN LOCAL
Con relación a la respuesta que reciben ante los reclamos, el dirigente explicó que “Nos resolvieron a nivel nacional muchos problemas, pero la conducción local no nos escucha”.
Más aún, “no nos atiende. No nos dan respuesta y algunos nos acusan de hablar pavadas”
Recordó que “durante el gobierno anterior, nos atendió la conducción local y dispuso medidas para tratar de resolver el asunto con más dirigencia que la actual”.
PRESTADOR ÚNICO
“Lo que estamos planteando es que PAMI se haga cargo de la atención a través del sistema de prestador único” explicó Adopietro a la hora de hablar de soluciones.
“Hay muchos edificios nacionales abandonados en Junín donde podrían hacerse consultorios externos y que PAMI contrate directamente a especialistas –locales o no- y brindarnos la atención”.
Cabe acotar que “los jubilados, con los magros recursos que cobran, no están en condiciones de pagar la consulta de un especialista, que es de alrededor de 1.000 o 1.500 pesos”.
Denunció durante la entrevista, que “hay especialistas que estarían dispuestos a atendernos pero el Círculo Médico no se los permite”.
CÍRCULO MÉDICO
«Hay especialistas que estarían dispuestos pero el Círculo Médico no se lo permite» continuó Adopietro al avanzar sobre la necesidad de contar con especialistas
«Están más interesados en el tema económico de algunos de sus asociados».
Reconoció que los profesionales sufren las «falencias graves de PAMI que no paga en tiempo y forma, con descuentos desproporcionados y según la disponibilidad de dinero que tenga y no con la realidad».
Por eso, “la solución es que PAMI se haga cargo como prestador único”.
Citó ejemplos al señalar que “en algunos lugares PAMI ha comprado clínicas que estaban quebradas y se ha hecho cargo de empleados”.
En Junín, “no pretendemos que pongan un hospital pero sí, que tenga un lugar adecuado para atender a los jubilados”.
EL HOSPITAL
En cuanto a la asistencia en el HIGA, remarcó que “agradecemos la buena voluntad de la Dirección del hospital pero no puede resolver lo que significa tener 18.000 personas para atender”.
EL RECLAMO
“Cuando nos den la vacuna y podamos salir nos van a tener que volver a escuchar como lo hicimos durante dos años y medio”
Aclaró que “el presidente dijo que si no cumplía con lo que decía, que se lo hicieran saber, Y bueno, acá estamos nosotros que queremos saber qué van a hacer para resolver esto”.
INDIGENCIA
Con la voz quebrada, el dirigente recordó que el beneficiario es «indigente». El 80 % de los beneficiarios cobra 19.000 pesos.
Por eso se preguntó, “qué pretenden?. Es lo que queremos saber”.
Y en Junín “la gente que está al frente de PAMI que se deje de joder y se ponga a trabajar para solucionarlos el problema”.
“No somos unos viejos tarados”.
Más aún, “estamos vivos y tenemos derecho porque trabajamos entre 30 y 40 años. Que no vengan ahora con que hay jubilados que no aportaron. No es así” concluyó.
«En el FdT no venimos pensando en el armado de listas», sostuvo el dirigente local Andrés Merani.
«Hemos logrado una agenda conjunta y estamos abocados a ver cómo generamos» políticas públicas comenzó remarcando. «Lo realizan, «los concejales desde el lugar que le compete y los funcionarios de organismos nacionales y provinciales»
Insistió en que «estamos abocados a eso. Creo que hay figuras muy importantes como son los legisladores, los concejales, el ministro Meoni, que son personas que tenemos la suerte de poder sentarnos y planificar».
Pero la verdad que «nos parece apresurado en este contexto de pandemia aunque por suerte llegó el calor y empezaron a bajar los casos».
Consideran desde el FdT que «el gobernador y Alberto tengan herramientas para llevar adelante las políticas públicas»
ESPACIO POLÍTICO
Andrés Merani explicó que «somos un espacio político que enorgullece el proceso de trabajo en primer punto».
«Acá no hay imprescindibles sino que es el conjunto y es lo que nos enorgullece y hace ver un futuro beneficioso».
Más aún, remarcó que «estamos en un muy buen marco de unidad y trabajo conjunto».
Desde otras regiones «ven a Junín como un faro del proceso de unidad».
Finalmente remarcó que «no estamos discutiendo un proceso electoral sino abocados pasar esta pandemia».
Cierto es que «vemos una elección en el corto plazo pero creo que el problema no lo tenemos nosotros sino Juntos por el Cambio».
«Hay que prestigiar al Concejo, nos decía el Dr. Miguel Dana».
Fueron conceptos vertidos por el Dr. José Luis Mendizábal, dirigente del radicalismo, alejado actualmente de la política.
En primer término, durante la entrevista realizada en LT 20 Radio Junín, recordó los tiempos del retorno a la democracia en la Argentina y a la figura del Dr. Raúl Alfonsín.
«Si bien había una expectativa importante y veníamos viendo» la aceptación que tenía el dirigente radical.
“Yo que acompañaba a Abel (Miguel) y a los concejales, se veía una participación inusual de la gente”
Se trataba de un “fenómeno que se venía dando, de entusiasmo hacia las nuevas formas de la democracia y que se vislumbraba en el Dr. Raúl Alfonsín”.
Que también se daba en la “dirigencia. Aparecen dentro del radicalismo quienes eran radicales pero nunca habían participado en política”.
Aquel año se vivió “un fenómeno participativo en todos los aspectos. Tanto de la gente, como de dirigentes”.
EL GABINETE
Con relación al armado del gabinete del Ing. Abel Miguel, Mendizábal recordó que “con Feldman y De Nardi veníamos del viejo balbinismo y no participamos de la conformación del gabinete”.
“De todas maneras teníamos diálogo y propusimos nombres que formaron el staff que luego gobernó la municipalidad. Fueron días de fiesta del inicio de la democracia”.
LA TRANSICIÓN
Otro de los aspectos analizados de 1983 estuvo relacionado con la transición local.
«Fue con el Dr. Eguren, remarcó Mendizábal.
«Se hizo presente en el Concejo, nos saludó a cada uno de nosotros con amabilidad y puso a disposición del intendente el equipo necesario”.
“En ese aspecto fue muy positiva».
Sobre la primera etapa en el cuerpo deliberativo, el Dr. Mendizábal recordó al Dr. Miguel Dana cuando “nos decía, no dejen de ir de traje y corbata. Hay que prestigiar al Concejo. Darle presencia institucional”.
ALEJAMIENTO
Finalmente, el dirigente radical habló de su alejamiento de la política.
“Creo que hemos cumplido un ciclo. De todas maneras seguimos participando de algunas charlas pero no estoy muy conforme con la actividad política partidaria. Falta autocrítica”.
“El partido tiene que tener una presencia de fiscal hay diferencias y creo que hay que marcarlas. Pero me da la impresión que la mayoría está pensando en otras cosas en los partidos” concluyó.
El director del Hospital manifestó que «hace dos meses, las clínicas no daban abasto y fuimos su auxilio. Fue cuando comenzó la fase ascendente de casos de Covid. Tampoco sabíamos hasta dónde íbamos a poder aguantar. La pandemia nos cambió el proyecto con el que asumimos el 10 de enero de este año. Habíamos llegado con una planificación determinada y cuando iniciábamos la tarea de fortalecer algunos «puntos flacos» con que nos encontramos, nos atraviesa la pandemia y tuvimos que cambiar el rumbo para priorizar otras cuestiones».
«La carpa era un hospital de campaña que no hubo que llegar a utilizar. Después, se puso en funcionamiento el Centro Pioneer pero cuando el número de casos ya no era tan grave. El período setiembre-octubre fue el más complejo. Fueron los casos de coronavirus moderados los que llenaron las salas de internación», narró Sebastián Meneses.
Para este nosocomio provincial, el apoyo recibido desde la Provincia fue determinante en cuanto al nombramiento de personal. Además, de fundamental la provisión de elementos necesarios para palear la pandemia. Se acrecentó la capacidad operativa en el segundo piso para internación de casos positivos. También, hubo personal que se licenció por patologías preexistentes y, en el contexto de la enfermedad, fue declarado personal de riesgo.
Personal de Control de Admisión piden al Municipio poder trabajar. La última vez que lo hicieron fue en los carnavales de Lincoln. Este sector se dedica a controlar eventos y confiterías. Su idea es vigilar el cumplimiento del distanciamiento social, la temperatura de las personas que ingresan al Parque Natural Laguna de Gómez y el uso del barbijo. Es por esto, que elaboraron un proyecto y se lo presentaron al intendente Petrecca.
«Somos controladores que quedamos sin trabajo porque todo se cerró allá a mediados de marzo. Hicimos un proyecto para poder controlar en el Parque Natural Laguna de Gómez durante la temporada. Lo mismo se implementó en Salto. Hay comercios que recién están arrancando, pero tendrán que ir incorporando gente. En las birrerías, se necesitan al menos dos controladores», remarcó Mónica Maraviglia.
El Gobierno de Junín se haría responsable de la prestación de este servicio que se propone para la Laguna de Gómez. Sería una manera de reiniciar con su labor para muchos trabajadores, después de nueve meses sin poder hacerlo, sin tener ningún tipo de ingreso. El texto apunta a buscar estrategias para que se pueda adaptar el protocolo dispuesto por la provincia de Buenos Aires.
«Nuestro trabajo no está ajeno al resto de otras actividades con una diferencia radical: que nuestro sector va a ser uno de los más postergados para volver a funcionar (boliches bailables, recitales musicales, shows artísticos, etc.), por lo cual, esto va a ocasionar una pérdida muy importante de puestos de trabajo e ingresos económicos para muchas familias de Junín».
«Planteamos beneficiar a la ciudadanía a través de controladores/as de Admisión y Permanencia para ayudar en aquellos lugares (bancos, hospitales, unidades sanitarias, supermercados, pronto pago, etc.) donde hay aglomeración de personas», parte de la carta enviada al Ejecutivo local.
Caravana de la Aurora en el Día de la Virgen
Caravana de la Aurora en el día de la Virgen.
Por décimo octava vez se realizará la procesión del día de la Virgen, el 8 de diciembre, con algunas diferencias en cuanto a la modalidad.
Los cambios están relacionados estrictamente a las limitaciones impuestas a partir de la pandemia.
Consultado Gustavo Linguido, de Parroquia San Ignacio de Loyola, explicó que cómo se programó la Caravana de la Aurora.
No habrá “caminata” sino que se realizará en vehículos y a diferencia de la tradicional salida a las 5:00, será desde las 6:30 horas.
“La idea es que la gente vaya en su coche. Nosotros convocamos a una caravana y cada uno sabrá lo que tiene que hacer para cumplir con los protocolos”, explicó.
Respecto del recorrido, Linguido aclaró que la caravana va a finalizar en Lartigau y Circunvalación.
Y en el Parque Borchex va a estar preparado el altar para celebrar la “auto misa”.
Para ordenar los espacios se contará con la colaboración del grupo Scout mientras que colaboradores llevarán chalecos identificatorios.
Otra de las características de la misa es que quienes quieran comulgar lo podrán hacer ya que se tomarán todos los recaudos
Se agrega además que la Caravana y posterior misa será transmitida por LT 20 Radio Junín, en vivo.
De esta manera la Misa se podrá seguir desde los automóviles que se encuentren más alejados del altar. Más allá que “contamos con audio muy potente.
Por último, Gustavo Linguido remarcó que en caso de lluvia, la caravana se va a realizar lo mismo. “Solo se suspendería la Misa”.
Y quien tenga alguna duda podrá comunicarse con la Parroquia San Ignacio de Loyola.